El pleno de Padrón acuerda pedir a Sanidade tener una farmacia de guardia siempre.

El pleno de Padrón tiene aprobada una propuesta del grupo independiente para que el Concello se dirija a las autoridades correspondientes para pedir que siempre haya una farmacia de guardia en el casco urbano, «para cubrir as necesidades da poboación, tendo en conta as características xeográficas, demográficas e especiais da vila e deste xeito garantir a accesibilidade da poboación a este servizo», según recoge el acuerdo.

Actualmente en el municipio de Padrón hay cuatro farmacias en funcionamiento: dos en el casco urbano y otras dos en la parroquia de Iria Flavia, una de ellas en el lugar de A Matanza y la otra frente al puesto de la Guardia Civil.

Estos establecimientos tienen señalados turnos de guardia con las farmacias de Rois y Dodro, pero el pleno municipal aprobó que, debido a las características de Padrón, donde se sitúa el Punto de Atención Continuada (PAC) de la comarca, «sería aconsellable que as catro farmacias existentes no termo municipal estableceran entre elas quendas de garda, durante tódolos días da semana, de xeito que en Padrón houbera sempre unha farmacia de garda».

Además del PAC, esta petición se sostiene en que, cuando están de guardia los servicios de Rois y Dodro, se obliga a los padroneses a «desprazarse a estes puntos distantes», como sucede con núcleos de la parroquia de Carcacía, a más de doce kilómetros de distancia e incluso a quince, la máxima fijada por decreto.

La propuesta de CIPa también tiene en cuenta que Padrón es parte del Camiño Portugués, por lo que recibe a miles de peregrinos que también se ven perjudicados si no hay una farmacia de guardia, según señala.

Por ello, el pleno aprobó dirigirse a la Secretaría Xeral de la Consellería de Sanidade, al Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia y a la División de Farmacia e Produtos Sanitarios do Servizo Galego de Saúde (Sergas) instando que «as catro farmacias existentes no núcleo urbano de Padrón establezan entre elas quendas de garda (ao longo dos sete días da semana), de xeito que haxa sempre unha farmacia de garda no casco urbano padronés».

Todos los grupos políticos del Concello votaron a favor de la propuesta, salvo Veciños de Padrón, que se pronunció en contra tras hablar con los responsables de algunas de las farmacias. Para este grupo, el actual servicio es «razoable» y «suficiente» por la ratio de población y distancia, una vez que, según explicó, quince días de cada mes siempre hay una farmacia en Padrón que abre las veinticuatro horas.

La Voz de Galicia

Programadas hasta octubre veinte rutas por la ribera del Ulla.

Los concellos por los que discurre el río Ulla cerraron el programa de senderos para la temporada estival, durante la que se ofrecerán veinte rutas por la ribera del cauce fluvial. La primera será el próximo día 26 en Monterroso, y posteriormente en Palas (el 27), Boqueixón (2 de junio), Dodro y Vilagarcía de Arousa (9 y 10 de junio, respectivamente), Antas de Ulla (1 de julio), Vedra ( 5 de agosto); Agolada (el 11), A Estrada (1 de septiembre), Valga y Pontecesures (8 y 9 ), Teo (15), Silleda (22), Arzúa y Catoira (29 y 30), y Padrón, Rianxo, Santiso, Touro y Vila de Cruces el 6, 13, 20,27 y 28 de octubre.

La Voz de Galicia

250 kilómetros para recorrer las orillas del Ulla en 20 etapas.

Municipios de tres provincias se alían para conseguir su reconocimiento como una gran ruta.

Cinco municipios sumaron sus fuerzas en el 2011 para potenciar cultura, gastronomía y paisaje en torno a un elemento común: las orillas del Ulla. Hoy su número ha crecido hasta alcanzar la veintena de concellos (Monterroso, Vilagarcía, Palas de Rei, Boqueixón, Dodro, Antas de Ulla, Vedra, Agolada, A Estrada, Valga, Pontecesures, Teo, Silleda, Arzúa, Catoira, Padrón, Rianxo, Santiso, Touro y Vila de Cruces).

Sus representantes se dieron cita ayer en la capital arousana para anunciar el programa de este año: veinte etapas que, juntas, suman 250 kilómetros de recorrido a pie por una de las arterias fluviales de Galicia. La primera jornada se desarrollará el día 26, en la Ruta dos Muíños de Monterroso. La última, el 28 de octubre, en Vila de Cruces. El regidor arousano, Alberto Varela, reveló que la intención del grupo es integrar una gran ruta, reconocida por la Federación Galega de Montañismo y el Ministerio de Medio Ambiente.

La Voz de Galicia

Veinte concellos bañados por el río Ulla sientan en Vilagarcía las bases para crear una gran ruta.

Los regidores pretenden consolidar el proyecto puesto en marcha en el año 2011, y reconvertirlo en un paquete turístico -Aspiran a incluirlo en la red de caminos naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

Los representantes de los 20 Concellos de la ruta Goza do Ulla.

El Concello de Vilagarcía de Arousa acogió ayer la reunión de los representantes de los veinte municipios bañados por el río Ulla y que se han unido para resaltar sus bellezas naturales. Presentaron el programa de visitas de este año, a desarrollar entre mayo y octubre, y sentaron las bases para convertir el programa «Goza do Ulla» en una gran ruta continuada y homologada, que se incluya en la red de caminos naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, anfitrión del evento, fue el encargado de presentar la nueva programación para este año, que comienza el día 26 de mayo en Monterroso y acaba el 28 de octubre en Vila de Cruces.

«Estamos trabajando en un proyecto más ambicioso, que es la creación de una gran ruta integrada por todos los municipios bañados por el río Ulla, con el objetivo de ofrecer un producto turístico de entidad que reúna los requisitos para que pueda ser homologada como gran ruta por la Federación Española de Montañismo y ser incluida en la red de caminos naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Una gran ruta de forma continuada con los tramos de cada municipio. Es un gran proyecto que repercutirá de forma muy positiva en los ayuntamientos que participamos en él», puso de manifiesto Varela Paz.

En la actualidad los representantes de los municipios de Monterroso, Palas de Rei, Boqueixón, Dodro, Vilagarcía de Arousa, Antas de Ulla, Vedra, Agolada, A Estrada, Valga, Pontecesures, Teo, Silleda, Vila de Cruces, Arzúa, Catoira, Padrón, Rianxo, Santiso y Touro, trabajan en la redacción de los estatutos de la asociación que se encargará del proyecto de turismo sostenible para la gran ruta «Goza do Ulla».

Potencialidades

Esta iniciativa tiene como fin dar a conocer las potencialidades de cada una de las poblaciones bañadas por el río Ulla tanto a nivel turístico como etnográfico, cultural, paisajístico y también de gastronomía.

Según explicó el alcalde de Vilagarcía, en esta iniciativa cuentan con la Xunta de Galicia que «ya comprometió su apoyo, tanto para la redacción del proyecto como para la puesta en marcha de esta entidad».

Una vez que esté finalizada la redacción del documento base para los estatutos de la nueva asociación, se enviará a los concellos para su aprobación.

La mayor parte de los representantes que estuvieron en la reunión de Vilagarcía fueron concejales y técnicos municipales, aunque también asistieron los alcaldes de Boqueixón y de Agolada. La comitiva se trasladó a Carril para embarcar desde su puerto rumbo a la isla de Cortegada, que forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas y también es una de las joyas del programa «Goza do Ulla», debido a que está ubicada en la última parte de la ría de Arousa junto a la desembocadura de la cuenca fluvial que da nombre al nuevo paquete turístico ambiental.

Faro de Vigo

Veinte concellos del margen del Ulla crean rutas naturales para la promoción turística.

Vilagarcía, Catoira, Valga, Rianxo y Pontecesures son los ayuntamientos arousanos integrados en la asociación.

Un total de 20 concellos que lindan directamente con el río Ulla conformarán una asociación para oficializar la puesta en marcha de un proyecto que busca la promoción turística y económica utilizando el deporte y la naturaleza como herramientas principales. El proyecto se llama ??Goza do Ulla? y consiste en la celebración y puesta en marcha de veinte rutas de senderismo y paseo diferentes ubicadas en cada una de las localidades participantes.

El calendario de actividades fue presentado ayer en el Concello de Vilagarcía en un acto al que acudieron concejales de todos los ayuntamientos del ??Goza do Ulla? hasta un total de veinte. Aparte de Vilagarcía conformarán esta asociación A Estrada, Agolada, Antas de Ulla, Arzúa, Boqueixón, Catoira, Dodro, Monterroso, Padrón, Palas de Rei, Pontecesures, Rianxo, Santiso, Silleda, Teo, Touro, Valga, Vedra y Vila de Cruces.
El calendario de propuestas arranca este mismo mes de mayo y se prolonga hasta octubre. La idea, más que nada, es ofrecer una alternativa al turismo de playa con la riqueza natural del Ulla como polo de atracción.

Diferentes fechas
Los cinco concellos arousanos que están presentes en la experiencia tienen listas sus visitas guiadas. el primero será Vilagarcía el 10 de junio en una circular por el Xiabre, desde el Mirador sobre el Río Ulla y hasta el embalse de Castroagudín. Un recorrido de 19 kilómetros de distancia y de una dificultad media. La hora de salida será a las nueve de la mañana y el punto de encuentro es en el Punto Limpo de Pinar do Rei. Entre los atractivos de esta ruta está el poder divisar la desembocadura del río Ulla o acercarse al nacimiento del río de O Con.

La siguiente parada es en Valga el 8 de septiembre con la ruta del Val do Ulla. Tiene una distancia de unos 10 kilómetros y la dificultad es media-baja. El punto de encuentro, también a las nueve de la mañana, es el entorno del Belén Artesanal. Habrá visitas a la iglesia románica, a las reliquias de la santa y a valiosas pinturas del siglo XVI.

La cita en Pontecesures será el día 9, también a las nueve. El título de su ??roteiro? es ??Ollando o Ullán? y tiene una distancia de 17,5 kilómetros con una dificultad media. El punto de encuentro es la plazuela y la ruta pasará por enclaves como el Mirador de Galiñeira o los petroglifos de la Pedra da Serpe.

La ruta de Catoira será el 30 de septiembre con salida a las 10 de la mañana de Pedras Miúdas. Será una ruta circular que parte hacia la parroquia de Abalo, visitando los molinos y la iglesia gozando de una espectacular vista de la Ría de Arousa. El recorrido incluye también la visita a la Laxe das Tixolas, pasando por los molinos de Catoira y volviendo a Pedras Miúdas.

El último ayuntamiento arousano es Rianxo con una ruta el sábado 13 de octubre. Tendrá una distancia de 11 kilómetros y la dificultad es media-baja. El punto de encuentro es la Escola de Quintáns, en la parroquia de Isorna. Es un ??roteiro? circular que transcurre por el margen del Río Ulla hasta llegar a un Vía Cruces marítimo-fluvial situado en el Cabo de Trececruces, en la ladera del monte Palleiro. Esta ruta permitirá ver el otro margen perteneciente a los concellos de Catoira y de Vilagarcía, incluyendo a la isla de Cortegada y a la Ría de Arousa.
A mayores de estas rutas hay otras 15 más en el resto de los ayuntamientos participantes. Esas rutas completas, con la información adecuada de cada una de ellas, pueden consultarse en el perfil de Facebook Goza do Ulla.

La naturaleza como gancho
El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, definió ayer el programa como ??idóneo? para utilizarlo como ??un recurso turístico baseado na natureza, na gastronomía e na economía local?. Además apuntó a que los estatutos de la asociación que se conformará entre los veinte ayuntamientos ya se están redactando y que servirá como mecanismo para poder seguir haciendo actividades en el futuro.

Diario de Arousa

La feria de caballos provocará el corte de los accesos a la villa de Padrón desde Rois y Lestrove.

La Policía Local de Padrón informa de los cortes de tráfico que habrá estos días en la villa con motivo de la celebración de las fiestas de Pascua. Entre ellos, están los del próximo domingo debido a la celebración de la feria de caballos en el Campo de A Barca. A causa de la entrada masiva de los camiones que transportan el ganado, los accesos a la villa quedarán cortados al tráfico por la vía AC-299, concretamente desde la rotonda de Cortizo y desde las seis de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

De este modo, los vehículos que circulen en sentido Padrón se desviarán al llegar a dicha rotonda hacia la carretera N-550, por la variante que une Rois y Pazos. Los que circulen en sentido Noia seguirán el recorrido inverso. La desviación de tráfico afectará a toda clase de vehículos y únicamente se permitirá el paso hasta Extramundi a los vecinos de la zona o a los que quieran acceder expresamente a dicha localidad.

En cuanto al acceso al casco urbano de Padrón por la localidad de Lestrove, en Dodro, también permanecerá cerrado a toda clase de vehículos a la altura de la calle del Carmen, en este caso desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

Los cortes de tráfico estarán señalizados con paneles indicadores y regulados de forma permanente por agentes de la Policía Local. Esta lamenta las molestias ocasionadas.

Otro de los cortes de tráfico previstos se producirá mañana, en este caso la rúa Castelao, de doce de la mañana a dos de la tarde a causa de la celebración de la carrera popular de Pascua. A partir de las cuatro volverá a estar cortada la rúa Castelao para lo que resta del día, debido a la instalación del palco para la verbena nocturna y a la celebración de la misma.

Esta calle también estará cerrada los demás días en los que se celebran verbenas, además de la carrera ciclista.

La Voz de Galicia