Un grupo narco de Padrón acepta penas de entre 3 y 6 años de cárcel.

nar

Ocho de los nueve acusados pactaron con el fiscal para rebajar su condena.

Un grupo dedicado al tráfico de drogas en Padrón, Dodro y Rianxo ha aceptado condenas que van de los tres a los seis años de cárcel a cambio de que el fiscal aceptase rebajar las penas que solicitaba antes del juicio, celebrado ayer en la sección compostelana de la Audiencia Provincial.

En total eran nueve los acusados y el acuerdo con el ministerio público afecta a ocho de ellos. El noveno, Servando Vidal Herbón, que está actualmente en prisión provisional, no se ha podido beneficiar del pacto con el fiscal y será juzgado hoy.

Las penas más severas han recaído en los dos acusados que estaban considerados como los cabecillas de la organización. Se trata de Fernando Balerón Abuín y Secundino Osorio Tarrío. El primero ha aceptado seis años de cárcel y el segundo cinco años y un día. Además, cada uno de ellos tendrá que abonar una multa de 4.000 euros.

Entre los otros seis acusados que han reconocido los hechos de los que les hacían responsables están tres colaboradores de los cabecillas, María Mercedes Osorio Tarrío, Manuel García García y María Mercedes Tarrío Castroagudín. Las dos mujeres han sido condenadas a tres años de cárcel, mientras que el hombre a tres años y medio. Los otros tres eran proveedores de droga al grupo. Ángel Manuel Irajo Redondo y Alberto Mato López, que han aceptado tres años, suministraban a los cabecillas de cocaína, mientras que Manuel Eladio Rodríguez García, cuya condena es por tres años y medio, también les vendía coca, así como hachís.

Además de las penas de cárcel, los tres colaboradores y los tres proveedores tendrán que abonar multas de mil euros cada uno de ellos, que podrán cambiar por treinta días de trabajos para la comunidad.

Los hechos

El texto que los ocho acusados han aceptado como probado explica que desde mediados de julio del 2013 y hasta que en noviembre de ese año fueron detenidos, todos se dedicaron «con ánimo de lucro y a sabiendas del grave daño que causaban a la salud de los consumidores» al tráfico de estupefacientes.

Así, Fernando Balerón y Secundino Osorio, «de forma concertada -recoge la sentencia- se dedicaron a gestionar la venta directa de sustancias estupefacientes como cocaína, heroína y cannabis», así como metadona y otras sustancias relajantes.

Para llevar a cabo la venta utilizaban principalmente una casa que Fernando Balerón había alquilado en la carretera de Rianxo, en Lestrove (Dodro), «a la que diariamente acudían personas previo contacto telefónico» con los dos cabecillas del grupo para comprar drogas que o consumían en su interior o en los alrededores.

En menor medida, Balerón y Osorio también utilizaban el piso en el que vivían en la avenida de Rianxo de Padrón para vender estupefacientes, así como el bar A Lareira, situado en la plaza Camilo José Cela de la capital del Sar. Una de las colaboradoras de los cabecillas, Mercedes Osorio, también participaba ocasionalmente en las operaciones y compartía piso con ambos en Padrón.

Cuando fueron detenidos en noviembre del 2013, a todos los acusados se les intervinieron, entre otros efectos, distintas cantidades de drogas, en su mayoría pequeñas, que sí fueron significativas en el caso de Fernando Balerón, que fue sorprendido en su coche con 54 gramos de heroína, 22 gramos de cocaína y cerca de 130 comprimidos de metadona, con un valor de 4.000 euros. También llevaba joyas y dinero en efectivo, así como tres teléfonos móviles.

Objetos robados

En las detenciones también se recuperaron objetos que se ha demostrado fueron objeto de robos y que en ocasiones les fueron entregados a los acusados como pago por las sustancias que vendían, aunque no se ha podido determinar si conocían o no su procedencia ilícita.

Como consecuencia de su adicción a las drogas, las penas se suspenderán por tres años a Mercedes Osorio, Manuel García, Mercedes Tarrío, Alberto Mato, Ángel Irajo y Manuel Eladio Rodríguez a cambio de que se sometan a tratamientos de desintoxicación con controles periódicos cada seis meses.

La Voz de Galicia

Denuncian que los vecinos de A Ponte están discriminados del transporte metropolitano.

Según el BNG estos vecinos «non poden acollerse aos beneficios» de este medio público y, en cambio, los de Lestrobe, en Dodro, sí pueden hacerlo.

El BNG de Padrón denunció ayer que los vecinos del núcleo de A Ponte están «discriminados» del servicio de transporte metropolitano, al que está adherido este Concello. Según este grupo, estos vecinos «non poden acollerse aos beneficios» de este medio público y, en cambio, añade el partido nacionalista, los de Lestrobe, en Dodro, sí pueden hacerlo pese a que este ayuntamiento no está dentro de la ruta de transporte público.

Así, según explica el edil nacionalista Xoán Santaló, un vecino que resida en A Ponte, para poder hacer uso de la tarjeta del transporte, deberá desplazarse hasta la estación de autobuses situada en la entrada de Iria, a dos kilómetros de distancia, pese a que «teñen unha parada de autobús a escasos metros», en concreto, al otro lado del río Ulla, en Pontecesures.

El problema está, de acuerdo con Santaló, en que en esa parada no pueden usar la tarjeta una vez que Pontecesures no está integrado en el transporte metropolitano. Ello obliga a los vecinos de A Ponte a sacar un billete de Pontecesures a Padrón «e inmediatamente outro a Santiago, polo que o aforro desaparece». Para el BNG, la solución está «na inclusión desta parada de Pontecesures na área metropolitana de transporte de Padrón por motivos de proximidade e accesibilidade». Por ello, el BNG demanda al gobierno local de Padrón que «faga as xestións necesarias para resolver este problema».
Publicidad

Por otra parte, el grupo nacionalista padronés se manifiesta «completamente de acordo coa inclusión da parada de Lestrobe no servizo de transporte metropolitano de Padrón, máis tamén de que non se esqueza aos veciños de A Ponte», según afirma el edil Xoán Santaló. Este recuerda que la inclusión de Padrón en este servicio era una «revindicación do BNG dende hai anos» y que la propuesta fue aprobada en pleno. No obstante, el grupo nacionalista asegura que el gobierno local «tiña a obriga de xestionala, pero ben e para todos, que non foi caso», en su opinión.

La Voz de Galicia

Padrón, Rois y Dodro reclaman que la Guardia Civil aumente la seguridad en la comarca.

A raíz de los últimos robos ocurridos en Padrón, dos en una empresa (el más reciente en el polígono de Pazos), además de una vivienda y un bar, el Ayuntamiento padronés, junto con los de Rois y Dodro, han iniciado conversaciones con la Delegación del Gobierno en Galicia para demandar un incremento de la seguridad, así como del horario de apertura y vigilancia del cuartel comarcal de la Guardia Civil, según informa el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Para ello, los regidores quieren reunirse con el delegado del Gobierno, Santiago Villanueva. A mayores, el Concello de Padrón convocará una junta extraordinaria de seguridad, todo ello apoyado en un informe de la Policía Local.

El incremento de la seguridad en Padrón y comarca es una demanda que está en la calle desde hace tiempo, a la vista no solo de los robos que, a menudo, se producen por rachas de tiempo, sino por otros hechos. Hace años que el cuartel de la Guardia Civil de Padrón abre solo por las mañanas aunque, por ejemplo, la semana anterior estuvo cerrado dos jornadas matinales.

Y el lunes pasado la Guardia Civil no disponía de patrulla por la mañana por lo que tuvo que tirar de la Policía Local para atender un incidente en una empresa y trasladar al detenido al cuartel.

Además, hace tiempo que Padrón no tiene patrulla de la Guardia Civil propia todas las tardes y noches, sino que tienen que acudir de otros puestos como Rianxo, Porto do Son o Noia, un hecho que muchos padroneses y convecinos de Rois y Dodro lamentan y denuncian. Sin patrulla de Padrón propia, los más perjudicados son los municipios de Rois y Dodro, puesto que no tienen Policía Local, como sucede en Padrón y, por tanto, quedan «desasistidos». Conscientes de ello, los tres alcaldes iniciaron conjuntamente gestiones con la Delegación del Gobierno y, en el caso de Padrón, atendiendo además una moción aprobada hace un año para que se aumente la seguridad.

La Voz de Galicia

Merecido homenaje.

empren

Más de setenta personas, entre compañeros y amigos, asistieron en Padrón a la comida homenaje a la vecina de Lestrobe, en Dodro, María del Carmen Castaño Fernández, que se jubiló tras más de 40 años trabajando en oficinas agrarias de la Administración, entre ellas la de la capital del Sar. La homenajeada fue obsequiada con un ramo de flores, una figura de Sargadelos y una pulsera.

La Voz de Galicia

El rodaje de la película «Sol y luna» comienza hoy en escenarios de Padrón y Dodro.

Bajo la dirección de José E. Pintor, hoy comienza en Dodro y Padrón el rodaje del largometraje Sol y luna, una coproducción gallego-dominicana basada en una idea original del gallego Ángel Peláez, con guion de José Antonio Pastor. En el elenco de actores figuran también los gallegos Frank Perozo, Nerea Barros y Manuel Manquiña.

Producida por ?zaro Films, el rodaje proseguirá el día 16 en Santiago de Compostela y concluirá el 27 en Meirás, cuando el equipo continuará su trabajo en la República Dominicana.

Sol y luna es una comedia romántica, llena de contrastes de principio a fin, divertida y desenfadada, pero con un tema muy sensible de fondo, que estará presente a lo largo de todo el filme, la emigración y los emigrantes. La película contará la historia de un documentalista que sale de Santo Domingo y viaja a Galicia para tratar de encontrar los motivos que tienen los emigrantes para abandonar toda su vida y salir de su país de origen.
Publicidad

Entre las colaboraciones que suma Sol y luna figura, en el aspecto musical, la del gaiteiro asturiano José Ángel Hevia. Será una película de contrastes de ideas, de personajes, de ciudades, de luz y también de contrastes musicales, señala su director. Así, Pintor asegura que España y la República Dominicana se fusionarán a través de la música en el tema que él mismo ha escrito para la película.

El rodaje cuenta con la participación de entidades como Pousadas de Compostela, la Universidade de Santiago, el Hotel Los Abetos, Dioxide, The Wrong Shop o MdeU Design.

La Voz de Galicia

‘Sol y Luna’ transformará en plató a Padrón y Dodro.

solyp

El filme se empieza a rodar el martes en el pazo de Lestrobe // Lo protagonizan Nerea Barros , Luis Manquina y Frank Perozo.

Los ayuntamientos de Padrón y Dodro se convertirán desde el próximo martes en un plató cinematográfico para acoger parte del rodaje de la película Sol y Luna, una comedia romántica con un reparto de lujo en el que figuran actores de la talla de Nerea Barros, Manuel Manquiña y Frank Perozo. La película de ?zaro Films, Sol y Luna, que es una coproducción hispanodominicana y gira en torno al tema de la emigración, supone el regreso al cine, tras una etapa de productor y realizador de televisión, del reconocido director de origen gallego y radicado en el Caribe desde hace más de veinte años, José Pintor, Pinky.

Basada en una idea original de Ángel Peláez y con guión de José Antonio Sánchez, José E. Pintor y de Ángel de la Cruz, quien cuenta ya con tres premios Goya en su haber, Sol y Luna gira en torno a la vida de un documentalista que sale de Santo Domingo y viaja a Galicia para tratar de encontrar los motivos que tienen los emigrantes para abandonar toda su vida y salir de su país de origen.

El Correo Gallego