La historia de Pontecesures sale al paso de sus vecinos.

90a

Un certamen pionero. Corría 1925 cuando Pontecesures se convirtió en noticia en toda España debido a la organización, en esta localidad, de la primera feria del automóvil de ocasión.

Ha querido el destino que, en estos tiempos en los que las palabras independencia y secesión se han puesto de moda, se cumplan noventa años de que Pontecesures cortó amarras con Valga, municipio al que perteneció hasta 1925, e inició su singladura en solitario. Se cumplen, también, noventa años de la primera feria del automóvil de ocasión, un evento que dio lustre al nombre de esta localidad del Baixo Ulla durante décadas enteras. «Así que esta é unha data redonda, e decidimos aproveitala e convertela en punto de partida en materia cultural», según explicaba ayer la edila de Cultura cesureña, la nacionalista Maite Tocino.

Los actos centrales de este cumpleaños se celebrarán los días 10 y 11 de octubre. Pero la cosa arrancará antes. A partir del día 7, por ejemplo, los escaparates de los locales comerciales de Pontecesures servirán para dar cobijo a una peculiar exposición sobre la historia de la localidad. En algunos habrá fotos, en otros objetos vinculados a la historia de la localidad. «Escollemos esta fórmula por dúas razóns. A primeira, porque carecemos dun lugar axeitado para este tipo de mostras. E a segunda, porque a nosa intención é que estes sexan uns actos participativos, nos que os veciños estean implicados».

Ese afán por «sacar a historia á rúa» del que habla Maite Tocino es el que ha dado aliento a una de las actividades centrales de este cumpleaños. El sábado 10, por la tarde, se va a realizar un «roteiro histórico» por la localidad. Olvídense de un simple paseo por los rincones más característicos de Pontecesures: de lo que se trata en esta ocasión es de dar a conocer a los vecinos de la localidad muchas de esas pequeñas historias que se esconden en su pasado. El camino arrancará en la biblioteca, que para algo fue la primera casa consistorial de la villa, y continuará siguiendo las huellas de Carlos Maside por la localidad, o haciendo una parada en la Pontecesures del doctor Otero Acevedo, el primer neurocirujano español. El obligado repaso a las ferias del automóvil, la visita a la leprosería, el salto hasta los talleres de la Cerámica Celta o el recorrido por la historia del puerto redondearán un roteiro que pretende «que os veciños coñezan o pasado brillante que tivo a nosa vila, tanto industrial como cultural», según señala Maite Tocino.
Publicidad

Después de ese viaje por la historia, otro: el sábado por la tarde se inaugurará en el consistorio una exposición de fotos antiguas de Pontecesures. Estará abierta hasta al día 19 de octubre. También el sábado arrancará en las dependencias de HC Sport una exposición centrada en las ferias del automóvil de ocasión que se celebraron en la localidad. La primera fue en 1925, convirtiendo a esta villa en la primera de España en albergar un evento así. La muestra -abierta sábado y domingo- ha sido organizada con la colaboración de la asociación Mirándolle os dentes, que se hizo cargo de la feria en sus últimas ediciones.

Homenaje a los nacidos en 1925

El domingo, además de una concentración de coches clásicos, al mediodía se celebrará el más entrañable de todos los actos organizados para la ocasión. El Concello rendirá homenaje a seis vecinos de la localidad que nacieron el año de la independencia de Pontecesures, y también a los que vinieron al mundo cuando esta villa aún formaba parte de Valga. En total, son 26 personas, 26 historias vivas. Con ellos, serán homenajeados todos aquellos que han pasado por las sucesivas corporaciones de Pontecesures. La música de Xarandaina pondrá el broche final a este atípico cumpleaños.

Protección Civil de Padrón: Vocación y profesionalidad.

pcpa

La agrupación refuerza el servicio con una unidad canina.

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Padrón celebra veinte años de actividad y lo hace con nuevas incorporaciones al grupo y muy especiales: seis perros que forman la unidad canina de rescate, además de otros dos que están en fase de adiestramiento. En breve presentará, además, la unidad especializada en búsquedas y rescates bajo el agua.

Con esta buena salud del servicio, la agrupación celebró ayer en el campo de A Insúa, en A Ponte, varias actividades conmemorativas del veinte aniversario. Entre ellas, una exposición de todos los medios de los que dispone el grupo, que ayer estuvo acompañado por otros colectivos de Protección Civil, como el de Rois, Cesures, Valga, Caldas, Vilagarcía, Santiago o Porto do Son, además de numerosas autoridades, entre ellas los tres alcaldes de las Terras de Iria y el director xeral de Emerxencias.

La agrupación padronesa distinguió a los voluntarios que llevan cinco años en el colectivo, Iván Patiño y David Miguéns; a los que están desde hace diez años, Pablo Muñiz y Ana Eiras y a los que llevan veinte años, José Carlos Seco (jefe del servicio) y José Manuel Seco. Asimismo, se reconoció el apoyo de las entidades locales que colaboran con Protección Civil de Padrón.

Esta empezó en el año 1995 con un único peto naranja como medio, pero con «gran ilusión». Hasta hoy ha realizado más de 9.000 intervenciones, incluida su ayuda en el accidente ferroviario de Santiago, para cuyas víctimas tuvieron ayer un recuerdo.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, reconoció la «vocación e profesionalidade» de los voluntarios y su «esforzo e constancia» para a formación. De ello habló también el director xeral de Emerxencias, Luis Menor, que dijo que hay que apostar por una Protección Civil formada, equipada, moderna, visible y con nuevas incorporaciones.

Por la tarde, el grupo puso en acción la unidad canina antes de realizar un simulacro de rescate en aguas del río Ulla.

La Voz de Galicia

El 90 aniversario del Concello traerá coches clásicos, exposiciones y un homenaje a los nacidos en 1925.

El programa de actos por el 90 aniversario del nacimiento del Concello de Pontecesures se presentará oficialmente el próximo lunes, pero circula ya estos días a través de Internet y redes sociales.
Por ello han caído las primeras críticas, que el exedil Ángel Sabariz canalizaba al hablar de ??falla de respecto á Corporación, aos convidados e aos veciños en xeral?. ??Resulta pouco serio e soa máis ben a unha filtración de alguén do propio goberno?, opina.
Según el cartel que ha trascendido, el sábado 10 habrá un ??roteiro histórico-cultural?, además de una exposición de la Feira do Automóvil desde 1925 y otra muestra fotográfica sobre la historia de la villa.
El domingo 11 será turno de los vehículos clásicos, con joyas del motor del Clube Galego de Automóbiles Antigos. Habrá, además, un acto de homenaje a las personas que, al igual que la propia municipalidad, nacieron en 1925 y alcanzan ahora los 90 años de edad y a quienes formaron parte de las sucesivas corporaciones municipales. Ese día habrá también un pasacalles del grupo folclórico Xarandeira.

Diario de Arousa

Padrón no tiene personal para abrir el Museo Ferrocarrilero de Iria.

El Concello de Padrón y la Fundación Camilo José Cela acaban de firmar el convenio anual por el que el Ayuntamiento aporta 19.200 euros a la entidad cultural de Iria-Flavia. Para ello, el alcalde de Padrón y la gerente de la fundación, Covadonga Rodríguez, mantuvieron una reunión, en la que también hablaron de la posibilidad de que el Ayuntamiento asuma la gestión del Museo Ferrocarrilero John Trulock, cerrado al público por decisión del patronato de la fundación en diciembre del 2012.

Para saber si puede o no hacerse cargo del museo, el gobierno local padronés pidió un presupuesto de los gastos que conlleva, presupuesto que asciende a unos 8.000 euros anuales, según explicó ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, sin contar el gasto en personal.

En esa cantidad se incluye la factura de luz de las instalaciones de la casa número ocho del conjunto de los canónigos, sede del museo; teléfono, alarma, limpieza, calefacción, mantenimiento del jardín, seguridad de las dependencias, incluido seguro de responsabilidad civil y de las colecciones que alberga el museo.

Esa cifra sería asumible por el Concello pero, según dijo ayer el regidor, la «maior dificultade» está en la disponibilidad de personal que se encargue de las visitas a las instalaciones culturales, añadió Antonio Fernández. Desde un principio, el gobierno local siempre dijo que, de asumir el Concello la gestión del museo, recurriría a personal propio para la reapertura.

No obstante, a día de hoy, el Ayuntamiento no dispone de empleados para dicha tarea, al tiempo que tampoco puede contratar debido a las restricciones marcadas en el plan de ajuste.

Por ello, el gobierno local está «buscando unha solución» para poder hacerse cargo del museo y reabrirlo al público, tal y como explicó ayer el alcalde. Este aseguró en su día que lo que no puede asumir el Ayuntamiento es el coste de la restauración de las locomotoras que tiene cedidas el museo para su exposición, como la mítica Sarita, la Sestao o dos máquinas más.

Su estado de conservación es lamentable, con óxido, a la vista de las últimas fotografías que trascendieron de las máquinas, que evidencian el deterioro del paso del tiempo pero, quizá, también de la falta de un mantenimiento adecuado.

El Patronato de la Fundación Cela decidió cerrar el Museo Ferrocarrilero para primar las visitas al resto de las instalaciones de sede de Iria-Flavia. Ante la indignación que causó en Padrón el cierre, el alcalde se reunió con el conselleiro de Cultura, con el que acordó la posibilidad de que el Concello asuma la gestión. Para ello, previamente, la casa de los canónigos de Iria en la que está el museo, la número ocho, deberá ser cedida por la Xunta al Ayuntamiento, a través de un convenio.

La Voz de Galicia

La Diputación apoya la rehabilitación de la casa de los capellanes de Iria.

capiria

El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, comprometió ayer el apoyo de este organismo para la rehabilitación de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, en Padrón. Así, conforme al protocolo de intenciones firmado en su día con el Concello padronés, la Diputación aportará el 25 % del coste del proyecto de restauración del inmueble, es decir, 132.069 euros de un total de 528.276 euros.

Valentín González comprometió el apoyo tras la primera entrevista que mantuvo con el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, quien le explicó las características del proyecto de rehabilitación, cuyo 75 % restante del presupuesto financiará el Ministerio de Fomento a través del llamado 1,5 % Cultural.

Además de la ayuda para la antigua casa de los capellanes, Antonio Fernández llevó a Coruña otra demanda para Padrón, en concreto, la posibilidad de dotar de hierba artificial el campo de fútbol de Carcacía. El Ayuntamiento ya encargó un proyecto que se desarrollaría en varias fases y que el nuevo gobierno de la Diputación se comprometió «a estudar».

Sobre la rehabilitación del inmueble de Iria, situado en el atrio de la antigua colegiata, el alcalde destacó la importancia que tiene esta obra para el concello. La propuesta de actuación para el inmueble pretende la conservación y puesta en valor de lo construido y la recuperación de los elementos perdidos debido al actual estado de abandono y ruina.

Así, en la planta baja del edificio se ubicará el museo de Arte Sacro, que acogerá los fondos de los que dispone el Arzobispado, titular del inmueble, así como una zona de recibidor-control de visitantes, ascensor, aseos adaptados, despacho y sala de reuniones. El piso superior quedará configurado por un único recinto de exposición, que ocupará toda la planta del edificio y que se dedicará a la historia de Padrón, así como a acoger exposiciones de carácter temporal, conferencias o eventos.

El inmueble será rehabilitado también en el exterior, donde se conservarán sus tres entradas originales. También está prevista la pavimentación peatonal del acceso exterior y la plantación de árboles autóctonas.

528.000 euros

Rehabilitación

Es el coste de arreglar el inmueble para el Museo de Arte Sacro y de Historia de Padrón.

La Voz de Galicia

Teatro, cuentos y música en el inicio de curso del auditorio de Valga.

Después de un par de meses de actividad reducida -el verano suele ser propicio para disfrutar al aire libre -el auditorio de Valga está preparado para arrancar el curso con esa variedad de actividades que lo caracteriza. Por un lado, la escuela de música y la de idiomas, que tienen su sede en el edificio de Cordeiro, están a punto de arrancar: bastan sus alumnos para hacer rebosar de actividad el auditorio. Pero hay más. Como todos los meses, el Concello ha programado una serie de actos culturales para el disfrute de todo aquel que tenga hambre de las más variadas artes. Empecemos por la pintura: el auditorio será escenario, hasta el 30 de septiembre, de una exposición de Paco Casal.

Desde el día 8
Al margen de esa muestra, que ya se puede visitar, la programación arranca el martes 8. Aprovechando los últimos coletazos de las vacaciones escolares, el auditorio convoca a los niños de la localidad a las diez y media de la mañana para participar en el programa «O sabor da aventura está no mar», una iniciativa de la Consellería do Mar para promocionar las conservas de pescado.

La siguiente parada será el viernes 18, a las seis de la tarde. Tocará entonces sesión de cuentos. Gracias al programa Cuentos del Mundo, los niños conocerán la historia de Irene en Oriente Próximo. De ahí salta el programa cultural del auditorio al sábado día 26, a las nueve de la noche, cuando el escenario se llenará con la obra de teatro Máis mamá que nunca. En este caso, el público deberá pagar entrada un euro. El domingo día 27 toca un clásico en el escenario de Cordeiro. Es el programa Música coas nosas bandas, que arranca el curso con un concierto de la agrupación local. Será a las siete de la tarde.

La Voz de Galicia