El Concello de Padrón presenta el programa de las fiestas de Pascua.

El ex ciclista profesional Jesús Blanco Villar será el pregonero.

El Concello de Padrón ha presentado esta mañana el programa de las fiestas de Pascua, en un acto en el salón de plenos presidido por el alcalde Antonio Fernández y con la presencia, además, de los concejales Carmen Lois, Andrés Sanmarco y Francisco García.

El programa arrancia el próximo sábado con el pregón inaugural de la Semana Santa Padronesa, en la iglesia parroquial, y concluye el 25 de abril, con la octava Andaina Bisbarra do Sar. El Concello se mantiene fiel a la tradición de las fiestas y en el cartel no faltan las citas de cada año, entre ellas la feria de caballos del Domingo de Pascua, 5 de abril, los espectáculos con caballos y el acontecimiento taurino.

Las actividades deportivas tienen especial presencia en el programa, así como la música con la participación de las principales orquestas del panorama gallego, además de charangas, bandas de música y grupos folclóricos.

En cuanto al pregón, el Concello ha elegido este año a Jesús Blanco Villar, ex ciclista profesional, para leerlo desde el balcón de la Casa del Concello, el sábado de Pascua. En el cartel se incluye, además, la segunda exposición dedicada a la camelia, que se celebra el último fin se semana de marzo y en la que está previsto que participen entre 30 y 35 expositores.

El programa de fiestas tiene un presupuesto cercano a los 170.000 euros, según ha informado el alcalde, que ha añadido que proceden del dinero que ingresa el Concello por el alquiler de las parcelas de Pascua.

Antonio Fernández ha aprovechado para desear unas felices fiestas a todos, vecinos y foráneos, y ha animado a todo el mundo a participar en ellas.

La Voz de Galicia

El artista recuperó gran parte de su obra.

La acusación particular realizó un relato de hechos que no resultó creíble al tribunal pues según esta versión”el acusado habría vendido cuatro cuadros (de la exposición del Hostal de los Reyes Católicos), un cuadro habría sido regalado y todos los restantes no recuperados se los habría apropiado”

Respecto a la recuperación de obra de Bóveda por parte de la viuda, el tribunal hace especial caso al representante de la galería “Apolo Arte” quien manifestó en el juicio que tras consultar sus apuntes, la denunciante retiró veinte cuadros el 17 de julio de 2002; 11 cuadros, el 9 de agosto; y 16 cuadros el 30 de agosto”, además de otros tres que la mujer dijo se llevó al mes siguiente de esta galería.

De ello deduce el tribunal que según la versión de este testigo “la denunciante habría retirado de su galería casi el doble de cuadros de los que ella reconoce y además, esos cuadros los retiró antes de exigir formalmente rendición de cuentas al acusado”. Pero el tribunal tiene todavía más dudas en este conflicto, en particular sobre el dinero recibido, pues la denunciante indició que el acusado no les entregó cantidad alguna hasta el año 2000.

Sin embargo, en el juicio, ante las preguntas del fiscal, la denunciante reconoció que Busto le entregó el precio de alguna obra y también “reconoció que el acusado le daba el dinero a Carlos Bóveda en un sobre o en dinero en efectivo cuando se encontraban en fiestas o en exposiciones y que se lo entregaba cuando ella estaba presente, aunque, en algunas ocasiones, se lo daba cuando ella no estaba delante”.

Además hubo testigos como Juan Carlos Portos, Eduardo Sánchez y Manuel Ignacio Piñeiro que declararon haber visto como el acusado le entregaba cantidades importantes de dinero en efectivo a Carlos Bóveda. el primero de ellos llegó a indicar que vio como le entregó en una ocasión entre 5 y 7 millones de pesetas.

Se menciona además la obra que se entregó a los museos de Lugo y Ourense, entre otros.

Faro de Vigo

Todas las formas de comer lamprea.

lampre22

Este año se servirán alrededor de 600 raciones de lamprea.

«Canto máis se fale da lamprea, mellor para o sector que se dedica a súa captura». Con esa «opinión personal» zanjó ayer el alcalde de Pontecesures, Álvarez Angueira (BNG), la polémica surgida en torno al nacimiento en Padrón, de unas jornadas de exaltación de un producto íntimamente ligado a Pontecesures. Coinciden estas, el fin de semana del 13 al 15 de marzo, con la primera edición de una ruta de tapas con la que esta localidad pretendía redondear la que será la vigésima edición de su fiesta gastronómica por antonomasia.
Tapealamprea es el nombre de un proyecto que parece haber ilusionado a los hosteleros cesureños. En total, son 18 los establecimientos de la localidad que han querido sumarse a un proyecto que incluye premios tanto para los cocineros -la mejor tapa se llevará un diploma- como para quienes se decidan a darse un homenaje a base de pequeños bocados de este pez. A dos euros la tapa, será necesario consumir cinco en otros tantos locales para participar en un sorteo de premios de 50, 30 y 20 euros.
Con Tapealamprea, Pontecesures abre boca para la fiesta, que se celebrará el día de San Lázaro, el 22 de marzo. Ese día, a las diez y media de la mañana un pasacalles anunciará que es día de parranda y comidas familiares. A mediodía, en el Concello, Anxo Angueira, presidente de la Fundación Rosalía de Castro, leerá el pregón. Y media hora más tarde, en el entorno del puerto, arrancará la degustación de lamprea a la bordelesa. La ración, compuesta por tres pedazos de pescado, arroz, picatostes y bebida, costará 10 euros.
A la una, en el recinto volverá a sonar la música tradicional de mano de grupo Xarandeira. Y a las tres y media de la tarde, cuando toca pensar en la sobremesa, el dúo Máster cogerá la batuta para animar la digestión. Durante toda la jornada, y como viene siendo habitual, habrá una exposición de lampreas vivas para que los más curiosos puedan ver a este «primitivo membro da fauna fluvial galega», según lo definió, en 2006, Francisco Fernández del Riego.

La Voz de Galicia

“O alcalde de Valga xoga cos cartos de todos”.

Los vecinos que consiguieron impedir la construcción de un polígono industrial en Valga lamentan que el Concello presente un recurso contra la sentencia dictada por el TSXG.

Recuadaron el dinero para el pago del proceso judicial por medio de donativos y la venta de lotería, el TSXG falló a su favor, declarando ilegal la consturcción del polígono industrial de Valga, y asumen con resignación la decisión del Concello de destinar fondos públicos para recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo, sabiendo que una parte procede de sus impuestos.
María Ferreirós, Eloy Buceta, Sandra Freiría, José Fabeiro y Ana Lorenzo esperaban la decisión del gobierno local, pero no por eso dejan de considerar de que es lamentable. “Xoga cos cartos de todos os veciños e non perde nada porque non saen do seu peto”, comentan refiriéndose al alcalde, José María Bello Maneiro.
Son cinco componentes del grupo que promovió la campaña contra la construcción del suelo industrial en 2008, y aseguran que les dolió que el regidor se hubiera limitado a leer los nombres de los firmantes de la denuncia en una intervención en Radio Valga, sin hacer mención en que el juez calificó de “irracional” y “arbitraria” la decisión adoptada por la corporación que preside.
Antes ya se produjo un gasto que consideran innecesario, derivado de la determinación del gobierno local de seguir adelante con la elaboración de un plan parcial, cuando sabía que la construcción estaba recurrida, y tachan de irresponsabilidad apelar a que el Concello no los pagó, sino que lo hicieron otras administraciones públicas.
Aseguran que no les preocupa, pero subrayan, que en la misma intervención, el alcalde se refirió a los 700 parados que hay en el municipio como si ellos fueran los respondables de su situación. “Iso quere dicir que non ten argumentos, pero tampouco nos vai amedrentar”, advierten.
Nunca escucharon reporches de ningún vecino, recuerdan, y agregan que si pudieron defender con éxito sus tesis fue por la solidaridad, y no solo de los vecinos de Xanza y Setecoros, que serían los más afectados.
Ahora toca esperar a que se pronuncie el Supremo, con la confianza de que desestime el recurso del Concello de Valga. Lo consideran infundado, pero asumen que se mantiene la incertidumbre. “? un acto de fe”, sostienen.

La defensa común de un entorno y un modo de vida.
la lucha de los vecinos de Setecoros y Xanza comenzó poco después de que se confirmase la decisión del Concello de construir un polígono de 800.000 m2, en 2008. La exposición pública fue la confirmación de lo que hasta entonces era considerado un rumor.
No les fue fácil ponerse en contacto con un abogado que les asesorase porque era el mes de agosto y la mayoría estaban de vacaciones. Las explicaciones que recibieron en el Concello dicen que poco o nada les aclararon.
Se entrevistaron con los técnicos de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas y lograron el respaldo de los dos ediles del PSOE pero PP y BNG votaron en contra en el Pleno.
Enntonces se vieron abocados a acudir a los tribunales para frenar una iniciativa que, además de no estar justificada por la demanda de suelo industrial, como ratificó más tarde la sentencia del TSXG, hubiese transformado por completo el entorno que habitan, mantienen.

Diario de Pontevedra

El auditorio de Valga acoge una exposición de esculturas y pinturas.

El auditorio municipal de Valga acoge desde ayer una exposición que lleva por título “Escenas”, en la que dos artistas exponen parte de sus obras de pintura y escultura. Las personas que se acerquen al centro cultural valgués podrán observar los trabajos realizados y expuestos por el escultor Fran Lareo y por el pintor Constantino Cuesta. La muestra permanecerá abierta en el auditorio hasta el próximo 31 de marzo.

DIARIO DE AROUSA

Valga y la Bella Otero lucen las mejores camelias de Galicia.

camelia1camellia2

Socorro Frois, premiada.

Algunas de las mejores camelias de Galicia, o al menos lo son durante este fin de semana, lucen en todo su esplendor en el Auditorio Municipal de Cordeiro, en el Concello de Valga, donde se celebra la novena edición del concurso-exposición que lleva el nombre de la dama histórica y artísticamente más popular del municipio, la Bella Otero.

La muestra floral se puso en marcha ayer, y prácticamente desde el momento de la apertura al público no dejaron de pasar ciudadanos dispuestos a ver y admirar estas flores y las composiciones artísticas que, a veces de manera sorprendente, son capaces de elaborar los expositores participantes, entre ellos no solo los de Valga, sino también los llegados desde Rois, Rianxo, Santiago, Vilagarcía, Vigo, Padrón, Cuntis, Marín y Sanxenxo.

Fueron un total de 75 los concursantes implicados para mostrar sus camelias, de los cuales diez eran expositores visitantes y 40 fueron considerados locales. Los 25 restantes corresponden a colectivos de todo tipo, desde asociaciones vecinales y de mujeres hasta centros educativos.

Además de la exposición, que continúa abierta al público hoy, entre las 11 y las 20,30 horas, esta cita anual con las camelias incluyó actos complementarios, como una conferencia y la lectura de poemas.

Premios y concierto

El mismo Auditorio tenía previsto acoger anoche la actuación de la Banda de Música Municipal Xuvenil de Rábade e Begonte, al abrigo del ciclo de conciertos “Música coas nosas bandas”.

Era justo después de que se entregaran los premios correspondientes al concurso de la camelia. Los mejores visitantes fueron Fernando Vila, con el premio a la colección; y Mara Fariña, por el diseño artístico, mientras que los mejores centros educativos fueron la Escola Infantil Municipal, el Centro Rural Agrupado de Valga, el instituto de la localidad y los colegios Baño, Xesús Ferro Couselo y Pontecesures.

A su vez, el “Premio á Camelia no Mundo” fue para Ángeles Garrido Comparada y Sara Pérez Bandín, por delante de Miguel Ángel Álvarez Aguiño y Encarna García Castro. El reservado a la categoría “A Camelia en Galicia” se lo llevó Cristina Montero, con Fátima Leite en segunda posición y Celina Ferro Vázquez ocupando el tercer puesto. La mejor camelia de Valga fue la de José López Castiñeiras, por delante de las de Socorro Frois y Sara Cespón, con sendos accésit pata Dolores Dios y Esther Dios. El premio a la presentación se concedió a María José Abalo, seguida de Santiago Chenlo Campos y Mercedes Mondragón.

Faro de Vigo