«Era de leer en papel, ahora no tengo tiempo».

Como aficionado a la caza, el cabeza de cartel vive su primera campaña pateando el rural a la caza del voto. Es persona «de retos difíciles» y no se arrepiente, dice.

Muy celoso de su intimidad, Manuel Cortés (Valga, 1960) da el salto a la política en estas elecciones municipales. El candidato del PP a la alcaldía de Caldas admite que lo peor que lleva de esta etapa es la exposición mediática. Pero a todo se acostumbra uno. A este licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, que se especializó en Pedagogía y trabajó como empleado de banca hasta su prejubilación, le van los «retos difíciles». Por eso aceptó ser el cabeza de cartel en un municipio que se le resiste al PP. Casado y con dos hijos, es aficionado a la caza. Aunque matiza. «Soy más aficionado a dar una vuelta con los perros por el monte y con amigos que a la caza en sí. Es una afición que tengo desde niño y ya me viene de mi padre y de mi abuelo», comenta. Estos días Manuel Cortés, Manolo como le llaman, anda a la caza del voto. No le gusta mucho la expresión. ?l prefiere hablar de estar «en contacto directo con los vecinos, que me digan sus necesidades».

Más amante de la montaña que de la playa, afirma que no se le pasa por la cabeza otra cosa que no sea lograr la mayoría absoluta el 24M. Aspira a que el llamado triángulo rojo (Caldas, Cuntis y Moraña) sea del todo azul. «Eso será bueno para Caldas, pero también para la comarca», remacha. Presume de gestor y se declara amante de la cocina gallega. «Me gusta todo y eso que de niño no era mucho de pescado. Ahora sí, pero no soy nada exigente en comidas», dice. La campaña, además de acabar con horarios y rutinas, también le está cambiando sus costumbres: «Yo era de leer los periódicos en papel, pero ahora leo más en digital porque no tengo tiempo». ¿Se arrepiente de haberse metido en política? «¿Si me arrepiento? Para nada, estoy encantado, aunque me ocupa más tiempo que mi trabajo de antes». Asegura que ningún vecino le tiró de las orejas por las preferentes: «Si no lo hicieron antes, menos ahora».

La Voz de Galicia

Una exposición de pintura demuestra en Valga que ser ama de casa y artista no está reñido. Expone Socorro Frois García.

Se puede ser ama de casa, que es algo nunca suficientemente valorado y reconocido, pero al mismo tiempo también es posible ser una artista. Eso es lo que demuestra la exposición titulada “Entre as labores do fogar e os pinceis”, de Socorro Frois García. Puede verse durante todo este mes en el Auditorio Municipal de Valga, situado en Ferreirós (Cordeiro).

La insigne Bella Otero y el patrimonio milenario de Valga se dan la mano en el nuevo Museo Histórico.

bella1

Valga vivió ayer un día histórico en el más amplio sentido de la palabra, pues inauguraba nada menos que el museo que acoge desde ya los momentos más relevantes de su milenario patrimonio, un compendio del trabajo etnográfico realizado por el Concello a lo largo de las últimas dos décadas. La restaurada propiedad de la familia de la Bella Otero será a partir de ahora el Museo Histórico Local, un nuevo atractivo turístico interactivo y para la memoria de los propios valgueses.

Además de poner en valor la figura de su insigne vecina, una de las divas de la “Belle ?poque”, también hace lo propio con los restos hallados en Igrexa Vella, la prospección arqueológica de Agramar y el yacimiento del Mercado dos Mouros, entre otros. Un recorrido desde la Edad de Bronce hasta la localidad moderna que ha podido realizarse gracias al apoyo de la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia.

La inauguración del museo interactivo tuvo lugar en la mañana de ayer y a ella asistieron numerosos vecinos, el alcalde, José María Bello Maneiro, varios ediles de la corporación y el presidente provincial, Rafael Louzán. Fue Bello Maneiro el encargado de leer el discurso inaugural, en el que se acordó especialmente del literato Xesús Ferro Couselo y de la Bella Otero, que cuenta con su propia área de exposición en el edificio.

El regidor destacó el pasado milenario de Valga, un pasado que recuerda la importancia de la villa del Ullán como vía de comunicación, lugar de transacciones mercantiles en diferentes épocas y también, con un patrimonio religioso digno de mención. Buena cuenta de ello la dan los restos recuperados en las dos prospecciones realizadas en Igrexa Vella, que probaron la existencia de un cenobio altomedieval, un convento benedictino y un priorato agustino, sucesivamente.

Antes, en la Edad de Bronce, la zona ya contaba con actividad humana, como demuestra el Petróglifo das Serpes.

La empresa encargada de realizar la restauración del inmueble que acoge el museo fue Insólito Diseño+Producto.

Faro de Vigo

El Convento del Carmen acoge la exposición sobre la camelia.

Padrón, concello incluido dentro de la Ruta de la Camelia por los ejemplares que alberga la Casa- Museo Rosalía de Castro, acoge el próximo fin de semana la segunda exposición dedicada a esta flor, en el Convento del Carmen. En el acto inaugural, que se celebra a la una de la tarde, estarán presentes el alcalde padronés, Antonio Fernández, la concejala de Cultura, Carmen Lois, y la presidenta de la Sociedad Española de la Camelia, Carmen Salinero, además de otras autoridades de la comarca.

La exposición estará abierta al público tanto el sábado como el domingo, en horario de mañana y tarde.

Unos 30 expositores procedentes de toda Galicia mostrarán todo tipo de ejemplares de camelia, desde los más conocidos hasta los más novedosos. La exposición contará, además, con una selección de ejemplares únicos de bonsai, tanto en antigüidad como en singularidad, gracias a la colaboración de un coleccionista y campeón europeo padronés.

En la jornada del sábado, a las cuatro y media de la tarde, los expositores visitarán el Pazo do Faramello, en Rois, en cuyos jardines se plantaron recientemente ejemplares de camelia. A continuación, sobre las seis de la tarde del sábado, está previsto realizar una entrega de premios para los mejores ejemplares de camelia japónica, reticulata, híbrida y especie pura; para el mejor expositor de lote de camelias de la zona y para la flor única que más destaque por su belleza o novedad.

La Voz de Galicia

Fomento propone fusionar dos alternativas para la variante del Ullán.

El secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño, planteó esta posibilidad ante las preguntas de la nacionalista Olaia Fernández Davila

El Ministerio de Fomento está barajando la posibilidad de fusionar dos de las alternativas que se barajaban para la variante de la N-550 a su paso por los municipios de Pontecesures y Valga, a fin de evitar el impacto que denunciaban los vecinos. Esta afirmación la realizó el secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño, ante las preguntas que presentó la diputada del Bloque Nacionalista Galego, Olaia Fernández Davila en el Congreso sobre un proyecto que ha levantado una importante oposición vecinal en ambos municipios.

La pregunta de la diputada nacionalista estaba motivada por aparecer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la resolución de Fomento con la aprobación provisional del estudio informativo que recomendaba como solución más favorable la conocida como alternativa número 4, que cuenta con la oposición frontal de los afectados, algo de lo que dio cuenta Fernández Davila.

Esa oposición se debe a las “graves” consecuencias que puede causar sobre el territorio, ya que afectaría al abastecimiento de agua, al pasar por una zona de tuberías de más de dos kilómetros, provocaría un importante impacto en un canal de regadío que toma el agua del río Ulla. Además, la inclusión de un viaducto sobre el río Ulla podría provocar un importante impacto medioambiental en una zona que pertenece a la Red Natura.

Niño respondió a Davila que Fomento analizó las diversas alternativas y explicó que el estudio informativo aprobado en diciembre pasado no implicaba que se optase por esa posibilidad. “Fomento se ha reunido con los municipios afectados para tratar de alcanzar una solución consensuada, por lo que el Ministerio va a optar por la propuesta realizada desde el Concello de Valga, que es una fusión de las alternativas 1 y 3, propuesta viable técnicamente”, indicó.

La nacionalista recordó que la única propuesta que estuvo a exposición pública fue la alternativa 4 y que en ningún momento se le comunicó a los vecinos otra posibilidad. Además, Fernández Davila también cuestionó la idoneidad de llevar a cabo esta infraestructura, algo que sostienen un importante número de vecinos. “Son muchos los que hablan de lo innecesaria que es esta obra, porque ni existe colapso ni problemas de seguridad vial, sobre todo cuando ya va a entrar en servicio la variante de Padrón, que saca el tráfico del centro de su casco urbano”. Niño se mantuvo firme en que el Ministerio va a seguir adelante con el proyecto y que se va a poner encima de la mesa esta nueva propuesta.

Faro de Vigo

Fomento confirma en el Congreso que construirá la Variante por el trazado que defiende Valga.

El secretario general de Infraestructuras respondía a una pregunta del BNG.

A finales del año pasado, Fomento sacaba a exposición la resolución en la que aprobaba provisionalmente el estudio informativo que recomendaba seguir la alternativa 4 en la construcción de la variante Padrón-Pontecesures-Valga. Eso motivó un amplio movimiento de oposición entre los vecinos y los ayuntamientos afectados. Se empezaron a librar, así, varias batallas en varios frentes. Hoy, en el Congreso de los Diputados, la representante del BNG Olaia Fernández Dávila preguntó por ese asunto. Dávila recordó a los representantes del Gobierno central en la comisión de infraestructuras que la construcción de la alternativa 4 tendría serias repercusiones en todos los municipios afectados. Y esperó respuesta. Le llegó esta de boca del secretario general de infraestructuras.

Manuel Niño respondió a la diputada nacionalista que el ministerio había analizado diversas alternativas. Y aseguró que el estudio informativo aprobado en diciembre y que tantas ampollas había levantado, no implicaba que se optara por ese trazado. La argumentación resulta difícil de justificar, habida cuenta la publicación en el BOE de un trazado concreto, el cuatro, y así lo señaló la diputada nacionalista.

Manuel Niño se refirió a aquel trámite como si fuese un paso previo a las reuniones que, con posterioridad, se mantuvieron con los alcaldes de Valga y Pontecesures. Unos encuentros que habrían de servir, según el portavoz de Fomento, para buscar una solución consensuada que pasaría, según lo dicho en el Congreso, por seguir el trazado propuesto en su día por el alcalde valgués, el popular Bello Maneiro, y que consistiría en un refundido de las alternativas 1 y 3 que los técnicos consideran «viable».

El BNG considera que esa solución tampoco es la adecuada y, alineándose con la Plataforma Variante Non, defiende que la obra es «innecesaria» ya que ni existe colapso de la N-550 en ese punto, ni problemas de seguridad vial.

La Voz de Galicia