Pontecesures quiere que la Festa da Lamprea sea declarada de interés turístico.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, con el cartel de la fiesta de la lamprea, a desplegar el fin de semana que viene.

El Ayuntamiento de Pontecesures celebra el domingo que viene la popular Festa da Lampreaun acontecimiento paralizado en los últimos años por la escasez de producto y la pandemia que alcanza su edición número 25.

Pero antes de que se lleve a cabo este homenaje a la popularmente conocida como «dama del Ulla» y a los pescadores que se encargan de su captura, el alcalde quiere que el pleno de la Corporación tome un acuerdo que cree crucial, como es solicitar a la Xunta que declare este evento como fiesta de interés turístico de Galicia.

Será el jueves, en una sesión extraordinaria, cuando se trate esta propuesta con la que dar un espaldarazo a la fiesta y al propio producto, un preciado, primitivo y escurridizo pez cartilaginoso que este año vuelve a brillar por su ausencia en aguas de Pontecesures, que es donde largan sus aparejos (nasas butrón) los pescadores de las cofradías de Carril y Rianxo que faenan desde embarcación entre enero y abril.

Lo que pretende el alcalde es conseguir ese elemento diferenciador para la lamprea del Ulla con el propósito de «darle una repercusión suficiente para posicionar a Pontecesures como una de las mecas para su degustación».

De ahí que el propio alcalde se encargara en las últimas semanas de preparar «una extensa memoria con datos sobre el particular ciclo de vida de la especie, origen de la fiesta, arraigo para el pueblo de Pontecesures y sobre la singular arte de pesca empleada en su captura».

El propio regidos, Vidal Seage, confirmaba ayer que para el jueves convocará la citada sesión plenaria y, con ello, prácticamente se dará el pistoletazo de salida a la fiesta que tiene como pregonera a la misma actriz y presentadora que en 2020 se quedó a las puertas de hacerlo, ya que la pandemia por COVID obligó en el último momento a suspender aquella cita.

No es otra que Isabel Blanco, conocida por infinidad de papeles y, sobre todo, por el que desempeñó en la serie de televisión «Mareas Vivas», además de por su labor como presentadora en programas de humor como «A Repanocha».

Visiblemente ilusionada, Isabel Blanco ya indicaba hace un par de años que resultaba para ella todo un honor tomar el relevo de Miguel Piñeiro como pregonero de la Festa da Lamprea, estando prevista su intervención el domingo a las 13 horas, justo antes de la degustación.

La misma ilusión la refleja el alcalde, a pesar de su preocupación por la escasez del producto que tanto ha condicionado las últimas ediciones.

«Es la atípica escasez que parece estar produciéndose en todas las especies migratorias, como sucede con el salmón, el esturión o la anguila», explica el primer edil.

De ahí que Vidal Seage contacte prácticamente a diario con los pescadores que deben suministrar la lamprea para alcanzar los 300 menús degustación que está previsto servir en la XXV edición de la fiesta.

En relación con esto, desde el gobierno de Pontecesures garantizan que toda la lamprea a consumir el domingo será de origen gallego, Y no solo eso, sino que se comprará a los pescadores que integran el colectivo de los valeiros, los cuales «ya llevan días aportando lampreas para poder hacer realidad la fiesta». El pez se servirá al público en un menú degustación que incluirá tres presentaciones: bordelesa, en empanada y en escabeche.

Faro de Vigo

La lamprea y la regla de los siete años

Entre febrero y marzo, las chupa pedras se convierten en tema de debate por su escasez

En 1925, el término municipal de Valga se extendía desde el límite con Caldas hasta el río Ulla, en la frontera con Padrón. Pero ese año, las fuerzas vivas de Pontecesures, el núcleo más dinámico y urbano del municipio, donde vivía la burguesía, donde más dinero se movía y el comercio parecía más boyante, consiguieron un objetivo largamente acariciado: independizarse de Valga y crear un nuevo concello.

Situado en la desembocadura del Ulla, Pontecesures se convirtió pronto en la capital de la lamprea y en el 75 aniversario de su independencia, celebró una Festa da Lamprea impresionante en la que, además de repartirse 900 raciones del pescado más misterioso y literario, hubo conferencias en las que se dejó claro que la lamprea está envuelta en un aura de secretismo muy especial: de ella se sabe casi todo mientras está en el río, pero se sabe muy poco de su vida mar adentro, en las profundidades oceánicas.

En aquellas jornadas sobre la lamprea, el cocinero Moncho Vilas reconoció que había intentado congelarla e incluso se había llegado a hacer conserva con ella, pero sentenció: «Con la lamprea, el único experimento posible es asustar a los niños. Lo demás son ganas de enredar». Sin embargo, en el año 2001, fui jurado del I Certame Culinario da Lamprea á Bordelesa y recuerdo que se presentaron algunas experimentales: esta con su arroz, aquella con sus picatostes, la había con guisantes y la probé aceitosa, en su punto, blanda, dura y en sazón. Así hasta ocho lampreas acompañadas de buen vino tinto. Aunque lo mío no fue nada comparado con la experiencia de David García Sexto, un procurador de Pontecesures que también estaba en el jurado y aseguraba haberse zampado en dos meses y medio 40 lampreas.

Cada año, a mediados de febrero, principios de marzo, la lamprea se convierte en tema de debate y polémica. Normalmente, las diatribas giran en torno a la carestía de ejemplares. Es una cuestión que solo atañe a Galicia y al norte de Portugal. En el resto de la Península, solo los muy entendidos saben de qué hablamos cuando nos referimos a la lamprea, un animal más antiguo que los dinosaurios, que en Portugal recibe el nombre de reina del invierno, chupa piedras (proviene de Grecia), o flauta de siete ojos.

Esta temporada, la preocupación es más grave porque en Pontecesures dudan incluso de que haya lampreas suficientes para organizar la fiesta. No hay lampreas ni en el Ulla ni en el Miño y las pocas que se pescan están a 80 euros, aunque hay restaurantes de Madrid que las pagan a más de 100.

En Portugal, apuntan que la campaña de la lamprea viene este año un tanto retrasada y solo a finales de febrero ha empezado a haber capturas, pero sin pasarse. Al otro lado de la frontera culpan de la escasez a la regla de los siete años, que viene a decir que cada siete años, toca uno de escasez. Y ahora toca: 2023. Como apoyatura empírica, recuerdan en Portugal que 2016 también fue año de poca lamprea.

En Portugal, ya en la Edad Media, cuando Portugal era solo un condado cristiano del norte peninsular, se establecían privilegios y prohibiciones para su captura. Camôes escribía en sus rimas líricas que la lamprea habitaba «por entre as pedras, sob a clara água dos rios portugueses». Y Eça de Queirós recoge en su libro A cidade e as serras una receta del escabeche de lamprea.

Uno de los lugares de más tradición en esto de la lamprea era Casa Xosé de Valga. Allí, en la recta interminable que une Valga con Pontecesures, María Fernández y Xosé Devesa servían comidas deliciosas. A Casa Xosé venían desde Luarca a comer la lamprea. En alguna ocasión enviaron lampreas guisadas o en empanada en un taxi hasta Zaragoza Madrid en aquellos tiempos en los que no había Seur ni Amazon. María aseguraba que lo fundamental en el guiso de lamprea «es el buen vino, el buen aceite, bastante ajo y cebolla, que la lamprea lo pide, luego el arroz blanco y claro, los secretitos que le pongo». Por Casa Xosé pasaban ministros y conselleiros. Álvaro Cunqueiro y José María Castroviejo siempre paraban a probarla. Y hasta Manolo Escobar, cada vez que iba a actuar a la vecina discoteca Chanteclair.

En Catoira, era famosa la lamprea de Casa Suso. El cantante Víctor Manuel iba a comerla a este restaurante cuando rodaba en la playa de A Lanzada Divinas palabras y recomendaba el local a sus amigos músicos y faranduleros. Cunqueiro, además de comerla en Casa Xosé, la tomaba en Caldas, acompañado siempre por César Torres, un caldense que ejercía de director de la Mutua General de Seguros en Vigo.

En 1995, otro año maldito según la regla portuguesa de los siete años, los pescadores del Ulla se quejaban de que la contaminación «está a acabar co peixe. Hai anos, había días nos que entraban 300 lampreas, hoxe, é raro que algún día collamos 50». En 1995, solo resistían en la desembocadura del Ulla las truchas y las lampreas. Habían desaparecido las angulas, los salmones y los sábalos. Ahora, también escasean las lampreas. Ojalá se deba simplemente a la maldición de los siete años y durante el próximo año, retornen.

J.L. Alonso de la Torre. «El Callejón del Viento»

La Voz de Galicia

La Festa da Lamprea do Ulla incluirá un menú degustación con tres elaboraciones diferentes.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, participó en la presentación

La vigesimoquina edición de la Festa da Lamprea do Ulla incluirá un menú degustación con tres elaboraciones —a la bordalesa, en empanada y en escabeche—, según confirmó el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, en la presentación de la cita gastronómica por referencia del municipio, que tendrá lugar los días 25 y 26 de marzo, “coincidindo como é tradición coa celebración do San Lázaro”, añadió.


El objetivo de esta nueva presentación de la lamprea se debe a un intento de “darlle un novo pulo ó a festa”, posibilitando degustar esta plato “na súa presentación máis tradicional, á bordalesa, e tamén abrir un abano de posibilidades para que a xente que aínda é reticente a degustar este peixe entre nesa dinámica”, según explicó el primer edil.


Sobre el número de raciones que se habilitarán, el regidor, confía en disponer de unas 500, aunque avisa que “coas capturas que hai a día de hoxe sería inviable. Eu son optimista e creo que aínda queda un mes para reverter a situación e que a XXV edición da Festa da Lamprea estea á altura do seu prestixio”, apuntó. Asimismo, Vidal Seage no escondió su preocupación por el bajo número de capturas de esta especie, que “non están acompañando ao que se prevía”. 


La cita gastronómico tendrá lugar en una carpa instalada en las inmediaciones del muelle de Pontecesures y contará con la actriz Isabel Blanco como pregonera. Aunque el precio todavía no es definitivo, el Concello prevé que sea de 30 euros por menú y bebida. Sin embargo, el alcalde indica que “ao mellor hai que reformulalo, porque non é o mesmo que a lamprea estea a 25 euros que aos 60 de agora”. Igualmente, los tiques se comprarán en la propia carpa, donde todos los elementos empleados serán reciclables.

Tapea lamprea

Por otra parte, el Concello asegura que está trabajando de mano de la hostelería para recuperar el Tapea Lamprea, cuya fecha de celebración se pone en duda a causa de la escasez del pescado. En principio, el gobierno local baraja dos posibilidades: Del 10 al 12 de marzo o del 3 al 5 de abril. Además, avanza nuevas actividades complementarias. 

Diario de Arousa

Pontecesures anuncia cambios en la Festa da Lamprea para «facer un evento á altura do prestixio do produto».

El alcalde apuesta por la recuperación del modelo de carpa en la que se sirva el manjar en diferentes elaboraciones

El Concello de Pontecesures celebrará este año la Festa da Lamprea. De hecho, dice el alcalde, en las dependencias municipales se está desempolvando estos días el plan que se había desarrollado en el año 2020. El objetivo era entonces, y es ahora, «facer un evento á altura do prestixio deste produto; comer lamprea non é como comer churrasco», según explica el alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage.

Insiste el regidor en que la lamprea es un producto caro que no se puede degustar de cualquier manera. «Para comer lamprea fai falla polo menos mesa, mantel e cubertos», señala el alcalde. ¿Cómo se va a lograr ese objetivo? El sector hostelero cesureño, señala el regidor, no tiene capacidad para hacer frente a ese reto. «Se facemos un evento que move a 5.000 persoas e resulta que boa parte desa xente ten que marchar sen probar a lamprea, non ten moito sentido», señala. Así que considera que, más allá de la lógica colaboración de los restaurantes y bares locales, el evento tiene que estar tutelado por el Concello cesureño.

La solución parece pasar, por lo tanto, por una carpa en la que la lamprea se podrá degustar de varias formas distintas. «Porque á bordelesa non lle entra ben a todo o mundo e temos que darlle alternativas á xente para que non marche sen a probar», señala el regidor. Así que su intención es que en el menú de la fiesta se incluya la lamprea preparada de otras formas, que podrían ser en empanada, en ensalada o de otras maneras.

Las capturas

Según señala el regidor cesureño, la campaña de promoción de este certamen gastronómico no debe tardar mucho en arrancar, ya que la celebración de San Lázaro cae a finales del mes de marzo. «A non ser que este ano sexa moi malo no que a capturas se refire, claro que vai haber Festa da Lamprea», indica Juan Manuel Vidal Seage. Habrá que ver qué es lo que depara el río en las próximas semanas.

La Voz de Galicia

Os socialistas critican ao «alcalde-catequista».

O PSdeG de Pontecesures denuncia o “desleixo” do alcalde: “Nin festa da Lamprea nin festexos polo Día das Letras”Critica que Seage estampe a súa foto nos folletos da Semana Santa para “facer que fai” a costa do traballo da parroquia: “Mellor lle iría á nosa vila se actuase como alcalde e non como catequista”O PSdeG de Pontecesures amosa a súa sorpresa ao ver que o alcalde “non ten nin o máis mínimo empacho” en estampar a súa foto nos folletos da Semana Santa para tentar ocultar o “desleixo” que o levou a anular a celebración da Festa da Lamprea ante a falta de capturas (e non plantexar actividades alternativas) e a non colaborar coas agrupacións culturais locais para programar os festexos do Día das Letras Galegas.“Agora quere facer que fai a costa do traballo dos demais”, sinalou o voceiro socialista, Roque Araújo, convencido de que “mellor lle iría á nosa vila se Seage actuase como alcalde e non como catequista”.E é que, tal e como amosou o voceiro socialista, sorprende que Seage opte por amosar “un avatar de alcalde-catequista” para tentar capitalizar os actos programados pola parroquia mentres “abandona” tradicións consolidadas na vila como a Festa da Lamprea ou as celebracións do 17 de Maio, que son ademais un revulsivo para os negocios locais. De feito, como recorda o PSdeG cesureño, no Día das Letras Galegas eran moitas as agrupacións musicais que, procedentes doutros puntos de España e incluso do estranxeiro, tocaban na vila e amenizaban a xornada.“Neste goberno municipal fai falla un xiro de 180 graos, porque así non imos ben”, evidenciou Roque Araújo, recollendo así as críticas dos sectores do comercio e da hostalería, así como de tantos veciños e veciñas preocupados polo nulo interese que amosan o alcalde e o seu equipo por manter a Pontecesures como referencia da zona nas celebracións gastronómicas vinculadas á lamprea e nas festas culturais ligadas ao Día das Letras Galegas.

Socialistas de Pontecesures