El ébola, la corrupción, el rey Felipe y La Vuelta se estrenan en el Belén de Valga.

belenv1Belenv2Belenv2 Belenv3

 

FARO AROUSA

FARO AROUSAFARO AROUSA

 

Es habitual que la inauguración del Belén artesanal de Valga sea un acto muy concurrido. Pero en la 19ª edición que se abrió ayer sin duda se batieron todos los récords, hasta el punto de que la enorme afluencia de gente -con una larga cola en el exterior del inmueble- colapsó la entrada al local de Campaña. Y es que este año los valgueses y visitantes tuvieron que esperar al segundo domingo de diciembre para contemplar el Nacimiento -porque el primero fue día 1-, coincidiendo con el puente de la Constitución, lo que incrementó la asistencia. Además había visitantes que ya habían llegado a las cuatro de la tarde, pensando que no era el día de la inauguración.

Pero la espera mereció la pena. El Belén incorpora este año numerosas recreaciones nuevas relacionadas con la actualidad: la enfermera Teresa Romero saliendo del Hospital Carlos III tras recuperarse de la enfermedad del ébola, la proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España, el paso de La Vuelta Ciclista por el Ullán con una carretera con bicicletas en movimiento o el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid. También están Santiago Segura, Cañita Brava y Jesulín en la película Torrente 5, así como Marc Márquez celebrando su segundo mundial consecutivo en Moto GP.

Los numerosos casos de corrupción que este año 2014 han salido a la luz incluso llevaron a los voluntarios que desde hace tres meses llevan volcados en el montaje y elaboración de las figuras a construir una «casa del dinero» . La rodean Urdangarín por su implicación en el caso Nóos y consejeros con sus tarjetas «black». Muy cerca se ubica una prisión en la que entra Isabel Pantoja. La Asociación Amigos del Belén de Valga no olvidó el caso Pujol, también presente entre las más de 3.000 figuras que componen esta creación completamente artesanal que ocupa 300 metros cuadrados de exposición y que cuenta con la declaración de interés turístico gallego.

La directora xeral de Turismo, Nava Castro, recordó esta distinción en la inauguración del Belén, ayer por la tarde. Tampoco faltó el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, ni por supuesto el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, un exalcalde y el empresario Andrés Quintá. Este año el Misterio fue bendecido por el obispo auxiliar de Santiago, Jesús Fernández, quien hizo un llamamiento a los asistentes para «afianzar la fe».

Las autoridades recalcaron el gran esfuerzo de la treintena de voluntarios que se afanan por dar vida al Belén Artesanal de Valga, mejorándolo cada año. De hecho llevan desde el mes de septiembre invirtiendo dos horas diarias en preparar un logrado montaje que combina movimiento, luces y una voz que narra la historia del Misterio.

Aparte de las recreaciones relacionadas con la actualidad política, social y deportiva, también existen las propias de un Nacimiento tradicional y otros aspectos más locales. No obstante, los motivos que más llaman la atención de los visitantes son los chascarrillos que repasan la vida política.

Horario

El Belén está montado en un local cercano a la factoría de Extrugasa, en la recta de Campaña. Los visitantes pueden acceder a ese edificio cedido por los vecinos en horario de 17,30 a 20,30 horas de lunes a viernes; los sábados de 17 a 20,30 horas; y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 17 a 20,30 horas. El Nacimiento permanecerá expuesto hasta el segundo domingo de enero.

Faro de Vigo

Licitan la gestión del punto limpio tras el conflicto con la anterior adjudicataria.

PUNTO LIMPIO DE VALGA /

El Concello de Valga ha decidido sacar a licitación la gestión del punto limpio y planta de residuos de la construcción y derribos ubicada en Campaña, después de un conflicto mantenido en los últimos meses con la anterior empresa adjudicataria.
El servicio se explotará en régimen de concesión, por un periodo fijado en 17 años, y el contrato se licita a través de un proceso abierto con tramitación ordinaria, a fin de que puedan presentarse el mayor número posible de empresas aspirantes.
El Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra hizo público ayer el correspondiente anuncio, a raíz de un acuerdo plenario tomado este mismo mes. Con la publicación del escrito en el BOP  se abre desde hoy un plazo de quince días naturales en el que los aspirantes podrán presentar propuestas.
Justamente, esta misma semana se hacían públicos también los acuerdos de la Corporación para aprobar de manera inicial tanto el nuevo reglamento del servicio como el precio público correspondiente, que permanecerán en exposición pública en el tablón municipal durante treinta días hábiles.

Diario de Arousa

Jesús Busto asegura que devolvió todos los óleos a Carlos Bóveda.

Bov1

El promotor cultural Jesús Busto Peteiro, acusado de apropiación indebida y estafa al tratar con el pintor Carlos Bóveda, ya fallecido, la entrega de hasta 118 óleos valorados en 330.400 euros para su donación a museos, ha alegado hoy que él devolvió la totalidad de esas piezas.

En la sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, el procesado ha defendido que el artista lo contactó para que diese «a conocer» su obra en España, puesto que él estaba emigrado con su familia en Argentina, y para ello le cedió en varias ocasiones cuadros suyos.

«Surge de él la idea», ha subrayado en la vista oral el hombre que se sienta en el banquillo.

El imputado, para el que la acusación particular pide una condena de diez años de prisión, así como una indemnización, ha explicado que durante casi 20 años intentó promocionar las pinturas de Bóveda, exponiéndolas en galerías y también por medio de la venta directa a particulares.

Y esta fue una relación que, ha testimoniado, siempre funcionó de la misma manera: cada vez que Bóveda y su familia volvían a Galicia se le entregaba el dinero correspondiente a cada exposición o venta, «en sobres y metálico», puesto que en su trato apenas usaban recibo.

De este modo, ha sostenido que nunca tuvieron problemas hasta el año 2004, cuando Bóveda le reclamó sus pinturas, algo que ya habían acordado.

Busto Peteiro ha considerado que el pintor nacido en Padrón (A Coruña) lo «utilizó» como promotor, queriendo que trabajase «gratis» para él, por lo que, en base a su relato, gestionar las pinturas de Bóveda le repercutió «con más gastos que beneficios».

En este sentido, ha contado que las pinturas que Bóveda enviaba desde Argentina llegaban sin enmarcar y debía encargarse él, así como de reservar las salas expositivas, y de pagar los costes derivados de ello, para lo que nunca recibió dinero alguno.

Además, ha destacado Busto Peteiro que en el plano personal, como presidente de la asociación sin ánimo de lucro Fundación O Grelo-Amigos De Galicia, envió 18 inyectables a Carlos Bóveda para combatir el cáncer que éste padecía y que lo llevó a la muerte.

En contraposición a este relato, la acusación ejercida por la esposa del ya fallecido pintor, Sara Paz, ha defendido en sede judicial que fue el imputado quien convenció al pintor para que le entregase siete cuadros en 1993 con la intención de ser donados a diferentes museos de Galicia, de forma que ése fue el inicio de la relación de «pseudo-amistad» entre ambos.

Después, y siempre según Paz, el promotor solicitó al artista nuevas obras para promocionar y vender, sobre las que apenas «rendía cuentas», a pesar de que Carlos Bóveda y ella misma se lo reclamaron «mil veces».

Por ello, Paz ha insistido en que ella tiene registrados todos los pagos realizados por el imputado a favor de Bóveda y ha agregado que en ningún caso éstos «completan la obra» que falta del autor.

Ya en Galicia, y poco antes del fallecimiento del pintor, la familia se enteró de que muchas de las obras que el acusado supuestamente donó a museos e instituciones nunca habrían llegado a su destino, por lo que en 2004 «revocaron» el poder que permitía a Busto «mover» la obra de Bóveda.

Además, se realizó una denuncia para recuperar los cuadros desaparecidos, y sobre este aspecto el imputado sostiene que en 2014 entregó en un juzgado de Padrón los últimos catorce, aunque la familia sigue reclamando más de un centenar.

En la vista también han declarado un comprador de arte amigo de familia Bóveda a quien presuntamente quisieron vender algunos de los cuadros que faltan del autor, y la sobrina de Bóveda, la cual entregó cuadros al imputado a pesar de no recordar ni cuántos ni cuáles: «Entre 20 y 30», ha indicado.

El juicio continuará mañana con las declaraciones de directores de museos de Galicia y entendidos del arte que mantenían relación tanto con el promotor cultural como con el ya fallecido pintor gallego.

El Correo Gallego

Exposición fotográfica na biblioteca de Pontecesures: «Os rostros do comercio xusto».

CARTEL EXPOSICION FOTOGRAFICA BIBLIOTECA out2014web

A biblioteca de Pontecesures acolle a exposición sobre comercio xusto de Agareso e Amarante

As fotografías protagonizadas polo campesiñado de Ecuador propoñen unha reflexión sobre o consumo responsable e as achegas da cooperación internacional

 Pontecesures, 1 de outubro de 2014.- A biblioteca municipal de Pontecesures acolle desde hoxe a exposición ??Os rostros do comercio xusto??, da Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) e a ONGD Amarante Setem. A mostra, con entrada de balde, poderase visitar ata finais de outubro, mes no que se conmemora o Día Internacional para a Erradicación da Pobreza, concretamente o vindeiro venres 17.

A exposición protagonizada polo campesiñado de Ecuador componse de 25 fotografías autoría do fotoxornalista vigués Miguel Núñez, referidas ao proxecto da ONGD Amarante Setem (Galicia) coa Fundación Maquita (Ecuador) para apoiar a pequenas cooperativas dedicadas ao cacao, os cítricos ou a cana de azucre.

A actividade, encamiñada á reflexión sobre o comercio xusto e o consumo responsable, está organizada polo Concello en calidade de socio do Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade e coa colaboración da Coordinadora Galega de ONGD.

O obxectivo é concienciar sobre a responsabilidade dos países do Norte no empobrecemento do Sur, amosando ao tempo o proceso de cambio que se produciu nas comunidades agrícolas ecuatorianas grazas ao comercio xusto e a cooperación internacional. Un labor que incidiu nunha maior igualdade de oportunidades, unha mellora das condicións de vida das clases máis baixas o avance cara unha equidade de xénero real.

Cortizo diversifica su negocio y entra en el PVC tras invertir 12 millones.

cortiz

La factoría comenzó a funcionar en julio y se asienta en una de las antiguas naves de la curtiduría Picusa.

Cortizo ha conseguido hacerse con un hueco muy relevante en el negocio internacional del aluminio tras 40 años de actividad. Y ahora quiere hacer lo mismo en otro segmento en el que es todo un novato, y que no se había planteado hasta la fecha: el PVC, el policloruro de vinilo. Es un nuevo material con el que trabajar «y en el que usaremos toda la experiencia que tenemos en lo que sabemos, el aluminio», dice David Baños, el director de esta nueva división. El grupo de José Manuel Cortizo ha invertido 12 millones de euros, y más de un año, en esta apuesta, con una nueva planta en Padrón, en la que ya están trabajando algo más de 40 empleados, algunos de ellos especialistas llegados de la competencia. Porque este es un negocio hasta ahora en manos de productores del centro de Europa. La de Cortizo es la primera factoría con capital exclusivamente español. El PVC, que se fabricará para puertas y ventanas, no viene a sustituir al aluminio. Viene a completar. Según las perspectivas que maneja la empresa, a corto plazo supondrá un 5 % del negocio de todo el grupo. De acuerdo con sus últimos datos, la sociedad factura algo más de 284 millones de euros, con más de 1.700 empleados. Y junto a los ocho centros de producción de aluminio (seis en España, uno en Polonia y otro en Eslovaquia), tiene un potencial que los directivos han visto clave para esta nueva área: 28 centros de distribución y logística. «Aprovechar esa sinergia para poder enviar aluminio y PVC a la vez es clave, y eso solo lo podemos hacer nosotros», apostilla Baños. Esos centros están por casi toda Europa, junto a una extensa red de delegaciones y una flota larga de camiones. Es uno de los casos más claros de internacionalización de una empresa gallega: su primer cliente es Alemania, seguido de Francia. Detrás, España.

La Voz de Galicia

Con el PVC Cortizo acaba de empezar, y es totalmente desconocido en el mercado frente a competidores que llevan años. Con todo, dicen que hay un centenar de clientes que ya se han interesado por el producto. Se vende al por mayor y se fabrica en una nave de 9.000 metros cuadrados. En ese espacio se reparten 10 líneas de trabajo de las que salen los perfiles de PVC. Cuando esté plenamente operativa (aún faltan algunas de esas líneas por montar), producirá unos 3.000 kilos cada hora. Luego se le pueden dar diferentes acabados en función de su finalidad.

A la complejidad técnica de montar desde cero un tipo de planta de la que hay pocas referencias en España -y todas en manos foráneas- se suman los estándares de calidad que se exigen para que el PVC pueda ser vendido en el centro de Europa, el principal destino. Por ello, la firma ha decidido implantar el estándar que se requiere para soportar los cambios de temperatura más bruscos y la mayor exposición a horas de sol.

Almacenes inteligentes

El grupo con sede en Padrón -donde empezó a operar hace 42 años- está ahora en otro proceso que completa esta nueva línea de negocio y refuerza la tradicional: dos almacenes inteligentes, sin operarios dentro, que le permiten guardar perfiles de estos dos tipos para darles salida de forma inmediata, clave para competir.

Los comerciantes convocan su cuarta feria de oportunidades.

MercaCesures /

Imagen de archivo de una edición anterior de la feria.

La Asociación Cesureña de Comercio (ACC) celebrará este sábado la cuarta edición de su feriad de oportunidades Merca Cesures en la que se ofrecerán todo tipo de productos con importantes descuentos. Es la cuarta feria que celebra en poco más de un año, pero su éxito siempre ha sido tal que la organización ha decidido repetir.
El evento se desarrollará de 9 a 20:30 horas en la calle Sagasta donde, cerca de una veintena de comerciantes locales ocuparán las carpas habilitados para la ocasión. Además, como en las anteriores ediciones habrá un rastrillo donde los vecinos podrán ofrecer artículos que se podrán intercambiar o comprar.
Los empresarios, por su parte, ofrecerán desde ropa y complementos hasta artículos de deporte, calzado, etc. Con importantes descuentos. También habrá una zona de exposición y los más pequeños también tendrán su momento.
La asociación de comerciantes ofrecerá gratuitamente hinchables a partir de las 16 horas en la calle San Lois, junto al monumento al coche antiguo. Y no faltarán a la cita las churreras.

Primeras experiencias
Las ediciones de la feria siempre han obtenido buenos resultados de público y de ventas, debido a la variedad ofrecida. De hecho, la última tuvo lugar el pasado mes de marzo con un total de 28 puestos de venta.
La Asociación Cesureña de Comercio la puso en marcha con el objetivo de dinamizar la economía local, animando a sus propios convecinos y a los de otras localidades limítrofes a conocer los productos que ofrece el comercio de proximidad y su forma de trabajar con un trato más directo y personalizado.
La primera experiencia la tuvieron con la Festa da Lamprea en abril de 2013 y les satisfizo hasta el punto de que en octubre ya estaban celebrando un segundo mercado. Además, procuraron añadirle nuevos alicientes como el rastrillo vecinal, así como las actividades infantiles para atraer a las familias.

Diario de Arousa