La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia

Los empresarios del Sar piden a la Xunta que reconozca el Camino de Santiago a Padrón.

También solicitan que la pedronía sea oficial y que el albergue municipal cierre más tarde por las noches.

xaco

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro celebró en la tarde-noche del lunes una asamblea general ordinaria en la que, además de renovar cargos, aprobó por unanimidad dirigir escritos a la Xunta para interesarse por la solicitud del reconocimiento oficial del trazado histórico del camino de Santiago a Padrón, así como apoyar esa petición. La asociación también pedirá que la pedronía sea reconocida oficialmente y que el albergue municipal amplíe una hora su horario de apertura por las noches, de diez a once, ya que muchos hosteleros consideran que a los peregrinos no les da tiempo a cenar antes de que cierre el hospedaje público.

En la asamblea, los socios coincidieron en que Padrón ten «moito peregrino e turista, pero non o estamos atendendo como poderíamos nin estamos aproveitando todos os recursos dos que dispón a vila», según explicó ayer la presidenta de empresarios, María Calvo. Además, la asamblea acordó celebrar una jornada informativa sobre los beneficios del Camino de Santiago, para saber «como poderíamos aproveitar o seu paso pola nosa comarca». Asimismo, decidió que, en agosto, hará una programación para dinamizar el casco urbano, con música y otras actividades.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón instala bolardos en todos los accesos al mercado ambulante.

El Concello de Padrón ha finalizado la instalación de bolardos en los accesos al recinto del mercado ambulante, el más grande de Galicia al aire libre y que cada domingo congrega a miles de personas, de la comarca, municipios limítrofes y de otros puntos de la comunidad. De acuerdo con el concejal del gobierno local, Andrés Sanmarco, la instalación de los bolardos, que son de «quita e pon» y que entrarán en funcionamiento en las próximas semanas, se hace para controlar la entrada y salida de vehículos del recinto, sobre todo los días celebración del mercado dominical, pero también en otro tipo de actividades, como eventos deportivos.

Con los bolardos, la Policía Local podrá controlar la entrada de los vehículos de los vendedores ambulantes al mercado y, sobre todo, la salida, para evitar lo que sucede en la actualidad. Muchos comienzan a desmontar el puesto «demasiado cedo», a las 12.30 o 13.00 horas de la mañana, para irse a otro mercado, al de Barro, en la provincia de Pontevedra, que se celebra por la tarde.

El levantamiento de puestos tan temprano en el mercado padronés es un tema del que hace tiempo que vienen alertando los grupos de la oposición, al igual que el propio gobierno local, pero también los potenciales compradores, muchos de los cuales van el domingo a Padrón a horas tardías y ya se encuentran los huecos vacíos en el Campo del Souto, en las inmediaciones de la piscina municipal o en el Paseo del Espolón. «Hai días que dá pena ver como está o mercado a unha da tarde», cuenta una vecina de Dodro, asidua del mercado padronés.

En las tres calles de acceso
Para evitar que metan las furgonetas en el recinto demasiado pronto, para levantar el puesto y cargar la mercancía, como está sucediendo, el Concello puso los bolardos en las tres calles de acceso al mercado en la Travesía da Feira; en la zona del campo de fútbol; junto al centro médico; la biblioteca y junto a la plaza de abastos. En el primer caso, los bolardos permitirán, además, «evitar que o mercado se estire ata as rúas da parte de atrás», según cuenta el concejal del gobierno local. Este explica que la instalación de los pivotes ayudará, además, a controlar los puestos, a que su ubicación respete la licencia del Concello y, por supuesto, a que estén dentro de la ley, apunta Andrés Sanmarco. Además de los bolardos del mercado, el Concello también instaló otros, en este caso fijos, en la acera de la carretera N-550, a la altura del jardín botánico-artístico, en dirección a Santiago. Es una zona en la que a menudo estacionaban numerosos vehículos durante un corto espacio de tiempo.

Para evitar esos aparcamientos, el Ayuntamiento padronés instaló los bolardos, que en este caso son reciclados de la calle Enlace Parque, de la que se quitaron tras reformar esa vía.

La Voz de Galicia

Retiran la casa móvil de Rois y la depositan en Grúas Estación.

casaro

Con lágrimas en los ojos, los vecinos de Padrón Jesús Gómez y María de los Ángeles Dopazo siguieron el viernes los trabajos de retirada, por parte de una grúa de grandes dimensiones, de su casa móvil de una finca del municipio de Rois, tal y como les ordenó la Axencia da Protección da Legalidade Urbanística (Aplu), que declaró ilegal la instalación en un terreno rústico de la vivienda transportable, una piscina, dos casetas de obra y una fosa séptica.

Jesús Gómez explicó que el titular de la empresa Grúas Estación de Padrón le ofreció su ayuda para retirar la vivienda móvil, antes de que la Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, a través de la Aplu, le impusiera las primeras multas coercitivas, paso previo a proceder a la demolición forzosa de la casa. Así, por la tarde, la grúa levantó la casa, la depositó en un camión y la llevó a las instalaciones cubiertas de la empresa, en el lugar de A Escravitude, en el municipio de Padrón, la misma que alberga, pero en el exterior, los restos del Alvia siniestrado en la curva de Angrois.

«? de agradecer que alguén se ofreza a axudarnos», dijo Jesús Gómez en alusión al propietario de la empresa Grúas Estación, «unha boa persoa», añadió. «Estamos desexando que acabe este sufrimento dunha vez, porque xa non podemos máis», comentó su mujer. Además de la casa, tienen que retirar la piscina, que ya comenzaron a desmontar ayer, y dos casetas de obra, que lo harán en los próximos días.

La Xunta también habla en su expediente de una fosa séptica cubierta por unas placas alveolares, pero el matrimonio niega que exista. «O importante é sacar todo canto antes porque o prazo que nos dou a Xunta xa acabou e poden vir as multas», explicó el propietario de la casa móvil y de la finca en la que la instaló, convencido de que podía hacerlo «sen permisos».

Terreno rústico
El terreno es rústico, y ese es precisamente el motivo por el que la Xunta ordenó la demolición de lo que hay en la finca. «Nós estábamos convencidos de que podíamos poñer a casa nese terreo e sen permiso porque, de saber que non era así, non gastaríamos tantos cartos como gastamos en todo o que temos aquí», explicaron ayer Jesús Gómez y su mujer, visiblemente afectados por la retirada de la casa móvil de la finca, situada en el lugar de A Pereira, en Rois.

La mujer recordaba, en concreto, por qué se decidieron a comprar la vivienda transportable, una vez que el Concello de Rois le denegó «todo o que é posible» para construir en el terreno. Cuenta que, una vez retirado todo, no le queda ni un «mísero cuberto» para guardar las herramientas con las que poder tener la finca en condiciones, como un simple cortacésped.

Para María Ángeles Dopazo, lo que iba a ser un lugar de esparcimiento que le ayudara en la recuperación de su enfermedad, detectada tras 43 años de vida laboral, se ha convertido en una «pesadilla». Por ello, esperan encontrar comprador para la casa porque ellos ya han «perdido a ilusión» de tenerla.

«Estamos desexando acabar con este sufrimento», dicen los propietarios

Uno de los posibles compradores de la vivienda se echó para atrás al saber de las denuncias
La empresa Grúas Estación retiró la casa móvil ayer por la tarde, tras una meticulosa operación para levantarla, transportarla y volver a depositarla en sus naves sin que sufriera daños. Previamente, María de los Ángeles Dopazo ya la había vaciado casi por completo. Por la mañana, una de las dos personas interesadas en adquirir la vivienda se echó atrás en la operación, pese a dar una señal y después de que conocieran las noventa denuncias que tramita la Xunta por la instalación de este tipo de casas y, al parecer, por no tener los permisos necesarios para su colocación en otro terreno.

El matrimonio de Padrón quiere vender la casa, de 24 metros cuadrados, y también la piscina, porque ahora no es más que un mal recuerdo de todo lo que llevan vivido desde que, en marzo de 2014, el Concello de Rois les denunció por ponerla en un terreno rústico de protección agropecuaria. La vivienda llevaba en la finca desde octubre de 2012 y, aún ayer, María de los Ángeles Dopazo se preguntó por qué el Ayuntamiento no los denunció «o primeiro día e xa nos aforrábamos de pasar por todo o que pasamos desde entonces».

Tras la denuncia del Concello, que los afectados consideran que partió de una vecina del lugar, la Xunta abrió un expediente de reposición de la legalidad urbanística, que es firme en la vía administrativa desde marzo de este año y que obliga a demoler o retirar la casa móvil, la piscina, dos casetas de obra y una fosa séptica. Durante la tramitación del expediente, Jesús Gómez ya empezó a buscar fincas a las que poder llevar la casa móvil, para sacarla del terreno rústico de Rois, pero no encontró nada. Un vecino de Dodro le ofreció un terreno en venta, pero él solo quería alquilar, por lo que no hubo acuerdo.

La Voz de Galicia

Goza do Ulla se reinventa en Catoira con la incorporación de Vilagarcía y los vikingos.

El programa Goza do Ulla, participado por una veintena de municipios bañados por el río que da nombre a la iniciativa, afronta su sexta edición.

Se presentó ayer en Catoira, donde era inevitable salientar la incorporación de Vilagarcía a esta iniciativa, y donde el alcalde Alberto García apostó por incorporar a la propuesta las rutas en barco vikingo por el cauce fluvial.

El objetivo, como se explicó en tantas ocasiones anteriores, es poner en valor el territorio bañado por el Ulla desde su nacimiento hasta su desembocadura, aprovechando las rutas de senderismo para mostrar los diferentes valores de los que puede presumir cada localidad.

Con la esperanza y la petición de que otras Administraciones se impliquen en este iniciativa, los representantes de los 20 ayuntamientos participantes se conjuraron para seguir potenciando este territorio y destacaron que cada vez son más los senderistas participantes en la propuesta, explicándose que la creciente participación también ayuda a generar riqueza allí por donde pasan las rutas y sus caminantes.

Centro de interpretación

«Se trata de que los participantes conozcan lo que tenemos y se marchen satisfechos de estas rutas para transmitir nuestra riqueza de boca en boca», apuntaron los asistentes a la presentación aludida, la cual, dicho sea de paso, sirvió para sacar algo de partido al Centro de Interpretación das Torres do Oeste, hasta ahora tan vacío de contenido como lo está el construido en la laguna de Pedras Miúdas.

Alberto García, que ejerció de anfitrión, no solo apostó por introducir la cultura vikinga en Goza do Ulla, sino que también se inclinó por crear un itinerario literario; idea que los demás participantes ven con buenos ojos para promocionar la cultura a lo largo y ancho de las diferentes rutas.

Aclarado todo esto, y al tiempo que se dio la bienvenida al proyecto a Vilagarcía, «un municipio que presume de mar pero que también puede presumir de río», los impulsores de Goza do Ulla dieron cuenta de las diferentes rutas a desplegar, las cuales empiezan el mes que viene, cada una con su contenido y su propio nombre.

19 de junio

Así, a Vilagarcía le toca presumir el 19 de junio de Os Lombos do Ulla y Cortegada; mientras que Catoira esperará hasta el 11 de septiembre para presentar la «Ruta de Oeste».

Otros municipios destacados en esta propuesta son Valga, que el 11 de junio afronta el trazado «Pola beira do Ulla»; Pontecesures, que será protagonista el 4 de septiembre, con «Ollando o Ullán»; Rianxo, que hará lo propio el 9 de julio, con «Cunca d’ouro»; Padrón, que esperará al 1 de octubre, en este caso para organizar «Segredos do Ulla-Sar»; y Dodro, que promueve para el 15 de octubre la ruta circular «As Brañas de Laíño».

A esto se suman los itinerarios por localidades como Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo y Touro.

Promoción

El alcalde de este último ayuntamiento, Ignacio Codesido -uno de los principales impulsores del proyecto-, incidió ayer en la importancia de Goza do Ulla como herramienta «para promocionar las potencialidades turísticas de cada territorio», así como sus potencialidades culturales, naturales y patrimoniales.

Evidentemente cualquiera puede sumarse a las diferentes rutas previstas, todas ellas a desplegar durante los fines de semana y con diferentes tipos de recorrido y grados de dificultad, pero todas de gran belleza y siempre ligadas al río Ulla.

Faro de Vigo

La Ruta Traslatio de Arousa y Ulla también es Camino de Santiago.

rutaz

El pleno del Parlamento aprobó ayer una transacción a partir de una enmienda socialista con la que se incluye en la Lei de Patrimonio una disposición adicional que reconoce como Camiño de Santiago a la Ruta Traslatio por la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Así lo anuncia con entera satisfacción el diputado Emilio Vázquez, quien explica que el PP había excluido dicha ruta, a pesar de que sí figuraba en el anteproyecto y se trata de «la ruta primogénita, por lo que no reconocerla era tanto como no conceder la Compostelana al propio apóstol Santiago».

Dicen los socialistas que fue su presión la que consiguió este reconocimiento del que se benefician 22 localidades: Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo