La caña y anguila de Valga, ejemplo de la riqueza y variedad gastronómica de Galicia.

En Galicia hay fiestas para exaltar todo tipo de productos de la huerta, el mar y los ríos. Y la caña do país que se produce en localidades como Valga, junto con la anguila que se pesca -o al menos se pescaba antaño- en sus ríos también tienen su propia exaltación, convirtiéndose por tanto en un ejemplo más de la rica y variada oferta gastronómica de la comunidad autónoma.

Así lo consideran también en la agencia Turismo de Galicia, cuya directora, Nava Castro, se refirió ayer a los destilados y el pescado valgueses como “un buen ejemplo de es variedad y calidad de los productos gallegos que nos hace únicos entre los diferentes destinos turísticos”.

Ruta de pinchos

Quedó puesto de manifiesto en el transcurso de la XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, que comenzó hace días con diversas actividades socioculturales, catas y concursos, y que finaliza hoy con la segunda jornada de “Tapa á Anguía”, una ruta en la que participan trece bares y restaurantes del municipio en los cuales se sirven gratis pinchos del escurridizo pez preparados de diferentes maneras.

Aquellos que aún quieran saborearlas pueden hacerlo hoy desde las 12.00 a las 16.00 horas, y de nuevo de 20.00 a 23.00 horas, en los bares Couceiro, Juan, Pirata, Maneiro, O Pontellón, Alba, Pardal y Potel, así como en el hotel Corona de Galicia, las cafeterías del Auditorio Municipal de Cordeiro y de la Casa da Cultura de Valga, la pastelería Caprichos y Casa Comparada.

Irmáns Dios Mosquera

De este modo se completa una fiesta que vivió ayer su día grande, con actos centrales en el Parque Irmáns Dios Mosquera desarrollados desde las nueve de la noche.

Fue allí donde el público asistente pudo saborear tanto el aguardiente como las anguilas, organizándose igualmente actividades para los niños tales como el taller gratuito “A cociña viaxeira”, tendente a concienciarlos sobre lo importante que resulta una alimentación sana y equilibrada.

Los jóvenes asistentes podían trabajar con diferentes productos del supermercado, familiarizándose al mismo tiempo con valores como la solidaridad y la colaboración.

Todo ello antes de que se promoviera el concurso “Buscando anguías”, dotado con tres premios en metálico que sumaban seiscientos euros.

Esto era parte de lo previsto por el gobierno presidido por el conservador José María Bello Maneiro en una fiesta que, como se explicaba anteriormente, ayuda a promocionar los productos gallegos.

A este respecto, Nava Castro incidió ayer en la importancia de mostrar esos productos a los turistas y a las nuevas generaciones de gallegos para que aprendan a apreciarlos.

En el caso de los ciudadanos de Galicia – y de los valgueses en particular-, todo esto puede servirles también “para ver la gastronomía no solo como una oportunidad de desarrollo, sino también para la convivencia”, apostillan en Turismo de Galicia.

El Concello convoca cada año el concurso “Embelecer Valga”, una de las citas destacadas en el programa de las fiestas de la anguila y la caña del país. Es una forma de incentivar la participación de los vecinos y de mejorar el aspecto de la localidad, ya que básicamente consiste en animar a los ciudadanos a unirse formando equipos que se dedican a trabajar para mejorar diversas zonas de su parroquia o lugar, encargándose la Administración local de suministrar el material necesario.

De este modo los valgueses se divierten y concursan adecentando las zonas en las que residen, al tiempo que optan a un primer premio de 300 euros y un segundo de 200, con cien euros para las demás comisiones vecinales participantes.

En la edición de este año, cuyos premios se dieron a conocer ayer en el transcurso de los actos centrales de la Festa da Anguía, el primer clasificado fue el lugar de Vilar, donde los vecinos se ocuparon de la colocación de farolas y canalones para mejorar el local social, además de instalar una mesa de madera y bancos, junto con el acondicionamiento de sus jardines.

El segundo puesto fue para Barcia, donde los residentes se ocuparon de mejorar el parque y el local social, decorándolo además con nuevos accesorios e instalando maceteros con plantas y un juego conocido como araña trepadora. La tercera posición la ocupó el lugar de Canle, que en esta edición del concurso propuso y ejecutó el cierre de la pérgola de madera y la iluminación y decoración de su parque.

Faro de Vigo

Entregan los premios a los mejores “cañeros”.

La muestra con la que se ensalza la elaboración de la tradicional caña do país y se fomenta el consumo responsable de este tipo de destilados también válidos para cócteles y diferentes platos de cocina, y que tienen en Valga una de sus principales cunas, sirvió para organizar una cata en la que participaron 24 aguardientes blancas, tostadas y de hierbas. Catorce de ellas se clasificaron para la cata final del concurso, dotado con 300 euros para la mejor caña blanca y con 200 euros para los ganadores en las categorías de hierbas y tostada. Pues bien, esos premios se dieron a conocer anoche, y resultó que el mejor “cañero” de blanca fue José Andrés Castro Santos, un vecino del lugar de Gándara que también logró el segundo puesto en la modalidad de caña de hierbas, en este caso por detrás de Javier Lueiro Faro, de Lantaño. El segundo mejor productor de caña blanca fue Francisco Fojo Castro, mientras que en la categoría reservada a caña tostada ganó Antonio Santiago Figueira, vecino de Forno, por delante de José López Castiñeiras (San Miguel de Valga). Los premios se entregaban desde las 21.30 horas en el transcurso de los actos centrales de la fiesta del aguardiente y la anguila desarrollada en el Parque Irmás Dios Mosquera, donde se dio trofeo y diploma a los segundos clasificados.

Faro de Vigo

Camila Morison pasa a la final B del K2 500 en el Campeonato de Racice.

La representación gallega en el Campeonato Mundial de Paracanoe que se está celebrando estos días en Racice, República Checa, sigue estando de enhorabuena.

Tras la buena actuación de la grovenese Elena Naveiro, ayer fue el turno de la pontecesureña Camila Morison y su compañera Laia Pelachs en la modalidad K2 500. Las jóvenes disputaron la semifinal en la tarde de ayer y, auque lucharon por estar en las finales de medallas, no fueron capaces de superar a sus rivales. Tras alcanzar una meritoria sexta posición en la seminal, la regatista del Náutico de Pontecesures en compañía de la catalana Pelachs irán a la final B.

Faro de Vigo

El presidente de Portos visita Pontecesures para comprobar las obras de mejora en el puerto.

El presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, realizó una visita institucional a Pontecesures para comprobar el estado de las obras de mejora acometidas por este organismo en el puerto de esta villa. Durante la visita, el titular de Portos estuvo acompañado por personal de su departamento y miembros de la corporación municipal, entre los que figuraba el alcalde Juan Manuel Vidal Seage.

Faro de Vigo

Camila Morison: “Estar en este Mundial es un sueño”.

La joven palista aspira a entrar junto a Laia Pelachs en la final de K-2 500.

Ya en la República Checa para competir en el Campeonato del Mundo de Piragüismo, la joven Camila Morison, del Náutico de Pontecesures, sueña con firmar una buena competición junto a su compañera Laia Pelachs en el K-2 500. La joven promesa llega a la ciudad de Racice, después de haberse clasificado en segunda posición en el Campeonato de Europa Sub-23, tras una temporada dura pero muy fructífera para la joven palista, rodeada ahora de muchos de los que son sus referentes en el mundo de la piragua, pero que serán también sus rivales en el agua.

Llegar hasta la República Checa para disputar el Campeonato del Mundo, es el colofón a una brillante temporada para la palista Camila Morrison, que con tan solo 23 años se encuentra con las grandes figuras del piragüismo, entre ellos, muchos deportistas olímpicos con aspiraciones de llegar a la final de su modalidad junto a su pareja de competición, la catalana Laia Pelachs. Ambas palistas competirán este jueves primero en las pruebas eliminatorias, y si las superan, en la misma jornada disputarán las semifinales de K-2 500.

– Ahora que ha aterrizado ya en Racice, y a dos días de competir, ¿Cómo se siente?

– La verdad es que me siento muy contenta de haber llegado hasta aquí. Para mi realmente es un sueño, no sólo por lo que significa competir en un campeonato de estas características, sino porque estoy rodeada de deportistas que son mis referentes en el mundo del piragüismo, como por ejemplo las holandesas o las húngaras, y también de muchos olímpicos que han conseguido grandes retos.

– Llegar hasta aquí puede considerarse ya un éxito importante, pero ¿qué balance hace de esta pasada temporada?

– Fue una temporada muy buena a nivel deportivo, puesto que quedamos segundas en el Europeo Sub-23 en el K-2 y sextas con el K-4. Tampoco tuvimos mal resultado en Serbia, donde terminamos octavas en la Copa del Mundo.

Sin embargo fue un poco duro a nivel personal, ya que era el primer año que estaba fuera de casa, y además me costó mucho compaginarlo con mis estudios de Fisioterapia, de hecho tuve problemas con el traslado, porque estuve entrenando en Sevilla toda la temporada. Pero de todas maneras valió la pena.

– ¿Fue difícil entonces compaginar ambas cosas?

– Si, siempre lo es. De hecho el año pasado, el esfuerzo fue enorme, porque el piragüismo te absorbe todo el tiempo, pero para mi estudiar, sirve además como válvula de escape, para desconectar un poco de las competiciones y demás. De momento estoy en segundo curso, así que espero seguir compaginando ambas cosas de momento, y terminar la carrera.

– ¿Fue una sorpresa haber llegado hasta aquí, o era previsible?

– Lo cierto es que no supuso ninguna sorpresa porque llevábamos todo el año entre los once primeros. Así que o muy mal lo hacíamos o era previsible llegar al Europeo, que fue el que nos dio el pase al Mundial.

– ¿Y cual es la meta que se marca en este Mundial?

– A pesar de que hay rivales muy fuertes, nuestro objetivo es entrar en la Final A. Nuestras grandes rivales pensamos que serán las neozelandesas, pero no les tenemos miedo, eso nunca. Aunque también influirá el factor suerte, así que nunca se sabe. Tanto Laia como yo sabemos que estamos en una buena forma física, llevamos una temporada muy fuerte, así que lo de meternos en la final no lo vemos imposible.

– Ese el espíritu, llevará mucho tiempo soñando con este momento, ¿desde cuando practica piragüismo?

– Si, la verdad es que es una de nuestras aspiraciones, y creo que el sueño de cualquiera que empieza en este deporte y en otros. Llevo desde los trece años en el Náutico de Pontecesures, y desde el año pasado trabajando también con la selección, lo que me ha obligado a pasar mucho tiempo fuera de casa. Es un deporte que requiere de mucho sacrificio y de muchas horas de entrenamiento, pero cuando tienes pasión por lo haces siempre vale la pena, da igual las horas que sean, porque siempre dan sus frutos.

– Hablando de sacrificio, ¿cuantas horas de entrenamiento ha invertido desde que fuera clasificada para el Mundial?

– Un montón, entrenamos todos los días de la semana menos el domingo, muchas veces hacemos sesiones triples, que ya son seis horas de preparación, y otras veces hacemos entrenamientos de tres horas. Es bastante complicado sobre todo cuando se trata de trabajar en equipo o en pareja, pues supone que hay que coordinarse y acoplarse a tu compañera, conseguir una sincronización, por lo tanto requiere de un esfuerzo mayor que cuando entrenas individualmente. Nosotras ya hemos competido juntas y además hemos pasado tres semanas de concentración en Asturias para preparar esta competición.

– Con la vista puesta en la siguiente temporada, ¿cual es el próximo objetivo?

– Primero unas vacaciones, desde luego, creo que me las merezco, y después el siguiente reto que se nos presenta es ya en el mes de marzo, el Campeonato de España de Fondo, pero de cara al año que viene aún quedan muchos meses de entrenamiento, primero habrá que ver que pasa esta semana. Y luego afrontar el año que viene.

Faro de Vigo

Un incendio forestal deja al descubierto los huesos de una mujer muerta en Pontecesures.

Los vecinos y los encargados de la investigación creen que pueden ser los restos de Lilia Miguéns, que vivía a 500 metros y desapareció en 2015, cuando tenía 79 años.

Un incendio forestal declarado a eso de las ocho de la tarde del lunes muy cerca de las viviendas de la zona de Porto, en el Concello de Pontecesures, dejó al descubierto los restos óseos de un ser humano, presumiblemente una mujer de avanzada edad.

La Guardia Civil recogió esos restos y se investiga ahora a quién pertenecen, aunque los vecinos del lugar y los encargados de la investigación sospechan que puede tratarse de Lilia Miguéns Iglesias, una mujer natural del municipio vecino de Valga que desapareció sin dejar rastro en verano de 2015, cuando tenía 79 años.

La desaparecida, que habría cumplido los 81 años el pasado mes de abril, residía a escasos quinientos metros del lugar en el que ayer fueron descubiertos los restos. En concreto se encontraron el cráneo, los huesos de piernas, costillas y manos, ropa y unas gafas, según el relato de los testigos.

Esos restos humanos, que estaban “totalmente limpios” -lo que confirma que llevaban mucho tiempo en la zona- fueron recogidos por la Policía Judicial de Cambados y el médico forense a las cuatro de la tarde, siendo trasladados al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra.

Presuntamente intencionado

Los residentes en este lugar, donde hay un buen número de viviendas sociales y se ubica el campo de fútbol de la localidad, no dan crédito. Estuvieron en tensión durante las últimas horas de la jornada del lunes después de que se declarara el incendio, que además fue presuntamente intencionado, ya que según cuentan los propios vecinos alguien habría intentado quemar maleza “y se le fue de las manos”.

Pero lo que no podían imaginar es lo que iba a pasar ayer, porque lógicamente no sabían que entre aquella maleza que ardía estaban los restos de una persona.

Los encontró ayer por la mañana el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, quien tras haber permanecido en el lugar durante el incendio, hasta que quedó controlado, decidió regresar a primera hora de ayer para ver “cómo había quedado todo”.

Acompañado del jefe de Protección Civil, el alcalde empezó a caminar “y vi como en el suelo había lo que me parecía un fémur; al principio dudé de si sería humano, pero más adelante vi otro, y también una tibia, y a unos diez metros estaba la calavera, por lo que ya no me quedó duda alguna”.

El regidor, que de este modo confirma que los huesos habían sido esparcidos por los animales, alertó inmediatamente a la Policía Local -y ésta a la Guardia Civil-, al tiempo que constataba que “eran los restos óseos de una mujer; aparentemente de avanzada edad, a juzgar por el estado de su dentadura y las ropas que permanecían esparcidas por el suelo”.

Vidal Seage señala que “los vecinos se quedaron perplejos cuando se enteraron” y confirma que “muchos creen que se trata de aquella mujer que desapareció hace un par de años”.

Faro de Vigo