Cuando en el siglo XX cientos de compostelanos ya acudían al histórico mercado dominical de Padrón.

Imagen antigua de la feria dominical de Padrón, frecuentada por muchos compradores y vendedores de Santiago
Imagen antigua de la feria dominical de Padrón, frecuentada por muchos compradores y vendedores de Santiago

Señalan los historiadores que el mercado dominical de Padrón se remonta a “tiempos inmemoriales” y que hay documentos del siglo XII y anteriores que ya acreditan la existencia de esta histórica feria, muy concurrida por compradores y vendedores de toda la comarca del Sar, también de la capital gallega. La instantánea que acompaña estas líneas, de la colección particular de Antonio Fernández Muñiz, muestra a una de las múltiples mujeres que cada domingo acudían a la villa rosaliana a vender productos del campo. La fotografía, de inicios del siglo XX y que  tiene como título Vendendo Timoeiros, fue tomada en el hermoso Paseo del Espolón.Concretamente, la mujer se encuentra sentada sobre la paredilla del cauce del río Sar, que nace en Santiago. La vendedora, acompañada por un niño, presumiblemente familiar, ofrece uno de sus yugos a un hombre, una de las muchas personas que entonces se congregaban en la villa para adquirir ganado o bien productos frescos del campo, como verduras, frutas, así como pescados o carnes.

El Correo Gallego

Hemeroteca: Piñeiro Ares premiado en 1.970.

Viaje a Madrid.

Ayer salió para Madrid José Piñeiro Ares, con el fin de asistir al acto de entrega del premio especial de la Jefatura Central de Tráfico, consistente en 25.000 pesetas, correspondiente al Concurso Periodístico Nacional de la Cruzada Ocular. El acto tendrá lugar en el Ministerio de Información y Turismo.

Sección «Hace 50 años». El Correo Gallego

Nestlé garantiza a la plantilla en confinamiento el salario íntegro.

Lo mantendrá doce semanas desde el inicio del estado de alarma // Bonifica con 500 € al mes a los trabajadores en primera línea.

La dirección de Nestlé en España, que tiene una fábrica en Pontecesures, ha decidido aplicar unas medidas extraordinarias de apoyo a sus trabajadores con especial atención a los equipos de primera línea. “Estoy muy orgulloso de la calidad profesional y humana que están demostrando nuestros trabajadores. Quiero agradecer personalmente su compromiso ante este reto sin precedentes al que nos estamos enfrentando. Sin duda, es gracias a ellos que Nestlé puede cumplir con la que es ahora su misión esencial: garantizar el suministro de alimentos a todas las familias españolas y a sus animales de compañía”, afirmó ayer Jacques Reber, director deneral de la compañía en nuestro país.

Así pues, las medidas que se han adoptado se concretan en una asignación de hasta 500 euros al mes a todo el personal de fábricas y al de las operaciones del centro de distribución de Guadalajara. Mientras los centros mantengan su actividad, la medida se aplicará retroactivamente desde el 15 de marzo hasta el final del estado de alarma.

Asimismo, la firma se ha comprometido a garantizar el salario íntegro durante un mínimo de doce semanas desde la declaración del confinamiento a todos los empleados cuya actividad pudiera verse impactada por el covid-19.

Finalmente, ofrece la posibilidad de solicitar un anticipo de salario ampliado a una mensualidad respecto a la política vigente en cada centro de trabajo.

El Correo Gallego

¿Cuál es tu juego de mesa preferido?

Miguel Piñeiro

«Sin ningún tipo de duda el mus, un juego entretenido, simpático y muy socializador…¡menos cuando pierdes!. Mi niñez, a mediados de los años sesenta, la pasé jugando en la calle al fútbol, al trompo, con el triciclo y a las canicas, que me encantaba, sobre todo el guá y el currillo»

Suplemento de El Correo Gallego

En Pontecesures se reciclaron en 2019 un total de 155.000 kilos de vidrio.

A Estrada y Lalín lideraron el año pasado el reciclaje de vidrio en las comarcas de Deza, Tabeirós y Caldas, ya que respresentan el 55 por ciento del total de kilos recogidos en el conjunto de los diez municipios pontevedreses de Área de Compostela. En estas comarcas se reciclaron en 2019 un total de 1.786.780 kilos de recipientes de vidrio, un 10 por ciento más que en el ejercicio anterior, 2018, cuando se recogieron 1.625.833 kilos. Por su parte, Caldas es el concello que encabeza el depósito de vidrio por habitante y Moraña el número de kilos que recicla cada vecino en estas comarcas.

Así, y según los datos hechos públicos por Ecovidrio correspondiente a 2019, la concienciación sobre la necesidad de reciclar y depositar cada residuo en el contenedor adecuado está dando resultados muy positivos en A Estrada desde 2015. Los estradenses depositaron el año pasado en sus 129 contenedores un total de 448. 430 kilos de vidrio, el 26 % del total del recogido en las comarcas de referencia. Esto supone un crecimiento del 6 % con respeto a 2018 cuando se reciclaron 422.698 kilos.

Por volumen de recogida le sigue Lalín, con 400.780 kilos, frente a los 378.616 de 2018; Silleda, con 186.670, lo que supone 8.421 más que un año antes; Caldas, que llegó a los 185.00 200 kg frente a los 168.046 de 2018; Pontececures, con 155.000 (47.000 más); Cuntis recogió 123.330 (2.158 más); Valga que alcanzó los 93.100 (653 más); Moraña, con 92.360 (15.878 más); Catoira logró 57.690 kilos (1.941 más) y Portas, con 44.720 kilos con lo que aumentó en 10.340 kilos. Hay que señalar que en los diez municipios pontevedreses hay repartidos 758 contenedores de recogida de vidrio, un 2,3% más que en 2018 cuando había 739.


MEDIA POR HABITANTE Los ciudadanos que cuentan con más depósitos para poder realizar este reciclaje son los de Caldas, ya que tienen un total de 120, lo que equivale a un contenedor por cada 81,5 ciudadanos. En esta estadística le sigue Silleda, con 103 colectores y una media de 84,3 habitantes por cada uno; Cuntis, con 48 y 97,4; Lalín, que tiene 186, 108,6; Valga, con 48 y 122,2; Catoria, 27 y 123,5; Pontecesures, 46 y 138,7; Portas, con 21 y 139,2; Moraña, 30 y 139,3, y A Estrada, con 129 y un contenedor por cada 158,7 habitantes.

Por su parte, los vecinos y vecinas de Cuntis son los que más kilos de vidrio depositaron el año pasado, ya que se recogieron 26,3 kg por habitante en este municipio. La segunda posición la ocupa Moraña, con 22,10 kilos; A Estrada, que llega a los 21,89 por vecino; Silleda, con 21,48; Lalín con 19,8; Caldas de Reis, con 18,9; Pontecesures con 17,4; Catoira con 17,2; Valga, con 15,86 y Portas, donde se reciclaron 15,2 kilos por cada habitante.

{ CORTINA DE HUMO }

Invertir para concienciar

Está claro que la dispersión de la población en los ayuntamientos más interiores hace que muchas zonas del rural sufran de forma continuada la brecha de no contar con los mismos servicios que el resto de la ciudadanía, pero si de verdad interesa concienciar con el respeto al medio, y más nos vale con la que está cayendo, no puede haber habitantes de primera, segunda y tercera. Las campañas que desarrollan los concellos están bien y forman parte de la concienciación, pero difícilmente quien toma conciencia puede cumplir con el objetivo de reciclar si no cuenta con la infraestructura necesaria para ello. Más contenedores por favor.

El Correo Gallego

Exlabesa se ampliará y va a crear doscientos empleos.

La empresa prevé invertir 32 millones en el polígono existente entre los concellos de Padrón y Rois.

El Consello da Xunta acordó ayer la aprobación definitiva del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal para la ampliación y mejora de las instalaciones que el grupo Exlabesa tiene en el polígono industrial situado entre los ayuntamientos de Padrón y Rois (A Coruña).

Así, la empresa proyecta prevé aumentar y modernizar su superficie, lo que le permitirá generar 200 puestos de trabajo, según su estimación, contribuyendo al impulso de la actividad económica e industrial de la comarca, explican en el comunicado del gobierno gallego.

Exlabesa invertirá un total de 32 millones de euros a corto y medio plazo en este proyecto de unificación, ampliación y modernización de sus instalaciones, que le permitirá llegar a los 447.052 metros cuadrados e incrementar su producción.

Las nuevas instalaciones de la empresa cuentan con un plazo de ejecución de tres años, una vez que la compañía obtenga la licencia de obra municipal. Hay que indicar que Exlabesa inicia su actividad en esta comarca en el año 1994. Se dedica principalmente al extrusionado, lacado y anodizado de aluminio para la obtención de perfiles de aluminio de diferentes formas y acabados con los que abastece a fabricantes de ventanas o constructoras, entre otros clientes.


RED EXTERIOR. El grupo, con sede en la comarca de O Sar, cuenta en la actualidad con ocho factorías ubicadas en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Polonia, Marruecos y España. Además está presente a nivel comercial en cuarenta países, y se considera uno de los referentes internacionales del sector.

Según los últimos datos difundidos por la empresa, la producción anual de la compañía en Galicia es de 53.000 toneladas, lo que supone que genera hasta un 25 por ciento de la producción a nivel nacional.

Con el trámite que se aprobó ayer en el Consello, la Xunta de Galicia muestra su apoyo y compromiso con el desarrollo industrial de la comunidad autónoma y, más concretamente, con un sector como el del aluminio, que genera en la comunidad gallega más de 3.600 puestos de trabajo y que cuenta con una facturación anual que supera los 4.900 millones de euros.

El Correo Gallego