Se cumplen 150 años de la primera férrea de de Galicia y que transcurre por Pontecesures.

La vieja estación de Cornes acogió un homenaje que recordó su rol para vertebrar el territorio y acercar Santiago al mar.

Eclipsada y escondida entre tres inmensos y premiados edificios. Así se encuentra la estación de tren de Cornes. Para los profanos de la historia compostelana seguramente pueda pasar desapercibida. Desconocen que desde ella partió, el 15 de septiembre de 1873, la locomotora de vapor que inauguró la primera línea ferroviaria de Galicia, la Cornes-Carril. Que todo ha cambiado 150 años después lo evidencia que el edificio se ha convertido un centro social, y también que Cornes y Carril, por aquel entonces concellos independientes, acabaron absorbidos por los de Santiago de Compostela y Vilagarcía de Arousa.

Aprovechando la efeméride de ese primer trayecto, este viernes se homenajeó esa conexión que unió la capital gallega con el mar. Así lo recordó Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que hizo de maestro de una ceremonia en la que también estuvieron la regidora compostelana, Goretti Sanmartín; la teniente de alcalde de Vilagarcía, Tania García; así como el jefe del Servicio de Cardiología del CHUS, José Ramón González Juanatey, hijo de ferroviario.

Entre el público no faltaron los regidores de Valga y Padrón, José María Bello Maneiro y Anxo Rei Arca, acompañados de vecinos de un barrio de Cornes que poco tiene que ver con el de 1873. Familiares de los ferroviarios que crearon ese primer enlace también vivieron con pasión el día, en el que se aplaudió ese ímpetu por unir Galicia.

De destacar la visión estratégica de quienes impulsaron el tramo Cornes-Carril se encargó la regidora local, Goretti Sanmartín, que reivindicó que «150 anos despois, temos o deber institucional e político de continuar ata que realmente se acade e Galiza conte co trazado ferroviario, avances técnicos, frecuencias e tipos de tren que realmente precisa». Fue Tania García la que recordó que esa conexión ferroviaria con la capital acabó por renombrar incluso parte de Vilagarcía, como la «praia de Compostela, que resignificou aínda máis a irmandade que temos entre as dúas vilas».

Tras el descubrimiento de una placa para conmemorar la efeméride, así como una escultura creada con un antiguo pase de vías, Carlos Abellán explicó a todos los presentes en qué consiste la exposición conmemorativa Cornes-Carril que puede visitarse desde hoy en el centro social. La muestra, que cuenta con piezas históricas que rememoran el pasado ferroviario, será itinerante, aunque estará en Cornes hasta el 30 de noviembre.

La transición del vapor al tren eléctrico, el cambio del mapa ferroviario gallego, la llegada del AVE y el deseo de que un tren conecte A Coruña con Oporto, eses fueron otras cuestiones que se escucharon en Cornes, estación de la que hace 150 años partió el primer tren de Galicia.

La Sarita, una pieza histórica que ya puede visitarse en Padrón

Coincidiendo con el 150 aniversario del primer viaje ferroviario de Galicia, la Xunta de Galicia presentó hoy la incorporación de la Sarita al exterior de la Fundación Camilo José Cela. Se trata de una pieza única, ya que se trata de la cabeza tractora de esa primera línea de ferrocarril que unía Cornes con Vilagarcía. En el acto estuvo el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, que destacó que ese hito sirvió para que Galicia «ingresara de cheo na era da industrialización cunha mellora nas comunicacións e un cambio no transporte».

Recogen en un libro las vicisitudes del ferrocarril «de Rosalía» 

Tomás Cavanna Benet reúne en «Historia del primer ferrocarril gallego. El tren de Rosalía» desde los planes iniciales en 1859 para convertir Santiago «en porto de mar» hasta la fiesta inaugural y los primeros años de vida de la línea Cornes-Carril. Para ello recopila 130 imágenes y publicaciones muy desconocidas. El libro, editado por el Consorcio y Alvarellos, fue presentado ayer. En él figuran las dificultades que tuvieron el republicano José Sánchez Villamarín y el geógrafo Domingo Fontán para hacer realidad el proyecto por falta de recursos y errores de cálculo en los costes.

La Voz de Galicia

Hoy se celebran los 150 años de la vía Carril/Cornes, la más antigua de Galicia.

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea.

La línea Cornes-Carril echó a andar en 1873, dos años antes que la de A Coruña.

Actos del 150 aniversario que se celebran en la antigua estación de Cornes en Santiago, hoy Casa de las Asociaciones:

-A las 10:30 inauguración del monolito conmemorativo de la exposición temática sobre esta línea férrrea.

-A las 19:30 horas. presentación por el Consorcio de Santiago y la Editorial Alvarellos del libro de Tomás Cavanna Benet «Historia del primer ferrocarril gallego del tren de Rosalía».

Hay que incidir en la importancia de esta efemérides. Esta línea resultó y resulta fundamental para Pontecesures, Padrón y comarca. El mantenimiento del trazado inicial fue un logro transcendental. Ahora hay que seguir insistiendo en las mejoras (electrificación, mantenimiento de estaciones, venta de billetes en las mismas, mobiliario urbano, información con paneles, etc…). Seguir contando con un servicio ferroviario de proximidad y mejorarlo es fundamental.

Importante obra de los planes de la Diputación en Pontecesures por importe de 454.896 €.

La Diputación Provincial de Pontevedra ha concedido 3.314.958 euros del Plan PON2030 para la ejecución de seis grandes obras en otros tantos municipos de las comarcas de Deza, Tabeirós y Caldas.

El más beneficiado es el de A Estrada, que recibirá 1.000.000 de euros para la realización del módulo cubierto multideporte, una infraestructura en la que se invertirán algo más de dos millones de euros.

Silleda es el segundo municipio que mayor subvención recibe: un total de 759.211 euros que se destinarán a la mejora de la movilidad peatonal de la avenida Recinto Ferial L.C. Arturo Pérez Lázara, que cuenta con un presupuesto de 893.189 €.

Por su parte, Lalín contará con 482.000 euros para la construcción del edificio polivalente Carregoso, en el que se invertirán 741.548 €.

También recibirá apoyo Valga, que dispondrá de 522.527 euros para la construcción de la senda peatonal del entorno de la laguna de Porto Piñeiro, una actuación que está presupuestada en 614.738 euros.

Al proyecto del acondicionamiento del entorno de la estación del tren de Pontecesures, el plan provincial destina una aportación de 347.741 euros, de un total de 454.896 €.

Y, finalmente, Portas recibirá 176.472 euros para rehabilitar y mejorar la antigua casa consistorial, un proyecto que está presupuestado en un total de 201.261 euros.

El plan extraordinario PON2030 fue aprobado por la Diputación el pasado viernes en un pleno extraordinario y supone una inversión de un total de 22 millones de euros para colaborar en la financiación de 40 grandes obras, presentadas por 57 de los 59 concellos de la provincia.

Entre las obras que son objeto de subvención se encuentran centros de mayores, escuelas infantiles, sendas peatonales, instalaciones deportivas y reformas urbanas “en municipios de todas as cores políticas” destaca la institución provincial.

Desde la Diputación explican que, con la aprobación del plan, “culmina un período de goberno de oito anos que cambiou o xeito de entender esta institución, repartindo todos os fondos aos concellos pequenos con criterios obxectivos”.

La Diputación de Pontevedra lanzó el programa PON2030 con la finalidad de garantizar la prestación de los servicios públicos municipales y seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

Según explican desde el organismo provincial, las subvenciones se otorgarán por el procedimiento de concurrencia competitiva entre todos los ayuntamientos de la provincia de hasta 50.000 habitantes.

El Correo Gallego

Empresarios pobrenses piden a Renfe más paradas en la estación de Catoira.

Miembros de la patronal se reunieron con el alcalde del municipio pontevedrés

Con el objetivo de mejorar la movilidad de los vecinos de la comarca, miembros de la directiva de la asociación de empresarios de A Pobra se reunieron con el alcalde de Catoira, Alberto García, para que apoye una iniciativa en la que se propone a Renfe que aumente el número de paradas que hacen los trenes que circulan por este municipio pontevedrés.

Además de conseguir el apoyo del regidor, que anunció que pondrá todos los medios a su alcance para lograr este objetivo, desde la patronal pobrense también solicitan el compromiso de sus homólogos de Barbanza, para sumar más apoyos.

Del mismo modo, también se dirigieron a los alcaldes de la comarca, y mantuvieron una reunión con el de Boiro, José Ramón Romero, que actualmente preside la mancomunidad Arousa Barbanza. El regidor boirense se interesó por la propuesta de los empresarios pobrenses y señaló que realizará las gestiones convenientes para lograr este objetivo.

La Voz de Galicia

El alcalde de Vilagarcía demanda al presidente de Renfe la vuelta de todas las frecuencias del tren.

El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, mantuvo una reunión por videoconferencia con el presidente de Renfe, Raúl Blanco, con el objetivo de trasladarse las necesidades de la ciudad con respecto al transporte ferroviario y para demandar mejoras en los servicios que se prestan desde la estación de Vilagarcía. «As peticións do rexedor centráronse na recuperación da totalidade das frecuencias que existían antes da pandemia na liña A Coruña-Vigo, tal como demandan os usuarios da estación vilagarciá, e na posibilidade de reforzar as conexións entre a capital arousá e Madrid», explica Ravella.

El alcalde recordó en la cita que la de Vilagarcía es una de las estaciones que más flujo de usuarios tiene y por ello insistió en la necesidad de recuperar todas las frecuencias con las que contaba la línea Vigo-A Coruña antes del covid y el presidente de Renfe comentó que la intención del organismo es hacerlo así.

La Voz de Galicia

La reforma de la vía entre Vilagarcía y Padrón permitirá aumentar el número de trenes

El Adif invertirá 11,4 millones en mejorar los sistemas de control de tráfico y seguridad en un tramo de apenas 28 kilómetros

Casi 408.000 euros de media invertirá el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, en cada uno de los 28 kilómetros de trazado de la vía en el tramo que unen la estación de Vilagarcía y la bifurcación de Angueira (Padrón). Es la llamada vía antigua, que discurre en paralelo con la de Alta Velocidad, y que se pretende actualizar con los últimos mecanismos de control de tráfico, de comunicaciones y de seguridad. El proyecto supondrá una inversión total de 11,4 millones de euros, según anuncia el ADIF, que ya ha licitado el contrato para la redacción de un proyecto que será cofinanciado por el programa Conectar Europa de la Unión Europea.

El tramo entre la estación de Vilagarcía y la bifurcación de Angueira formaba parte de la línea Redondela/Santiago antes de la entrada del servicio del Eje Atlántico. Su trazado, que bordea la costa, incluye las estaciones de Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude. Con las actuaciones que está previsto desarrollar en la línea, dicen desde el ADIF, se conseguirá, entre otras cosas, ampliar las frecuencias de los trenes que discurren por esta vía, abriendo las puertas a un mayor número de convoyes de pasajeros (el funcionamiento de un tren de cercanías es una vieja aspiración de los ayuntamientos atravesados por la línea férrea) y potenciando también el tráfico de mercancías, según explican desde el administrador ferroviario.

Revolución tecnológica.

La obra que se va a llevar a cabo y que implicará una inversión millonaria, incluirá mejoras en la automatización de los sistemas de control de tráfico. Los enclavamientos (los viejos cambios de agujas) se modernizarán y actualizarán, e incluso se instalará uno nuevo en la estación de Pontecesures. También se renovarán los mecanismos de control para situar a los trenes a lo largo de su recorrido, los sistemas de control de conducción, las redes de videovigilancia en las estaciones del tramo y los mecanismos de control de acceso… La mejora de la señalización luminosa, con la incorporación de la tecnología LED, será otra de las numerosas actuaciones de modernización previstas en todo el trazado.

Los trabajos, para los cuales aún no hay fecha de inicio, «serán compatibles con el mantenimiento del servicio ferroviario con las máximas garantías de seguridad para los trabajadores». Según explica el ADIF, una vez «finalizadas las actuaciones, la vía quedará lista para la futura electrificación».

La Voz de Galicia