Una vecina interrumpe el pleno de Dodro con insultos al PP.

Dodro

Momento en el que el pleno estaba suspendido y el gobierno local había abandonado la sesión.

Gran polémica ayer en el pleno ordinario del Concello de Dodro, que estuvo suspendido durante media hora, derivada de la defensa que hizo el gobierno local de la inversión de la Xunta en servicios sociales, pese a que suprime la gratuidad del transporte de usuarios del centro de día del municipio. Una vecina de Dodro afectada por esta medida no dudó en interrumpir la intervención del alcalde, Valentín Alfonsín, para recriminar dicho recorte, llamar «ladróns» a los políticos del PP y decirle que «ten todas as parroquias patas para arriba».

El regidor reaccionó muy ofendido y, tras pedirle que abandonara el pleno o rectificara, con la advertencia de que llamaría a la Guardia Civil si no hacía lo primero, decidió suspenderlo al ver que la vecina, bastante alterada, no hacía ni una cosa ni otra. Ante la mirada atónita del resto de grupos políticos y del numeroso público asistente, el alcalde y su grupo abandonaron la sesión para subir a las oficinas municipales, donde la secretaria comunicó a la Delegación del Gobierno la suspensión del pleno.

Concejales nacionalistas como Vitoria Rey y la exedil socialista Ana Mene, que estaba entre el público, recordaron cuantas veces tuvieron que «aguantar» los insultos de simpatizantes del PP cuando estaban en el gobierno, sin que por ello decidieran suspender una sesión o llamar a las fuerzas del orden. Entre el público hubo muchos comentarios sobre lo exagerada que fue la reacción del alcalde. Media hora después y tras ser avisado de que la vecina se había marchado del Concello, el gobierno local volvió al salón de plenos y se reanudó la sesión que, como pocas veces en esta legislatura, fue seguida por mucho público.

Y se reanudó con unos comentarios del alcalde, que llamó «concelleiros da extrema esquerda» a los ediles nacionalistas, a los que acusó abiertamente de «intentar crear alarma social» con datos que calificó de falsos sobre el recorte de servicios públicos y de «fomentar a violencia verbal e física».

Además de la supresión de la gratuidad del servicio de transporte del centro de día, había otro tema que ayer despertaba interés, en este caso de las madres de niños de la escuela unitaria de Chenlo.

Según denunciaron los grupos nacionalista y socialista, la escuela se vio afectada por una obra realizada en el campo de fútbol, donde el Concello instaló unos tubos para dar salida al agua que se acumula bajo las gradas. Según dijeron, el agua alcanza la escuela y provoca que las instalaciones estén llenas de humedad, hasta el punto de que las cazadoras acaban mojadas y aparecieron «algas» en el entorno del centro, de acuerdo con comentarios de las madres.

El alcalde explicó que se taparán los tubos y que «está por demostrar a relación» entre la obra del campo de fútbol y la situación de la escuela unitaria. Al acabar el pleno, las madres pidieron hablar y Valentín Alfonsín se reunió con ellas en privado.

«Non vou tolerar insultos nin faltas de respeto no pleno, polo que se suspende a sesión»

Valentín Alfonsín

«Cantas veces tivemos que aguantar nós insultos de simpatizantes do Partido Popular»

Vitoria Rei

El grupo de emergencias del Sar pide medios tras 150 actuaciones en 42 días.

Ges

Desde el primer día del año y hasta el accidente de ayer en la autopista AP-9, el Grupo de Emergencias Supramunicipal con sede en Padrón realizó casi 150 intervenciones, buena parte de ellas derivadas de los continuos temporales de viento y lluvia. Ese dato ratifica la justificación dada en su día por los Concellos de Padrón, Rois y Dodro sobre la necesidad del servicio en una zona con importantes vías de comunicación (la N-550, autopista y autovía del Barbanza) y susceptible de inundaciones por la crecida de ríos como el Sar y sus afluentes.

Para atender las incidencias, sobre todo del temporal, el grupo de emergencias duplicó los medios humanos y, algún día, en vez de los tres operarios que forman un turno trabajaron seis, sin contar al responsable del servicio, José Carlos Seco Santos.

La dedicación de tanto personal fue necesaria para atender hasta 17 incidencias por temporal en apenas cinco horas, como sucedió el día 4 de febrero. El cómputo de incidencias es el siguiente: 22 accidentes de tráfico; 24 retiradas de árboles; 46 intervenciones relacionadas con temporales; 14 intervenciones varias; cuatro incendios urbanos; nueve actuaciones con animales; ocho limpiezas de vías; diez colaboraciones con fuerzas y cuerpos de seguridad; dos simulacros; una apertura de puerta; tres traslados sanitarios; cuatro desprendimientos y una excarcelación. Todas ellas repartidas por los tres concellos que conforman las Terras de Iria e incluso en algún limítrofe.

Caída de un rayo

Las más importantes de todas fueron la caída de un rayo en el lugar de Bexo, en Dodro, y el incendio del pasado fin de semana de un vehículo y un garaje en Pedroso, en Padrón. Otros dos incendios se produjeron, de forma muy seguida, en la parroquia de Herbón, el primero en un galpón pegado a una casa a la entrada de la aldea y el segundo en una chimenea.

El concejal de emergencias del Ayuntamiento padronés, Ángel Rodríguez, aseguró ayer que, a la vista de las intervenciones, «o tempo nos da razón en que era necesario este servizo para os concellos das Terras de Iria» por lo que, añade, «hai que seguir traballando para conseguir máis medios que permitan atender máis intervencións». La «prioriedade» para es un vehículo con mayor capacidad de agua para apagar incendios, tanto urbanos como industriales.

La Voz de Galicia

Con botas de goma por Padrón.

chopa

Cuando llueve, es imposible andar por sus calles sin mojar los pies.

«Con botas de goma». Así hay que ir calzado por Padrón la mayor parte de los días que llueve, si uno no quiere mojarse, o más bien, calarse, los pies. Las calles de la villa se llenan literalmente de agua cuando llueve, convirtiéndose en «corredoiras», tal y como señalan varias personas que a diario andan por la capital del Sar.

 

Calles principales como la rúa Longa son un buen ejemplo de ello. La causa está no en lo «moito que chove» como dice algún gracioso, sino en que la inmensa mayoría de los canalones de los edificios desaguan de toda la vida en la vía pública, convirtiéndolas en piscinas cuando llueve con cierta intensidad, como sucedió estas últimas semanas.

 

«? unha pena andar por Padrón», dice una vecina de Dodro quien añade que «hai días que da ganas de non vir por non mollar os pes desta maneira». Cuenta un padronés de toda la vida que, antiguamente, las calles tenían una parte central en la que las piedras estaban separadas por una ranura considerable, por la que «desaguaban moitísimo máis que agora».

 

Pero al remodelar las calles y hacer otras nuevas, con la colocación de rejillas que no dan abasto, las vías acaban llenándose de agua. Un ejemplo de calle remodelada es la zona que está junto al edificio de los Juzgados, donde tiempo atrás se cambió el enlosado y donde el agua se almacena, sobre todo junto a los bancos ornamentales.

 

«A medida que se van facendo edificios novos, o Concello debía obrigar a conectar os canalóns a rede de pluviais», sostiene el mismo vecino de Padrón.

 

De hecho, en el anterior mandato de Padrón, conectar los desagües a la red de pluviales era una «tarefa prioritaria» del gobierno local, que tenía previsto hacerlo con cargo a la subvención que le correspondía al Concello por las obras de urbanización en el Área de Rehabilitación Integral del Casco Histórico, según explicó ayer el entonces concejal de área, Eloy Rodríguez.

 

Oficina Rehabilitación

 

Durante su gobierno, este le encargó a un funcionario que hiciera el «trabajo de campo» para, después, entregárselo a los técnicos de la Oficina de Rehabilitación que, a su vez, redactaron los informes en base a los que se iban a hacer las obras necesarias para sacar el agua de las calles y, en algún caso, llegaron a ejecutarse previa comunicación al titular del inmueble. No obstante, con las elecciones hubo cambio de gobierno y todo ello quedó en «augas de borralla», como dice Eloy Rodríguez.

Por tanto, toca mojar los pies o calzar botas de goma para andar por las calles de la villa padronesa pero también por otros espacios, como el Campo del Souto, donde se forman charcos.

La Voz de Galicia

La comarca de Sar recupera con «moito interese» el plan contra las drogas.

Los alumnos de Educación Secundaria del Centro Público Integrado Eusebio Lorenzo Baleirón de Dodro asistieron ayer a su primera sesión del plan de prevención de las drogodependencias, después de un pequeño parón en el programa, que ahora está financiado por este Concello y por los de Padrón, Rois y Valga, desligándose del mismo Pontecesures y Catoira. La charla sirvió para una primera toma de contacto entre los alumnos y dos de las profesionales del programa, la coordinadora y pedagoga Carmen Sotelo y la psicóloga Lorena Francisco.

Primera toma de contacto y primera gran pregunta para los escolares: ¿Que é para vos a autoestima». «Quererse a un mesmo; ter valor por un mesmo, esixirse pero sen pasarse», fueron algunas de las respuestas de los estudiantes, que ayer aprendieron lo importante que es «ter a autoestima alta, valorarse, para dicir non ao que non queremos», tal y como les explicó la psicóloga.

Para trabajar el concepto de autoestima, las educadoras le pidieron, como primer ejercicio, que escribieran en un papel «dous adxectivos positivos que vos definan», dos aficiones y «o que mellor facedes cada día». Asimismo, hicieron un pequeño juego para definir a sus compañeros, escribiendo lo mejor de cada uno en un papel pegado a la espalda.

Subvención

El de ayer también fue día para realizar un test anónimo para conocerlos un poco mejor y saber por dónde hay que centrar la formación en prevención de drogas y el fomento de hábitos de vida saludables, un programa que financian los cuatro concellos gracias a una subvención de la Consellería de Sanidade que, en principio, era para trabajar cinco meses y que, finalmente, queda en tres.

Autoestima, el poder de la publicidad y de la contrapublicidad, mitos, conocimiento de las drogas y sus consecuencias o habilidades sociales serán algunas de las cuestiones que tratarán en las próximas sesiones, algunas de ellas con la ayuda de la Guardia Civil, como sucede hoy en la charla prevista en el Instituto de Educación Secundaria Macías O Namorado de Padrón.

Para la semana le toca al otro instituto padronés, el Camilo José Cela y en marzo el programa llegará al Centro Público Integrado de Os Dices, en Rois.

Ayer fue la primera sesión para los alumnos de Secundaria de Dodro pero tanto Carmen Sotelo como Lorena Francisco constataron que «hai moito interese» entre los adolescentes por recibir este tipo de formación, a la vista de «do moito que participan nas charlas», aunque también tienen la oportunidad de hacer «consultas en privado».

Una labor que también llegará a las familias de los cuatro municipios.

En Rois, el Concello y el colegio de Os Dices también acaban de reunirse para retomar el plan y organizar las charlas que se celebrarán. A la reunión asistieron el director del centro, Rodrigo Costoya; la edila de Servicios Sociales, Mercedes Basante; la educadora familiar, Uxía Pérez; la coordinadora; y la técnica del programa de prevención.

La Voz de Galicia

Padrón, Rois y Dodro estudian abrir ventanilla única los sábados.

Uno de los servicios que tiene en estudio compartir la comunidad intermunicipal Terras de Iria, integrado por los Ayuntamientos de Padrón, Rois y Dodro, es el del portal único en las jornadas de sábado. De acordar su funcionamiento compartido, se haría en el Concello de Padrón, a donde tendrían que ir los sábados los vecinos de los tres municipios para presentar los escritos dirigidos a cualquier de las tres Administraciones locales u a otras.

 

Así lo confirmó el alcalde padronés, Antonio Fernández. Este sería el último de una serie de servicios compartidos por los tres municipios, en base a un convenio que aprobaron para regular el funcionamiento de la comunidad supramunicipal Terras de Iria, convenio en el que también entra la Diputación.

 

Entre esos servicios, el más destacado es del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES), con sede en Padrón, que funciona todos los días del año, las 24 horas. A ello le siguió el taller de empleo Terras de Iria, que Padrón había solicitado en su día por separado y no le fue concedido. Es la primera actividad de este tipo para Dodro y la segunda para Rois.

 

Plan de ahorro energético

 

El plan de ahorro energético, que se centró en la sustitución de lámparas de bajo consumo en las luces públicas, fue otro de los planes conseguidos por la comunidad con ayudas de la Xunta. La última acción conjunta de Padrón, Rois y Dodro es el plan de prevención de la drogodependencia, con sede en el último Concello, y que en este caso se extiende además al Ayuntamiento pontevedrés de Valga.

 

A este respecto, el alcalde de Rois, Ramón Tojo, destacó días atrás que la unión de los tres Concellos está siendo clave para acceder a ayudas públicas de la Diputación y de la Xunta hasta el punto de que se congratuló de que la comunidad intermunicipal sea un «referente para toda Galicia».

 

El ente está dando los primeros pasos con servicios susceptibles de compartir, pero aún hay muchos más que se podrían estudiar, entre ellos el de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos, una vez que a Padrón tiene pendiente de sacar un concurso público para adjudicar el servicio; a Rois le vence el contrato con la planta de Serbia en junio de este año y Dodro lo presta con medios propios.

 

No obstante, en principio parece que hay dificultades para prestar este servicio en común. En cualquier caso, los gobiernos de los tres concellos son partidarios se seguir trabajando en esta línea y, en el caso de Padrón, el socio del Partido Popular en el ejecutivo local, el Partido Galeguista Demócrata, se mostró partidario incluso de avanzar en la «fusión» de los tres ayuntamientos.

La Voz de Galicia