Pachita: “Por encima de todo está la vida y es lo único que no se puede recuperar”.

Lo suyo es sólo mirar para adelante, descifrar cuál deber ser el siguiente paso, el más seguro, el más veloz; empaparse de la libertad de lo infinito, sin restricciones de espacio, sin vallas, sin más norma que perseguir la meta con uno mismo como guía, compañero, como motivador… y todo eso también lo ha perdido a día de hoy.

Loís Rodríguez Pachita es corredor de trail, un deporte que se define a sí mismo como: una carrera pedestre abierta a todos, en un entorno natural (montañas, desierto, bosque, llanura…), con el mínimo asfalto posible (no debe superar el 20 % del recorrido total), por un camino que puede ser variado (caminos, senderos, pistas…) y con una ruta que debe estar debidamente marcada. Además, idealmente, pero no necesariamente, en autosuficiencia o en semi autosuficiencia y que se llevará a cabo con respeto de la ética deportiva, la lealtad, la solidaridad y el medio ambiente. Y es que solo comprendiendo el qué, se puede entender al quién.

“Mi vida sin duda como la del resto del planeta ha cambiado totalmente, deportivamente he pasado de un rutina de entrenamientos de 5-6 días a la semana haciendo unos 100-120 kilómetros, a no poder salir ni a trotar 2 minutos, por lo que físicamente es algo complicado”, detalla el padronés.

“Pero lo peor viene en el plano psicológico ya que nadie te prepara para algo así, para pasar de tenerlo todo a estar encerrado las 24 horas”, lamenta.
Su día a día ha variado mucho en el último mes y medio. “Personalmente mi rutina ahora básicamente se basa en ir a trabajar, en ver series y pelis, ir a la compra una vez a la semana e intentar no volverme loco por no poder entrenar ni ver a mi familia y amigos”, asume.

Hambre de competir. Pachita reitera que “echo mucho de menos entrenar”. “Ahora mismo sólo puedo hacer elíptica, que me aburre bastante, pero menos da una piedra. También realizo algo de ejercicios de core y poco más”, porque lo que realmente extraña este corredor de trail es “salir por la mañana temprano y echarme 3, 4 o 5 horas por la montaña, respirar aire puro, escuchar el silencio, disfrutar de tu propia compañía y despejar la cabeza de todos los problemas del día a día”.

“Extraño competir, sentir ese nerviosismo la noche antes, la adrenalina subiendo justo antes del pistoletazo de la salida mientras hablas con tus compañeros-rivales”, describe.

De ahí que no dude de que “en cuanto me suelten la correa me calzaré mis zapatillas, llenaré mi mochila y me perderé todo un día por el Barbanza o por donde sea, pero lejos de esta pesadilla”. “Estamos en contacto los traileros por las redes sociales e incluso a través de GZ Trail se están llevando a cabo entrevistas a diferentes corredores y organizadores de carreras del panorama gallego”, aporta.

Solidaridad. Sin embargo, aunque con pena por no poder salir a correr, acepta las razones del confinamiento: “En cuanto al deporte en general creo que las medidas adoptadas son las adecuadas ya que hay un riesgo enorme de contagio en cualquier disciplina. Hay deportistas que no lo entienden y presionan (como en el fútbol) para no perder dinero sin ser conscientes de que por encima de todo está la vida humana y es lo único que no se puede recuperar. El dinero sí”.

De ahí su mayor lamento: “Bajo mi punta de vista la insolidaridad que está mostrando parte de la población hace que la situación esté lejos de mejorar. Los escraches a sanitarios o personal de supermercados son algo deleznable y que deja en evidencia la sociedad en la que vivimos. Si a ello le sumamos la desastrosa gestión del Gobierno y oposición deja bien claro que lo que mal empieza, mal acaba y ahí están las cifras de muertes que no mienten”.

“Desde aquí insto a todo el mundo a que tenga más empatía y que sea más solidaria”, redunda… “pero sobre todo QUEDAOS EN CASA”. 

El Correo Gallego

Cero ingresos y pagando autónomos.

Propietaria de la tienda de ropa Complementos Nika.

Mónica Magán es propietaria de una tienda de ropa en Pontecesures. Como autónoma asegura que “esta situación es terrible”.

“Estamos pendientes de los ERTE, con cero ingresos y pagando autónomos, alquiler…”, explica. En su caso, no atienden online “para no exponer al reparto”.

“Ya no podemos mantener la falta de ingresos ni hacer frente a los gastos, la situación es insostenible”, advierte, y añade que, “de continuar abandonadas por el Gobierno, sin ayudas reales, nos quedaremos con las verjas bajas”.

Mónica cree que “al autónomo siempre se le deja de lado” y “estamos pagando mucho, desde hace 10 años”. “Necesitamos la ayuda más que nunca, si ahora nos dejan tirados, ¿cuándo no ayudarán?”

El Correo Gallego

Tenemos que abrir, nos compense o no.

Diego Castro es CEO en Hermanos Castro Figueira S.L., una ferretería local de Pontecesures. Explica que, en su caso, “permanecemos abiertos toda la cuarentena, con muchas restricciones”. “En la primera fase del confinamiento solo le podíamos vender al sector profesional (albañilería, fontanería, pintores); pero en esta segunda fase, solo podemos vender a empresas de servicios esenciales”.

En este sentido, argumenta que, pese a que “las ventas no están siendo comparables a otros años por estas fechas, tenemos que abrir para servirle al sector básico que permanece abierto, nos compense o no”, ya que “son bienes de primera necesidad”.
En plantilla, “mantenemos a los mismos empleados, pero reducimos a tres cuartas partes la plantilla activa en esta última fase.

El Correo Gallego

Pontecesures recibe 48.871 € da Xunta de Galicia a través do F.C.L.

A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que respectan a autonomía dos concellos.

Estas achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias.

En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes, persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre 15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.

Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199 euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee (112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542); Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517); Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas (102.169).
Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €: Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña (74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada (319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).

No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes (115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira (258.458).
Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e 172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino e 98.195 para Touro.

A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e 130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia (87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e 111.955 a Negreira.

E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo (189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).

En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local, aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo, axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise orixinada polo covid-19.
Cores engadiu que “máis que nunca, é necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo que consideren máis necesario e urxente.

O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro, apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma, decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.

Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.

El Correo Gallego

“Hacen más daño los comentarios de la gente que la fiebre y el dolor”.

Estudiante de Pontecesures residente en Madrid.

Anxo Moreiras Senín en la localidad pontevedresa de Pontecesures.  - FOTO: ECG
Anxo Moreiras Senín en la localidad pontevedresa de Pontecesures.

Anxo Moreiras es un joven de 21 años de Pontecesures que, hasta que comenzó el coronavirus en España, trabajaba y estudiaba en Madrid. Asegura que “los síntomas que experimenté no fueron ni la mitad de dañinos que los comentarios de la gente”. Al ser uno de los primeros positivos de Galicia, donde regresó días antes de conocer los resultados de las pruebas, los vecinos llegaron a “inventarse historias”, “que quería contagiar y andaba por la calle”. “A veces falta empatía, todos somos hijos o padres, y nadie decide contraer la enfermedad por voluntad propia”.

“Yo volví a casa de mis padres porque desde el hospital me recomendaron permanecer aislado (por precaución), y yo en Madrid vivo en un piso compartido con poco espacio, en el que ponía en riesgo a mis compañeros; y, aquí en Cesures dispongo de una habitación para mí y puedo guardar la distancia con mis padres y hermana”.

En su caso, asegura que los síntomas fueron “muy duros al principio”, antes del tratamiento. “Cuando comencé a tener síntomas solo había 100 casos en España, y las órdenes del Gobierno eran que las pruebas solo se realizasen a personas en contacto con contagiados o que venían de zonas conflictivas, y no era mi caso”, indica Anxo. Lo primero que notó fue “fatiga” y “falta de aire”. Se fue agrabando con “dolor muscular y espalda muy agarrotada”.

“El médico dijo que eran placas, pero empeoré, tenía más fiebre y desperté de madrugada temblando, con pulsaciones muy altas”.

“Hace dos semanas que no tengo síntomas, el aislamiento dio resultado”.

El Correo Gallego

El Área Sanitaria de Santiago por debajo de las medias gallega y española en afectados y muertos por el coronavirus

Pontecesures está incluido en este área.

Eloína Núñez, gerente del Área
Eloína Núñez, gerente del Área

Tanto la tasa de personas contagiadas como la de fallecidos por coronavirus en el área sanitaria de Santiago está por debajo de la media de Galicia tomando como referencia los últimos datos facilitados el pasado viernes por el Ministerio de Sanidad y la Consellería de Sanidade.

El porcentaje de gallegos que desarrollaron la infección por el covid-19 se sitúa en 266 por cada cien mil habitantes mientras que en la zona que depende de la gerencia compostelana se reduce a 241,1, casi cien menos que la media española que se sitúa en los 334 por cada cien mil ciudadanos.

En lo que se refiere a la tasa de letalidad, también son mejores las cifras que se manejan en la capital de nuestra comunidad: son 8,51 fallecidos por cada 100.000 potenciales pacientes frente a los 11,78 de la media gallega y más lejos todavía de los 34 que arroja España.

En la estadística no se incluyen las personas que perdieron la vida en residencias sin pasar por los hospitales.

Recordar que, de acuerdo con la distribución del Servicio Galego de Saúde, del denominada Área Sanitaria de Santiago (incluye al CHUS y al Hospital del Barbanza) dependen hasta 399.341 potenciales clientes (datos del propio Sergas) pertenecientes a 48 concellos de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Con Santiago como epicentro incluye, por un lado, hasta el municipio de Melide, que linda con la provincia de Lugo; hasta Ordes por el norte; abarca toda la península del Barbanza; camina hacia Fisterre llegando a Muros, Outes, Carnota o Mazaricos y se introduce en la provincia de Pontevedra tanto por toda la comarca que va de Vila de Cruces a Lalín como A Estrada, Cuntis, Valga o Pontecesures. A ellos hay que añadir la amplia nómina de ayuntamientos vecinos a Santiago de Compostela.

El Correo Gallego