«Romeo y yo», el libro de la vecina de Padrón cuya escritura le ayudó a sobrellevar un divorcio.

A Miryam Vidal, que regenta la peluquería Fetén, siempre le gustó escribir y ahora ve publicado el que es su relato más personal

Del puño de aquella niña con mucha imaginación, que ya entonces escribía «frases en cadernos vellos», a la que el gusto por la lectura la llevó a amar la escritura tanto que de adolescente empezó a escribir relatos cortos, sale el manuscrito del libro «Romeo y yo», que acaba de publicar Miryam Vidal, una vecina de Padrón de 39 años que, además, regenta en el pueblo la peluquería Fetén. La novela es para su autora «o proxecto máis persoal de todo o que teño escrito», por el momento vital que reflejó en el papel: su divorcio. Fue entonces cuando retomó la escritura, después de unos años de sequía tras la adolescencia, en los que reconoce que el devenir de la vida diaria la dejó «sen ideas» y hasta «sen gañas de escribir». Con el divorcio, revela, «paseino tan mal que volvín a escribir como unha vía de escape, para non pensar no que me estaba pasando nese momento, e así naceu este libro», cuenta su autora. En él, relata la historia de una escritora viuda y un cantante de fama mundial, quienes se enamoran en una relación de segundas oportunidades, desafíos y miedos. Un relato con el que la autora quiso ahondar en si es posible «volver a sentir amor despois dunha decepción tan grande como a que eu tiña tras o meu divorcio». Y el libro fue premonitorio y acabó convirtiéndose en realidad, de modo que Miryam pudo sentir de nuevo ese amor y encontró a su Romeo. La versión inicial de la novela era larguísima y, por consejo de su amiga filóloga Beatriz Vázquez, una de las personas a las que se lo dejó leer y que la animó a enviarlo a una editorial, lo acortó. Cabe la posibilidad de publicar una segunda parte de la historia, y así se lo hizo saber la editora, Avant Editorial, pero Miryam quiere ser prudente y asegura que «hai que esperar a ver como funciona o libro». Al mismo tiempo, la peluquera tiene en marcha un segundo proyecto en su perfil de las redes sociales, titulado «Radio Patio», en el que, cada martes, publica un capítulo de la historia de la señora Carmela, Mela, una mujer de aldea de los años 80 que «sabe os contos todos» y los va desgranando, pero «sen facer dano a ninguén». Va por el capítulo diez y la historia solo está en su cabeza, de modo que cada semana «é un reto porque teño que enlazar o relato co escrito a semana anterior e pensar tamén no seguinte capítulo». Miryam Vidal presentó su libro en el auditorio municipal de Padrón ante un centenar de personas y el martes fue recibida en el Concello por el alcalde, Anxo Arca, quien la animó a seguir escribiendo. Además, le agradeció la donación de tres ejemplares a la biblioteca municipal. «Como padronesa, é un orgullo para min poder ver a miña obra na biblioteca do meu pobo», asegura Miryam Vidal.

La Voz de Galicia

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns.

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns
Procesión dos Lacóns en una edición anterior.

La parroquia valguesa de Cordeiro celebra este domingo, coincidiendo con el día de la Candelaria, la Procesión dos Lacóns, una de las tradiciones culturales y religiosas más antiguas y singulares de cuantas se conservan en Valga y cuya origen se remonta al siglo XIX. Por ello, el Concello contribuirá a la cita con la donación de dos patas de cerdo para el mantenimiento de esta tradición como parte del patrimonio cultural valgués.

La programación arrancará a las diez de la mañana en la capilla de San Paio, en Vilar, donde tendrá lugar a bendición de las candelas en una misa oficiada por Manuel López Castro. A continuación saldrá la procesión, encabezada por mujeres de la parroquia portando sobre sus cabezas patas de cerdo y con las imágenes del patrón de la aldea, San Paio, así como de San Roque y San Antón, que el pasado sábado fueron trasladados a Vilar. No faltará la música, con el grupo de gaitas Os Mercenarios, que animará el desfile y también las paradas previstas en los lugares de Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós y Beiro.

A La llegada de la comitiva a la iglesia de Cordeiro, alrededor de las 13 horas, se celebrará una misa solemne en el templo parroquial y, a continuación, tendrá lugar la tradicional subasta de los lacones en el atrio.
Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de su intercesión. Una tradición que perdura en la actualidad. 

Diario de Arousa

Donación de sangre esta semana en Valga.

Será hoy jueves de 10 a 14 horas frente al Concello y de 16 a 21 horas junto al centro de día de Cordeiro.

La Voz de Galicia

Donación de sangre en Valga

La Unidad Móvil estará el martes 14 de noviembre en Valga. De 10 a 14 horas frente al Concello y de 16 a 21 horas, en el centro de día de Cordeiro. 

La Voz de Galicia

La Biblioteca de Pontecesures cataloga el fondo bibliográfico donado por Vicente Moure. Del trabajo se encargó Mª Teresa Gil.

Las publicaciones ya están al alcance de los lectores. DP

La responsable de la Biblioteca Municipal de Pontecesures culminó el trabajo de catalogación del Fondo Manuel Vicente Moure, compuesto por 1.107 referencias bibliográficas. Se trata de una labor acometida por la responsable de este servicio, María Teresa Gil, que subraya que «estes libros nunca poderán ser obxecto de expurgo».about:blank

De los 1.107 libros, 250 fueron editados antes del año 1900, y uno de ellos data de 1700 y se titula Du celibat volontaire ou la vie sans engagement. Hay otros que fueron impresos en 1717 y 1785, dos de 1786, y tres de 1787.PUBLICIDADElija la seguridad informática más premiadaVer másOferta Bitdefender a partir de 19,99 € por año.Inspired by

Todos ellos están expuestos para que las personas interesadas en consultarlos puedan hacerlo en las instalaciones de la Biblioteca, después de medio siglo de itinerancia por otras instalaciones, como la antigua Casa Consistorial, el Colexio Público Infantil y la actual Casa do Concello, en cuyo semisótano estuvieron almacenados durante un tiempo.

El Fondo Manuel Vicente Moure se formó a raíz de una donación realizada por este vecino, nacido el 17 de noviembre de 1860, que emigró a Argentina. Allí hizo fortuna y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal.

Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario. En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures pertenecía entonces al municipio de Valga.

Tras su vuelta a Coronda, realizó varios envíos de dinero para financiar la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo, de Arcos de la Condesa (Caldas de Reis).

También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca, además de promover la construcción de la Escuela Graduada San Xulián. La Corporación Municipal y varias asociaciones aprobaron nombrarlo Hijo Predilecto.

Diario de Pontevedra

Doce horas de solidaridad y fiesta en Pontecesures.

El Lagoa Fest y el bar Reencontro organizan el día 13 una jornada de actividades para todos los públicos con la que se recaudrán fondos para Asociación de Axuda a Nenos Oncolóxicos de Galicia

El bar Reencontro está a punto de cumplir un año de vida. Álvaro, Beatriz y Lucía, los tres socios que reflotaron un establecimiento mítico de Pontecesures, pensaron distintas maneras de celebrar esta fecha. Pero ninguna acababa de convencerles. Hasta que surgió una posibilidad: sumar fuerzas con la empresa de animación Luxco Fuxco y con Uxío Lorenzo y organizar una parranda por todo lo alto y para todos los públicos. Y la que han armado: el día 13 de mayoa las cuatro de la tarde, la explanada de Valga en el centro de Pontecesures se convertirá en el recinto sobre el que pivotará el Lagoafest Reencontro. Desde las cuatro de la mañana y hasta las cuatro de la noche, se desplegará un programa que irá cambiando de cara a medida que pasen las horas.

Comenzará todo a las cuatro de la tarde. A esa hora comenzará la parte infantil del evento. Bajo la sombra de los árboles que separan la explanada del vial portuario se instalarán monitores que pintarán caras y tatuajes; también habrá hinchables en los que la rapazada podrá saltar todo lo que quiera. Niños y niñas podrán entrar en el recinto gratis. Quienes los acompañen, por su parte, realizarán una donación de un euro a la Asociación de axuda a nenos oncolóxicos de Galicia, que tienen mucho dónde invertir ese dinero. Para los adultos se ha habilitará una terraza, cuyos beneficios se destinarán para cubrir los gastos de la fiesta.

¿Qué es Asanog?

La Asociación de ayuda a niños oncológicos de Galicia es una asociación sin ánimo de lucro que se creó en 2012, gracias al empeño de un grupo de padres y madres que compartían un objetivo: mejorar la calidad de vida de menores que, como sus propios hijos, se habían visto afectados por un cáncer. Para ello, despliegan un amplio programa que incluye desde la gestión de un piso de respiro familiar en A Coruña, hasta las organización de actividades en los centros hospitalarios para que la rapazada que allí debe estar ingresada no pierda el contacto con el juego y con la infancia. También se ofrece apoyo psicológico a familias devastadas por un cáncer infantil, una enfermedad que acaba afectando a quien la padece y a su familia más próxima. Asanog estará presente en la celebración del día 13: para ellos será el dinero que se recaude con las entradas. «Para nós, eventos deste tipo son moi importantes. Non só polos cartos, que son fundamentais porque é un gran de area que precisamos moitísimo, senón tamén pola visibilidade que se lle dá á asociación», dicen Luz Taibo y Laura Vázquez, trabajadora social y psicóloga, respectivamente, de la asociación.

A partir de las seis de la tarde, y por cortesía del Reencontro, en este local se repartirá chocolate con churros y el jamón que un experto cortador diseccionará ante el público más interesado.

A las diez de la noche arrancará una segunda fase de la fiesta. La explanada de la plaza de abastos se convertirá en una pista en la que podrán bailar, hasta las cuatro de la mañana, quienes acudan a disfrutar de la Discoteca Movil CDC, DJ Son1C, Álvaro Loureiro y Noe Gómez

La organización de esta larga jornada de actividades no ha sido fácil: son muchos los frentes que hay que atender. Pero el esfuerzo, dicen los organizadores, vale la pena por varias razones. La primera, la ayuda que se prestará a Asanog. La segunda, «conseguir atraer a xente a Pontecesures». Y es que esta localidad, que fue un referente del ocio en la comarca, echa de menos aquel viejo estatus. Y hay quien está dispuesto a devolverle la efervescencia a las calles.

La Vozde Galicia