El regidor saluda a Manuela Duro, sentada, en su muestra.
El auditorio de Valgaacogerá todo este mes una exposición protagonizada por una de las vecinas centenarias del municipio: Manuela Duro Fernández, que en septiembre alcanzaba los cien años y ahora divulga sus cuadros, elaborados con materiales de todo tipo.
El regidor y la edil de Benestar Social asistieron a la reciente inauguración, que contó con la presencia de la propia Manuela y familiares más allegados. Precisamente, su nieta Sonia recordaba que “unha das súas fillas levouna durante tres ou catro anos a clases de manualidades”, con el resultado que se puede ver.
La reutilización de chatarra le permitirá disponer de más materia prima.
El proyecto está sometido actualmente a exposición pública.
Las instalaciones de Extrugasa, en Valga.
Una de las industrias más importantes de Galicia,Extrugasa, prepara una nueva fase de consolidación y ampliación. La factoría asentada en Valga lleva tiempo desarrollando un proyecto para mejorar las instalaciones de que dispone en la parroquia de Campaña, desde la que envía sus productos a decenas de países de todo el mundo.
Parte do terreo que ocuparía o polígono industrial proxectado polo IGVS afectaría a casas do lugar de Tarroeira.
A alcaldesa, Maite Tocino, pide unha xuntanza co IGVS para buscar acomodar o proxecto ás necesidades da veciñanza e das empresas
Ocambio de criterio do Concello de Pontecesures tras a muda en xuño do goberno local respecto ao proxecto de construción dun polígono industrial de 327.000 metros cadrados no lugar de Tarroeira constará finalmente na súa tramitación. O bipartito BNG-PSOE encabezado pola nacionalista Maite Tocino presentou este mércores as súas alegacións en contra da formulación da iniciativa do Instituto Galego da Vivenda e Solo, ente público da Xunta de Galicia. Fíxoo solicitando a «reformulación integral do proxecto» e «que se establezan vías de comunicación entre a promotora (o IGVS) e o Concello para harmonizar as necesidades de chan empresarial de Pontecesures co benestar da veciñanza e o respecto ao medio ambiente».
O goberno local saído das últimas eleccións municipais puido rexistrar as mesmas salvedades ao polígono da Tarroeira que hai un ano sostiñan dende a oposición as dúas formacións que o compoñen fronte ao apoio aos plans do IGVS manifestado entón polo tripartito conservador encabezado por Vidal Seage (PP). Cando o executivo BNG-PSOE daba por feito que non lle quedaba outra máis ca agardar á resolución das alegacións presentadas a finais do 2022, un dos moitos veciños mobilizados en contra do deseño dun recinto industrial con afectación a casas e sobre un humidal descubriu hai quince días que se abrira un segundo prazo de alegacións, facéndollo saber a Maite Tocino e os concelleiros no executivo pontecesureño.
«No primeiro prazo de alegacións alguén fixo constar que no plan a exposición pública faltaba o resumo executivo do proxecto. Desde a Xunta tivérono en conta e volvérona sacar a exposición pública o 22 de setembro durante dous meses», sinala a alcaldesa. Só que non o anunciaron no Diario Oficial de Galicia como PIA de Pontecesures senón no aviso da apertura de alegacións ao Plan Sectorial de Ordenamento de Áreas Empresariais de Galicia», que abrangue o conxunto das da comunidade». E disto, sinala Tocino, «ninguén informou o Concello» de que podía facer constar calquera apreciación que estimase oportuna.
As peticións do Concello de Pontecesures da reforma integral do proxecto e mais da apertura dunha canle oficial de comunicación co IGVS susténtanse sobre os tres argumentos incluídos na alegación presentada o último día do prazo, conta a rexedora.
O primeiro deles, manifesta Maite Tocino, é: «A desproporción que supón a superficie que vai ocupar o parque empresarial respecto á superficie do noso Concello. No 2022 modificouse o proxecto sumándolle 23.000 metros cadrados aos contemplados no plan do 2014, co cal o polígono pasaría a ocupar o 28,5 % da superficie urbana de Pontecesures» e iso, engade, «comprometería a posibilidade de crecemento futuro da vila, cando temos unha grande eiva de vivenda nova e de dotacións públicas». O segundo punto fala da «necesidade de solo para pemes». E o terceiro, a obriga de «ter en conta o impacto na calidade de vida e no benestar dos veciños». Por todo o anterior, consciente da conveniencia de non limitarse a agardar pola resposta administrativa, onte o goberno local solicitou unha reunión co IGVS.
La muestra, que se inauguró con un coloquio a cargo de Carlos Abellán, se trasladará a continuación a Catoira
Hace 150 años, unferrocarril recorrió por primera vez una línea regular en Galicia. Lo hizo desde la estación de Cornes, entonces perteneciente al extinto Concello de Conxo, para concluir su histórico viaje en Carril, que todavía poseía su propio Ayuntamiento. Aquel momento une para siempre a Santiago y a Vilagarcía, depositarios ambos de un legado que ayer sumó un lazo más, con la inauguración de la excelente exposición que acoge la sociedad Gato Negro, conformada por paneles repletos de fotografías irrepetibles y textos que las explican con rigor.
La apertura de la muestra, que concluyó con un coloquio a cargo de su comisario, Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril, despertó un notable interés, a la vista del público que no quiso perderse la cita. Allí estuvieron, por ejemplo, los alcaldes de Vilagarcía, Alberto Varela, y Catoira, Xoán Castaño, municipio que también toca el legendario trazado por el que Rosalía de Castro hizo su último viaje en vida, y que recibirá la exposición, de carácter itinerante, en cuanto deje la capital arousana, donde acaba de ser reinaugurado el Museo do Ferrocarril.
La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y el regidor de Vilagarcía, Alberto Varela, descubrieron la placa del Mufevi.
Vilagarcía ya tiene abiertas las puertas de su Museo do Ferrocarril, la huella histórica que demuestra la vinculación de la capital arousana con el “monstro de ferro”, que trajo el progreso a la ciudad hace ya 150 años. El entorno del Mufevi se vistió de gala con la presencia de personalidades políticas y otras vinculadas al mundo del tren. Carlos Abellán, que dirigió el Museo del Ferrocarril de Madrid, ejerció de maestro de ceremonias en el acto de inauguración. En él se quiso emular el primer viaje del tren en Galicia, que unió las localidades de Cornes y Carril en el año 1873. Es por ello que la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y la teniente alcalde de Padrón, Chus Campos viajaron en tren desde sus respectivas localidades para no perderse el acontecimiento. En el andén les esperaba el alcalde vilagarciano, Alberto Varela.
Ya en el Mufevi Abellán hizo un pequeño repaso por los detalles históricos que motivaron en su día la puesta en marcha de esta línea férrea, con un relato plagado de nombres de intelectuales como Trulock o Domingo Fontán. En su intervención aprovechó para reclamar una parada “aínda que sexa facultativa e durante a tempada estival” para Carril, al entender que “é un auténtico luxo que o tren pare xusto ao lado da praia”. Abellán también reclamó una conexión directa con Portugal e incidió en la importancia de contar con una línea férrea de cercanías, demanda esta que también sonó en boca de Goretti Sanmartín y del propio Alberto Varela.
El regidor vilagarciano explicó que la capital arousana no sería tal y como la conocemos sin esa primera línea de ferrocarril. “O tren fixo posible que Vilagarcía contase cun porto do Estado co coñecido ‘muelle del hierro’ como símbolo. Tamén permitiu a unión nunha soa cidade de Carril, Vilagarcía e Vilaxoán”, manifestó. También hizo alusión a que fue precisamente ese progreso el que puso en pie el Balneario de A Compostela, en su día “paradigma do turismo en Galicia”. Varela aplaudió esa colaboración con Santiago, haciendo alusión a que Vilagarcía “é o inicio do Camiño e Compostela é o final”.
La regidora santiaguesa hizo referencia a que la línea Cornes-Vilagarcía supuso un antes y un después en el desarrollo de Galicia. “Trouxo progreso e benestar”, declaró. Recordó que en aquel primer viaje el tren salió de Cornes (en Conxo) a la una menos cuarto y que a su llegada a Vilagarcía un globo aerostático celebraba tan histórico momento adornado con motivos ferroviarios. En esta reinaguración –con el Mufevi recuperando el color blanco original– no hubo globo aerostático, pero sí personajes vestidos a modo de ferroviarios y una visita guiada al interior del espacio, que busca ser un elemento dinamizador para el turismo.
En el interior del Mufevi puede conocerse la historia del ferrocarril y su incidencia en Vilagarcía, así como descubrir lo que él supuso para el desarrollo turístico de todo su entorno. También hay decenas de maquetas de locomotoras y vagones, así como una mucho más grande y en movimiento. La reinauguración del Museo do Ferrocarril de Vilagarcía se enmarca dentro de los actos del 150 aniversario de esta primera línea de tren. Estos continúan el próximo viernes a las siete de la tarde con la inauguración de una exposición y una charla en el Gato Negro de Carril.
El científico fue presentado por Ángel Carracedo, quien destacó su trayectoria en el campo de la oncología molecular
El profesor de investigación del CSIC e investigador principal de Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), Xosé R. Bustelo, ingresó este martes como académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Galicia (RAFG) de la mano de Ángel Carracedo, académico de número, quien resaltó la trayectoria del doctor Bustelo y los avances científicos que ha protagonizado en el campo da oncología molecular.
En su discurso titulado El largo camino hacia el descubrimiento de fármacos contra las oncoproteínas RAS, el nuevo académico trató diversos temas relacionados con la investigación y la regulación de las oncoproteínas RAS, que están estrechamente vinculadas a una serie de enfermedades y, particularmente, al cáncer. A lo largo de la exposición, Xosé R. Bustelo realizó una explicación detallada de las rutas de señalización de las proteínas RAS, su proceso de biosíntesis y cómo las mutaciones en los reguladores y efectores de RAS están relacionadas con el cáncer. También hizo referencia a las implicaciones de las mutaciones de RAS en otras enfermedades y abordó cuestiones funcionales cruciales que como la similitud funcional de los alelos mutados de RAS y las diferencias clínicas en tumores en función del tipo de mutante de RAS presente.
Finalmente, analizó las investigaciones sobre la búsqueda de inhibidores efectivos contra RAS, incluyendo enfoques competitivos, estimuladores de la actividad GAP, inhibidores de la biosíntesis y otros agentes que podrían desempeñar un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades asociadas a mutaciones de RAS. Este es un tema de alto interés porque, después de 40 años de intentos frustrados por diversas causas, por fin se ha conseguido el desarrollo de fármacos efectivos que han pasado ya al entorno clínico. Gracias a los avances realizados en este campo, se han podido desarrollar fármacos contra enfermedades de baja incidencia de forma exitosa. Como apuntó Bustelo en su presentación, «esto demuestra que en ciencia no hay nada imposible, solo hace falta tener una buena financiación, buenos científicos con ideas disruptivas y cierta tolerancia a los fracasos que se puedan tener en el camino».
Objetivo en la investigación del cáncer
Las oncoproteínas RAS desempeñan un papel crucial en la regulación de la división celular y el crecimiento de las células. Sin embargo, cuando estas proteínas se vuelven defectuosas, pueden desencadenar el crecimiento descontrolado de las células, lo que es uno de los eventos clave en el desarrollo del cáncer.
Por lo tanto, las oncoproteínas RAS son un objetivo importante de investigación en el campo del cáncer, ya que comprender cómo funcionan y cómo se pueden controlar es esencial para desarrollar tratamientos contra esta enfermedad. Su interés se acrecienta si pensamos que mutaciones en sus genes son muy frecuentes en la mayoría de cánceres y, en especial, en aquellos tumores que actualmente son más frecuentes y difíciles de tratar como son los de pulmón, colon y páncreas.
Destacada carrera investigadora y académica
El Dr. Xosé R. Bustelo es Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La formación científica del Dr. Bustelo incluye un doctorado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España, 1990) y una estancia postdoctoral en el Bristol-Myers Squibb Pharmaceutical Research Institute (Princeton, NJ, USA; años 1990-1993).
Posteriormente, trabajó como científico de plantilla en el Instituto de Investigación Farmacéutica Bristol-Myers Squibb (Princeton, NJ, USA; años 1993-1996), como profesor adjunto en el Departamento de Patología de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (Stony Brook, NY, USA; años 1996-2000) y, posteriormente, como científico titular del CSIC (1999-2004) e investigador principal (2004-2005) en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca (España).
El trabajo del Dr. Bustelo se ha centrado tradicionalmente en la comprensión de los mecanismos tempranos de señalización que contribuyen tanto al desarrollo del cáncer como de otras enfermedades de alta incidencia. Su grupo de investigación ha identificado genes implicados en esos procesos, nuevos programas biológicos presentes en las células cancerosas, dianas farmacológicas y firmas diagnósticas de interés clínico para los pacientes.
La producción científica del Dr. Bustelo incluye 168 artículos científicos y nueve patentes hasta la fecha. Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios científicos tanto españoles como internacionales, entre los que destacan el Premio Catacosinos al Joven Investigador en Investigación Oncológica (USA), el Premio Sinsheimer (USA), el Premio Carol M. Balwin de Investigación en Cáncer de Mama (USA), el Premio Nacional de Oncología Echevarne (España), el Premio Pfizer de Investigación Básica (España) o el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (España), entre otros. Actualmente, el Dr. Bustelo es el presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), la cual está constituida por las cinco sociedades científicas de oncología más relevantes del país (ASEICA, SEHOP, SEOM, SEOQ y SEOR).