El privilegio de custodiar un hueso del Apóstol desde hace 140 años.

El párroco Roberto Martínez Díaz con la reliquia del Apóstol Santiago donada por el cardenal Payá y Rico a la parroquia de Padrón, donde se custodia el Pedrón.

Quiso el cardenal Miguel Payá y Rico reconocer el estatus jacobeo de la villa de Padrón concediéndole el privilegio de custodiar de manera permanente una reliquia del Apóstol Santiago. Se trata de un pequeño hueso del discípulo de Jesucristo extraído del sepulcro de plata situado bajo el baldaquino de la Catedral en tiempos del recordado canónigo e investigador Antonio López Ferreiro. Señalan los expertos que tras el redescubrimiento de las reliquias del mártir en el subsuelo de la Basílica en 1879, y tras verificar su autenticidad la Santa Sede, el entonces arzobispo de Santiago autorizó la retirada de al menos dos pequeños fragmentos óseos con el objetivo de reactivar el culto jacobeo. Una de estas reliquias la puso a disposición de la Mitra, es decir, se trasladó al palacio arzobispal para venerarla el propio prelado. Es la que desde el pasado sábado recorrerá los arciprestazgos y parroquias de la Diócesis como preludio del Año Santo de 2021, tras cederla para esta misión pastoral el actual arzobispo, monseñor Julián Barrio.

La otra se venera de manera permanente en Padrón, villa y cuna de la tradición jacobea, donde según la tradición amarró la barca que transportó desde Haffa (Palestina) al puerto del Murgadán, en Iria Flavia, los restos mortales de Santiago el Mayor, acompañados por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Allí, junto en la ribera del Sar, ataron la barca apostólica (se dice que era de piedra, si bien los historiadores matizan que se trataba de una barcaza pedrera, es decir, dedicada al transporte de piedras por vía marítima) en una antigua ara romana dedicada al dios Neptuno, el Pedrón, que hoy se conserva bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, donde también se cobija la reliquia del patrón de España.

El relicario, que muestra a EL CORREO GALLEGO el párroco de la villa, Roberto Martínez Díaz, es una pieza de orfebrería moderna en cuyo interior se encuentra la cápsula original con el pequeño hueso del santo. En una pequeña inscripción se puede leer «s. Jac. M. Ap.», es decir, Santiago el Mayor Apóstol. Además, dentro de este pequeño estuche hay también, doblado a la perfección, un certificado firmado por el propio cardenal Payá y Rico y con sus sello arzobispal en el que confirma que se trata de un fragmento óseo extraído del sepulcro del Apóstol.

Explica el sacerdote encargado de su custodia que la reliquia está habitualmente protegida en una cámara de seguridad y que se expone para veneración de los fieles en dos ocasiones al año, principalmente. En primer lugar, durante la novena en honor al Apóstol Santiago, que se celebra durante nueve días antes del 25 de julio en la ermita del Santiaguiño do Monte, donde según la tradición el Apóstol predicó el Evangelio después de que Cristo le encomendase esta misión a los doce; y también con motivo de la fiesta de la Traslación de los Restos del Zebedeo, que tiene lugar cada 30 de diciembre en el templo parroquial, en el marco de la cual el Ayuntamiento realiza una Ofrenda al santo.

La de Padrón es una parroquia jacobea donde las haya. Cuenta con imágenes de las tres representaciones del mártir: el sedente, el peregrino y el ecuestre, conocido popularmente como Matamoros. Uno de los objetivos principales ahora, tanto del Concello como de la parroquia, es que se reconozca oficialmente el antiguo Camino de Santiago a Padrón, una variante que recorrían numerosos peregrinos después de completar su itinerario a Compostela ya en la Edad Media, tal y como confirman historiadores como Manuel F. Rodríguez o Manuel Garrido, estudioso y defensor del reconocimiento de esta ruta. 

PRIMADO DE ESPAÑA Y PATRIARCA DE LAS INDIAS

Los restos del Apóstol fueron redescubiertos en la Catedral en 1879, durante el pontificado del cardenal Miguel Payá y Rico (Valencia, 1811), quien fue arzobispo de Santiago entre 1874 y 1886. En ese año sería nombrado por el papa arzobispo de Toledo y Primado de España. Además, alcanzó el título de Patriarca de las Indias Occidentales. Recibió la púrpura cardenalicia de manos del papa Pío IX dos años antes de que López Ferreiro hallase en la Catedral las reliquias del Zebedeo.

El Correo Gallego

Fillos e Amigos de Padrón suma ocho nuevos ‘socios’.

Será el próximo 19 de abril, Domingo de Pascuilla, cuando la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón celebre su tradicional encuentro anual. La entidad hizo pública ayer la lista de homenajeados para esta nueva edición, que pondrá el broche de oro a las fiestas de la Pascua padronesa. La junta directiva de la asociación señaló a través de un comunicado que se reunió el pasado sábado para deliberar y elegir a los premiados, teniendo en cuenta las propuestas de vecinos, empresarios y colectivos de la capital del Sar. Se trata de una relación de personalidades que, bien por su profesión, bien por su actividad social o su nombre, han contribuido -y en muchos casos lo continúan haciendo- a enaltecer el nombre de la villa de Padrón en diferentes ámbitos.

Cabe destacar entre los galardonados la presencia de Camilo José Cela Conde, marqués de Iria Flavia, título nobiliario que heredó de su padre, el recordado premio Nobel de Literatura natural de Padrón. Cela Conde es catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de las Islas Baleares, además de investigador y escritor. Fruto del matrimonio del prestigioso literato con María del Rosario Conde Picavea, el condecorado es un firme defensor del legado de su padre, al que dedicó uno de sus últimos libros, titulado Cela, piel adentro, el retrato más literario y personal de Camilo José Cela, una de las figuras cruciales de la literatura española que dio el siglo XX. Según ha podido saber este periódico, el aristócrata aceptó gustoso y emocionado la distinción de la hermandad padronesa y ya confirmó su presencia en la ceremonia de entrega del premio.

Compartirá homenaje el Domingo de Pascuilla con la doctora María Jesús García Vázquez, conocida médica estomatóloga natural y vecina de la capital del Sar, siempre dispuesta a colaborar con cualquier iniciativa que surja en el municipio; y también con Pedro Paz Rubí, todo un referente social en Padrón, activo e involucrado en infinidad de actividades, ya sean de ámbito cultural, deportivo o gastronómico. Paz, señalan quienes le conocen, siempre está dispuesto a echar una mano allí donde se le necesita. El procurador Ricardo García-Piccoli Atanes, otro de los galardonados, es uno de esos padroneses que, aunque viven fuera, necesitan acudir a su pueblo cada poco tiempo para recargar las pilas. Disfruta de la villa y sus tradiciones en compañía de su familia y amigos, además de destacar por ser un profesional de prestigio.

En la lista de distinguidos figura también Conchita Nogueira Gens, mujer coraje y legendaria hostelera de la villa rosaliana. Ahora jubilada, es la propietaria de la Pensión Jardín, un emblemático y acogedor establecimiento emplazado en una casona histórica del siglo XVIII.

Cándido Sanmarco Iglesias completa la relación de personalidades que recibirán la insignia de oro de la Irmandade. Conocido empresario, ahora también jubilado, es el fundador de la compañía de fontanería que lleva su nombre y que ahora capitanean sus hijos; además de una persona muy querida y respetada en la comarca del Sar.

En el capítulo de empresas y asociaciones que recibirán las placas conmemorativas, las condecoradas en esta ocasión son Gaseosas Feijóo, fundada en 1968 y con sede en la parroquia de Cruces, y la Asociación de Mulleres Rurais A Carballeira, establecida en Extramundi e impulsora de un gran número de actividades e iniciativas culturales, gastronómicas y de formación.

El acto de entrega de los galardones tendrá lugar el domingo 19 de abril en el marco de una solemne ceremonia en el Hotel Scala, en la que participará la Corporación de Padrón y que está organizada por la Irmandade que preside Arturo Reboyras Villaverde, con Manuel Garrido Rivero como secretario.

El Correo Gallego

Ocho restaurantes se suman este año a las jornadas de la lamprea en Padrón.

Los fines de semana del 13, 14 y 15 y del 20, 21 y 22 de marzo tendrán sabor a lamprea en Padrón. La villa rosaliana celebra esos días las VI Xornadas Gastronómicas da Lamprea, en las que participan, este año, un total de ocho restaurantes de la villa. Además, desde la concejalía de Turismo se han programado numerosas actividades de divulgación, lúdicas y culinarias.

Para degustar los menús elaborados por los establecimientos, habrá que hacer reserva y el precio es de 30 euros por persona. Los locales que ofrecerán la lamprea son los restaurantes O Secreto, Scala, Chef Rivera, Casa Farrucán, A Casa dos Martínez, O Alpendre, Os Carrisos e O Santiaguiño.

También habrá actividades para el público infantil. Así el viernes 13, a partir de las 17.00 horas habrá juegos sobre la lamprea en la biblioteca. Aquellas familias que quieran inscribirse tendrán que hacerlo antes del 11 de marzo enviando un correo electrónico a biblioteca@padron.gal o llamando al 981 810 761.

El Correo Gallego

Aparece el cadáver de una mujer en el río Ulla a su paso por Padrón.

El cuerpo sin vida de una mujer, de 59 años de edad, fue hallado en la mañana de ayer en el cauce del río Ulla, a su paso por el municipio de Padrón. Según la información facilitada por el operativo de emergencias, fue un pescador de lamprea que faenaba en ese momento en el río quien encontró el cadáver sobre las 10.00 horas. Tras dar aviso al 112, al lugar se desplazaron los servicios sanitarios, el GES de Padrón y agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil.

En el momento de los hechos se desconocía la identidad de la fallecida, que no portaba documentación en el momento de ser encontrada en el río, a la altura de Aduana, en el lugar de A Ponte (Padrón). Según ha podido saber este diario, se trata de Rosa María Ríos Doce (11-04-1960), residía en Valencia y tenía familiares, en concreto una hermana, en Pontecesures, su localidad natal.

La fallecida, separada y con al menos un hijo, llevaba más de una semana, desde el día 13, alojada en un hotel de Padrón, y anunció que se marcharía hoy, martes. Había venido estos días a vender un terreno de una herencia. Ayer por la mañana salió a las 9.05 horas del establecimiento hotelero andando y menos de una hora después su cuerpo aparecía sin vida en las aguas del Ulla.

Fuentes del operativo indicaron que el cadáver no mostraba signos de violencia, pero que hasta que no se practique la autopsia no se podrá determinar cuál fue la causa de la muerte. Además se realizan diligencias para intentar esclarecer el suceso. Algunas fuentes consideran que podría tratarse de un suicidio ya que apuntan a que la mujer padecía algún tipo de trastorno psiquiátrico.

El Correo Gallego

Premio Emprendedor del año 2019 de EY para las hermanas Cortizo.

Raquel, Naira, Miriam y Yaiza representarán a España en la final mundial // Dedican el galardón a sus empleados y reivindican las oportunidades del rural .

La multinacional Cortizo, referente europeo en el diseño y fabricación de soluciones de aluminio y PVC para la industria y la arquitectura, fue galardonada con el Premio Emprendedor del año EY. La candidatura de la firma gallega, representada por las hermanas Raquel, Naira, Yaiza y Miriam Cortizo, fue la más votada por el jurado del certamen, compuesto por importantes personalidades del mundo empresarial, institucional y académico.

La ceremonia, celebrada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, estuvo presidida por la vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, y reunió a más de 300 personas del ámbito de la empresa y la economía española.

La directora general de la compañía, Raquel Cortizo, fue la encargada de recoger un premio que dedicó a los más de 3.300 trabajadores de la compañía, a quienes definió como «un verdadero equipo que da lo mejor de sí cada día para que la empresa siga creciendo».

También reivindicó el rural como tierra de oportunidades. «En una época en la que tanto se habla de la España vaciada, estamos orgullosas de representar la segunda generación de una empresa que ha conseguido liderar el mercado sin renunciar nunca a sus orígenes en Padrón y Rois, dos municipios rurales que han encontrado en nuestra industria una alternativa laboral para sus vecinos», aseguró. «Si uno cree en su proyecto y apuesta por él, el lugar no será un problema: ni para emprender, ni para innovar, ni para exportar», concluyó.

Tras haber conseguido el triunfo en la edición nacional, ahora la familia Cortizo representará a España el próximo mes de junio en la final mundial del citado premio, un evento que reunirá en Montecarlo a los ganadores de más de 50 países.

El Premio Emprendedor, que se celebra en España desde hace 24 años, surgió en Estados Unidos en 1986, promovido por la firma de Servicios Profesionales EY (antes Ernst & Young), que en España preside Federico Linares. Este reconocimiento tiene como fin ensalzar y respaldar la labor emprendedora de los empresarios y su contribución a la creación de riqueza y empleo.

Durante su intervención, la vicepresidenta Calviño destacó que estos galardones «premian determinadas cualidades y características como el bienestar de los trabajadores, la diversidad de los equipos directivos y aspectos como la confianza de los clientes», subrayando que «el tejido empresarial español es uno de los pilares fundamentales desde el que tenemos que construir nuestro futuro».

Al Premio Emprendedor del año se añadieron el galardón a la Innovación, al Emprendedor Emergente y a la Trayectoria de la Empresa Familiar. El primero de éstos fue para Alfonso Sesé, presidente de Grupo Sesé y candidato de la zona centro de España; mientras que la distinción al Emprendedor Emergente recayó sobre Antonio Horrach, CEO de HM Hotels, que participaba por Baleares. Ignacio Osborne, presidente de Osborne y representante de Andalucía y Extremadura, fue reconocido por la trayectoria de la Empresa Familiar.

También fueron galardonados Catalina Parra (premio Emprendedor Social), y José Antonio Martínez Aguilar, CEO de Making Sciencia (distinguida como Compañía de Rápida Expansión).

El Correo Gallego

Bendaña, o ‘fogar’ da obra de Maside.

A mostra sobre o seu legado no pazo compostelán, no que o artista soñou con poder expoñer o seu traballo, podería ser o xerme dun Museo da Vangarda Histórica.

Moi preto do que foi o seu estudo durante a maior parte da súa vida, na compostelá rúa do Vilar; asentado na praza do Toural pola que tantas veces camiñou, o pazo de Bendaña acolle durante todo este ano a exposición Carlos Maside. Patrimonio de Galicia, na que se poden ver as obras do legado do artista adquiridas polo Consorcio de Santiago e a Deputación Provincial da Coruña.

Unha mostra que resulta moi especial, xa que el sempre imaxinou que a súa obra puidera permanecer na capital galega e ser exposta ao público no pazo de Bendaña, nun lugar tan familiar e admirado polo artista, e parte integrante dunha Compostela que el definía como «unha cuestión de espazo», e da que pintou rúas e prazas en non poucas ocasións.

Por tanto, desta forma e grazas á iniciativa da Fundación Eugenio Granell, faise así realidade, case 62 anos despois do seu falecemento, un desexo expresado en numerosas ocasións ao seu sobriño Julio Maside, co que paseaba cada día polo entorno da cidade.

Aberta ata o 31 de decembro na primeira sala do museo, a Philip West, pódese percorrer de martes a venres, en horario de mañá e de tarde, e todos os sábados pola mañá, ata o próximo 31 de decembro, agás os festivos.

Nela, os visitantes terán ocasión de observar obras de referencia da súa traxectoria artística como os óleos Mercado (1950), Paisaxe de Compostela (1931), Tenda (1933), Cacharreira (1942) ou Lavandeiras (1953).

Xunto a eles, o seu autorretrato de 1937, un pastel sobre papel, e gouaches como Dúas paisaxes e Xardas, así como lapis e pasteis da primeira metade dos anos corenta como A nena do libro, Dúas nenas, Nena coa man no peito ou Arrolando a moneca.

Un conxunto de pezas enmarcadas no período que vai desde o cadro de 1930 Muller sentada -aínda que este por agora está exposto temporalmente en Vigo e se espera incorporar máis tarde á mostra compostelá- ata o do ano 1953 Lavandeiras.

Completan a exposición na Granell diversa documentación e libros da biblioteca da entidade museística relacionados con Carlos Maside. Un artista ao que Eugenio Granell refírese no seu libro Memorias de Compostela. Visión orlada por estrellas, islas, árboles y antorchas, no que conta como o seu irmá Mario foi animado por Maside, «o pintor máis colorista na súa arte entre os que había en Santiago», a realizar una exposición na rúa do Vilar en 1928.

De feito, a mostra sobre o legado do de Pontecesures enmárcase nas actividades que a fundación leva anos realizando, como maratóns de lectura sobre escritores dos inicios do século XX e a época da República, aos que Granell coñecía e admiraba, entre os que tamén estaban Antón Avilés de Taramancos, Manuel Lugrís, Valle-Inclán, Manuel Antonio, Antonio Fraguas e Carballo Calero.

Unha mostra que, tendo en conta que amosa o legado adquirido pola Deputación da Coruña, podería servir para impulsar a creación dun Museo da Vangarda Histórica que incluíra obras dos seus compañeiros Arturo Souto e Manuel Colmeiro.

Ademais dun gran reclamo turístico, suporía poñer a pintura galega contemporánea ao nivel que lle corresponde, partindo do traballo do impulsor da chamada Arte Nova, o novo realismo que Maside promove desde Galicia.

Gran referente da arte renovadora durante a primeira metade do s. XX

Gran referente da arte renovadora, Carlos Maside foi debuxante de viñetas en diferentes xornais e ilustrador de libros.

Becado pola Deputación de Pontevedra, viaxa a Madrid e París, onde entra en contacto coas vangardas históricas.

Evoluciona desde unha obra delicada hacia perfís duros e angulosos, apartándose da influencia de Castelao, o seu mestre e mentor, para aproximarse aos grabados xilográficos dos expresionistas alemáns.

O carácter ornamental da estampa xaponesa inflúe na súa creatividade, ao igual que a estética do modernismo, e o cromatismo protagoniza a súa obra.

Vai imprimindo unha profunda volumetría, nun argumento novedoso para a época, amosando unha concepción pictórica que se rebela contra o academicismo.

A súa obra empeza xa a ser considerada polos especialistas pedra angular da xeneración dos pintores renovadores galegos.

A Guerra Civil e a ditadura levan a moitos dos seus compañeiros ao exilio, aínda que con algúns deles manterá unha estreita relación epistolar, como é o caso de con Luís Seoane.

Será esta unha época moi dura para Maside, ao que lle quitan a cátedra como profesor e lle impiden expoñer a súa obra, pero o artista decide permanecer en Galicia, alegando que prefire morrer na súa terra, admirando a súa paisaxe e preto da súa nai, antes que ter que vivir no estranxeiro, aínda que fora moito mellor do que o estaba a facer.

Unha terra desde a que proclama o novo realismo, plasmando imaxes que «unidas unhas con outras compoñen o gran mural da vida moderna, da historia presente; imaxes que compoñen a súa utopía de Galicia», en palabras da súa biógrafa María Esther Rodríguez Losada.

El Correo Gallego