La oposición carga contra la falta de noticias sobre la Festa da Lamprea.

“A menos dun mes, aínda non sabemos nada”, se lamenta la ACP

La lamprea es uno de los símbolos de Pontecesures. Quizás por eso, la oposición está muy pendiente de todo lo que rodea la organización de este certamen gastronómico. Esta mañana, después de que Padrón diese a conocer el programa de actos con el que pretende exaltar a este curioso pez, la ACP emitió un comunicado de prensa en el que lamentaba que “a menos dun mes da celebración da edición de este ano, aínda non sabemos nada sobre os actos festivos da Festa da Lamprea”, que cumple este años los veinte de historia. “Resulta triste comprobar a apatía do goberno local”, dice Luis Ángel Sabariz. Y a sus lamentos se ha unido, vía redes sociales, el Partido Popular cesureño.

La Voz de Galicia

Nada se sabe da “XX Festa da Lamprea” de Pontecesures.

A menos dun mes da celebración da edición deste ano aínda non sabemos nada sobre os actos festivos da XX Festa da Lamprea. O goberno local de Pontecesures, como sempre, espera a última hora para facer pública a programación. Xa coñecemos ao detalle unha serie de actos festivos que se van celebrar para a exaltación da lamprea na veciña vila de Padrón anunciados polo concello (charlas divulgativas, exposicións, degustación en establecementos, etc..) pero de Pontecesures, capital da lamprea na comarca, todavía non sabemos nada.

Resulta triste comprobar a apatía do goberno local que padecemos que convocou todavía esta semana reunións con colectivos para tratar da programación dos actos a menos dun mes do evento. Estamos ante as improvisacións e as ocorrencias de última hora de sempre que inflúen negativamente na celebración.

Nin na vixésima edición da festa reacciona o goberno local. Nos últimos anos a Festa da Lamprea de Pontecesures devalouose moitísimo e parece que neste imos polo mesmo camiño. Estase a tirar pola borda o traballo de varias corporacións anteriores que traballaron dabondo para dar a coñocer un manxar dos máis exquisitos da gastronomía galega e do que viven bastantes familias de Pontecesures.

A falla de ilusión e a pouca capacidade de traballo caracteriza a un goberno local a pesar de que tres integrantes do mesmo teñen unha adicación exclusiva remunerada. Lamentable.

Pontecesures, 25/02/15

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

Se apaga el motor de la feria del automóvil de Pontecesures.

automob

El año pasado, los integrantes del colectivo Mirándolle os dentes decidieron que se merecían un descanso. Tras varios años organizando contra viento y marea la feria del automóvil antiguo y de ocasión, consideraron llegado el momento de dar un paso atrás. Iba a ser un año de descanso. Pero parece que, como mínimo, van a ser dos: el 2015 se cerrará, también, sin que Pontecesures haya reeditado su cita anual con la mejor tradición automovilística.

«As cousas, sen nada, non se fan», indicaba ayer Antonio Ferro, quien durante años cargó con la responsabilidad de la organización del evento. No quiere ni señalar culpables, ni buscar causas a la desaparición de la fiesta. Pero reconoce que pesa, y mucho, el hecho de que «porta á que chamas, porta que non che abren». «? moi lamentable facer un proxecto, traballalo, e levalo por todas as consellerías, levalo á Deputación, e que todo o mundo che dea moi boas palabras pera nada máis».

En los últimos años en los que se organizó el certamen el panorama era desolador, y el trabajo de organización de la fiesta más propio «de Robin Hood que de xente que temos os nosos traballos». Antes, cuando la crisis ni estaba ni se la esperaba, «aínda podías dedicarlle tempo á organizar á festa sacándollo ao teu negocio», pero tal y como están las cosas ahora no se puede perder ni un minuto.

Esa circunstancia también ha jugado un papel determinante en la decisión que ha tomado Antonio Ferro. Este, en cualquier caso, confía en que tarde o temprano llegue alguien dispuesto a recoger el testigo y a volver a arrancar el motor de una feria histórica. Un certamen que, hace casi cien años, colocó a Pontecesures a la vanguardia económica y cultural de Galicia.

La Voz de Galicia

Churros de Cesures para recibir el año en el fin del mundo.

sandra

En Churrería Sandra calculan que el día 1 de enero se degustarán unos 60.000 dulces salidos de su cocina.

El año se acaba, señores. El 2014 está a punto de pasar a la historia, y de ustedes dependerá catalogarlo como un ejercicio bueno, malo o regular. Mañana toca despedirlo a base de uvas. Y pasado mañana, después de la fiesta, llegará el momento de bautizar el 2015 con una buena ración de chocolate con churros.

Los expertos

Si hay un lugar de la comarca en el que saben de estos dulces, ese es Pontecesures. No es casualidad que allí se haya llegado a celebrar la Festa do Churro: en esta pequeña localidad hay auténticas sagas que, desde hace generaciones, se dedican a endulzar los momentos más especiales de nuestras vidas a base de esas tiras de masa doradas y cubiertas de azúcar. Así que a Pontecesures dirigimos nuestras preguntas. ¿Es verdad que el Año Nuevo es el mejor día del año para su negocio? «Este é un día bo de traballo, pero non é o mellor día do ano». Nos desmonta el tópico Lauro Jamardo, de Churrería Sandra. Sabe de lo que habla, porque él y su esposa son la tercera generación al frente de un negocio inaugurado en Pontecesures por su abuelo Ángel.

Cantidad y calidad

Aunque «hai festas no verán» en las que el negocio de esta familia funciona más y mejor que en la entrada de cada nuevo año, estos días en la Churrería Sandra no paran de trabajar. Y es que solo para esa fiesta elaborarán unos 60.000 churros, según nos cuenta Jamardo tras haber echado sus números. Aclara que no es esta una cifra exacta, pero por ahí andará la cosa.

Un largo camino

Claro que no todos esos churros se venderán en el puesto que funcionará durante toda la noche en Pontecesures, de lo contrario, ni siquiera la excelente calidad de este producto salvaría a los vecinos de esta localidad de iniciar el 2015 con una indigestión. Churros con denominación de origen cesureña se consumirán en el amanecer del nuevo año en localidades tan apartadas como Fisterra. «Temos moitísimas encargas», reconoce Lauro Jamardo. Obviamente, hasta el fin del mundo llegan los dulces sin freír: esa parte del proceso queda sujeta a la pericia de los hosteleros, que a poco que se esmeren podrán ofrecer a sus clientes un producto que «non ten nada que ver, nin por sabor nin por textura, co conxelado».

Y muchas paradas

El enemigo que se guarda en el congelador parece estar ganando terreno al churro fresco, pero así y todo las furgonetas de reparto de Sandra hacen muchas paradas en sus recorridos por Galicia. En Negreira, en Santiago, en Pontevedra, en Vigo, en Padrón, en Negreira y, claro, en toda la Costa da Morte. Afortunadamente, sigue habiendo quien apuesta por los sabores de verdad.

Cafeterías de Vigo, Pontevedra o Santiago compran a los cesureños

No hay punto de comparación entre el producto fresco y el congelado.

La Voz de Galicia

Valga presume del Belén más artesanal… y actual.

Se encuentra en un rinconcito de la zona del Ullán, en un modesto local de la parroquia de Cordeiro cedido por los vecinos al Ayuntamiento. Pero el que nunca haya visto el Belén artesanal de Valga que no le engañe su envoltorio. Al pasar las puertas de madera, el visitante se encuentra con cerca de 300 metros cuadrados de exposición a distintas alturas, sobre las que se erigen más de 3.000 figuras, todas ellas elaboradas a mano. Y cada año, el Belén es distinto, pues se monta y se desmonta en cada edición para incorporar las escenas más destacadas del panorama social, político y deportivo del año que termina.

Aparte de constituir el belén de mayores dimensiones de Galicia, de incluir piezas en movimiento y de ser completamente artesanal, quizá esos guiños a la actualidad sean la clave del éxito que el Nacimiento valgués ha ido cosechando con el paso de los años. Nasi García, una de las voluntarias más veteranas de la Asociación Amigos del Belén de Valga, asegura que “el que viene, repite. Dice que uno de los aspectos que más atrae al visitante es esa curiosidad sobre las nuevas figuras.

Y este 2014 ha dado para mucho. La proclamación del rey Felipe VI, la enfermera Teresa Romero saliendo del hospital Carlos III tras superar el ?bola, el paso de la Vuelta Ciclista por el municipio valgués, Isabel Pantoja entrando en la cárcel (donde acompaña a los ya representados en años anteriores Julián Muñoz, Mayte Zaldívar o Luis Bárcenas) o consejeros de Caja Madrid con las polémicas tarjetas “black” son algunos de los personajes que este año se han estrenado en el Belén de Valga.

La incursión del pequeño Nicolás en todas las televisiones y periódicos cogió por sorpresa a la organización, que ya tenía todo listo para la inauguración del afamado Nacimiento, la cual tuvo lugar el día 7. No daba tiempo a más y decidió colocar una foto del joven que está siendo un auténtico azote para altos cargos del Partido Popular.

En el caso de la duquesa de Alba, que ya estaba presente en el Belén en anteriores ediciones, los voluntarios le rindieron un pequeño homenaje tras su fallecimiento, colocándole detrás una corona de laurel con un crespón negro por su defunción.

Sin duda el Belén plasma de un modo divertido algunos de los acontecimientos ocurridos en este año, pero siempre sin perder la esencia que caracteriza a esta representación navideña, que no es otra que el aspecto religioso. Así, se entremezclan la recreación de los pasajes bíblicos clásicos con los de oficios tradicionales representados en personas conocidas de la villa, personajes famosos o elementos de actualidad, como lo fueron en su día el Mundial de Fútbol o el robo del Códice Calixtino. La edición en la que el Belén alcanzó su mayoría de edad, el año pasado, fue una tragedia la que centró el montaje: el fatal accidente ferroviario del Alvia en la curva de Angrois, donde perdieron la vida 79 personas y decenas resultaron heridas.

Ese año 2013 marcó un antes y un después para el Belén Artesanal de Valga, pues fue declarado Festa de Interese Turístico Galego. La Xunta destacó que además de su singularidad compositiva, es el Nacimiento más grande de Galicia y recibe cada año más de 40.000 visitantes. “Llegó un momento que paramos de contar”, admite Nasi García, voluntaria del Belén valgués desde hace 17 años. Cuando comenzó a colaborar en la confección del Nacimiento ni se imaginaba la fama y el éxito que alcanzaría hoy en día. En aquel momento algunas de las figuras incluso eran compradas, pero poco a poco el Belén se fue ampliando y adquiriendo un carácter 100% artesanal.

Otros elementos que se tuvieron en cuenta para declarar esta representación fueron el carácter popular y participativo de esta fiesta, así como el doble valor cultural que posee: por una parte contribuye a mantener la tradición belenista y por otra destaca la vertiente formativa mostrando oficios ya desaparecidos.

También se valoraron la antigüedad (se exigía un mínimo de 10 años y tenía 18 -ahora 19-), la calidad y la creatividad. Con esta tarjeta de presentación, el Belén de Valga está preparado para seguir recibiendo visitantes y cada año ir mejorando. Las personas interesadas en ver la 19 edición que está expuesta -hasta el 11 de enero- pueden hacerlo en un local ubicado en la parroquia de Cordeiro, en una bocacalle de la recta de Campaña, en las inmediaciones de Extrugasa.

Faro de Vigo

Una Navidad marcada por la tragedia en Valga.

Cuando a la parroquia de Setecoros (Valga) llegó un nuevo cura, Don Paulino, las cosas empezaron a moverse. Así que este año, por primera vez en la historia, el templo fue envuelto en 140 metros de luces para iluminar la Navidad. Y todo estaba preparado para que una banda sonora de villancicos animase los días previos a las fiestas. Sin embargo, los planes de esta comunidad se han truncado. La pasada semana, en apenas veinticuatro horas, dos vecinos de Setecoros fallecieron en sendos accidentes.

Jesús Vejo murió el viernes pasado cuando la grúa sobre la que trabajaba volcó y lo arrastró a la muerte. Con él se fue José García, un joven de Cuntis, de un lugar próximo a la aldea valguesa. Jesús, natural de Setecoros, llevaba años viviendo fuera, en Rianxo, pero la parroquia entera se estremeció al saber de su muerte. Aún no habían tenido tiempo los vecinos para recomponerse cuando recibieron un segundo golpe. Isolina Blanco, una mujer muy querida en el municipio, perdía la vida en un accidente de tráfico.

«Non está o ambiente para festas», decía ayer, con la voz empañada por la pesadumbre, Francisco José Castro, Paquito José. ?l fue, junto con su hijo Brais, de ocho años, el voluntario que engalanó la iglesia con 140 metros de luces. Les llevó su tiempo, reconoce, pero el trabajo se hizo liviano gracias a la ilusión en él invertida. Tan solo unos días después de rematar su obra -la instalación acabó justo el viernes- ya tiene claro que tendrá que cambiar la disposición del alumbrado. «As luces están postas como para unha festa, e despois do que pasou non é o adecuado. Os veciños non están cómodos», sentenciaba ayer este valgués. Así que, en los próximos días, las tiras de luces que ahora forman una suerte de árbol se dejarán caer por las paredes del templo. Será una decoración mucho más sobria de la inicialmente diseñada por Francisco José Castro, pero también, mucho más ajustada al estado de ánimo de una parroquia que está doblemente de luto.

Así que habrá que esperar al próximo año para ver lucir, en todo su esplendor, el alumbrado que la parroquia ha adquirido para darle vida a la Navidad de Setecoros. En adquirir el lucerío se han invertido 450 euros que, a buen seguro, animarán muchas fiestas señaladas en esta parroquia de Valga. Y es que la vida acaba abriéndose camino hasta en medio del dolor y de la amargura. Y Setecoros no va a ser una excepción.

La Voz de Galicia