La Festa do Pemento agotó las raciones pese a la caída de visitas.

Los pimientos de Padrón, o mejor dicho, de Herbón, llegaron a las tierras del Sar en el siglo XVI en el equipaje de algún fraile franciscano al que habría que elevar a los altares culinarios. Pero como esto no es posible, la parroquia de Herbón se afana desde hace casi cuarenta años en dar gracias por semejante regalo para el paladar con una fiesta que en los últimos años ha perdido visitantes, lo que permite a los que sí se acercan hasta el entorno del convento disfrutar de raciones enormes y gratuitas de estos pimientos sin apenas agobios.

Pese a la rebaja de visitantes a Herbón, el ambiente de trabajo de los vecinos no se relajó ni lo más mínimo, ya que desde antes de las dos de la tarde ya ofrecieron las primeras raciones de pimiento con pan de maíz y con un plato de sal gruesa como complemento indispensable, ya que este producto permite degustar el pimiento con el punto de sal que apetece a cada uno y también utilizar la vieja costumbre de remojar la punta de la lengua con ella para que el picor traicionero de algunos pimientos no juegue malas pasadas. Picantes o no, sobre las 14.30 horas los visitantes ya habían engullido casi setecientos kilos de producto. Deserciones aparte, hay quien no se pierde nunca esta fiesta. Este es el caso de María José, Ricardo y Marta. Dos de ellos nacieron en Padrón pero viven en Madrid, salvo en el mes de agosto, que regresan a su tierra natal para descansar. Los pimientos de Herbón del día de la fiesta siempre están en su agenda porque para ellos es la mejor forma de comenzar unas vacaciones en las que Padrón es su base de operaciones.

Los jóvenes Pedro y Fátima presumen de ser «os netos do Bicho» y también de acudir desde hace años a esta cita gastronómica, que se ha sumado a la moda de las capas y la órdenes de damas y caballeros. Este privilegio le correspondió, entre otras personas, al regidor de Santiago, Agustín Hernández, que en su discurso reconoció que el compromiso de comer pimientos de Herbón es todo un placer, que no le resulta nada desconocido, porque «non hai ano que non o cumpra unha ducia de veces», aseguró.

Otra persona agasajada con tan particular vestimenta fue Concepción Pose Melsio, profesora jubilada del IES Camilo José Cela, que se mostró «encantada» con su nueva distinción, a la que ya une un sinfín de reconocimientos.

Conchita fue la profesora de infinitas generaciones de padroneses. Y tras recoger su capa saludó a las hermanas Mar y Nieves Boga, habituales de la fiesta, como evidenciaba su olorosa y abundante ración de pimientos, de Herbón, cómo no.

La Voz de Galicia

II Festa da Paella de Pontecesures.

Organizada pola asociación cultural “Festa Rachada” e coa colaboración do Concello de Pontecesures. o domingo 24 de agosto, a partir das 14 horas, terá lugar no peirao esta festa da paella que será preparada por un mestre paelleiro.

O prezo do plato é de 8 euros e pode adquirirse o ticket por anticipado nos bares Mambís, Sol y Mar e Tele Bar ou chamando aos teléfonos 616/620975 (Elías) ou 679/368639 (Álvaro). Inclúese paella, pan, bebida (refresco, viño, cervexa ou auga), postré, café e chupito.

Andrés Quintá: “Mi aspiración es la misma que la del albariño: ser el mejor en mi sector”.

Aquinta

Andrés Quintá Cortiñas, presidente de Extrugasa, ejerce como embajador del vino albariño allá donde va. En su condición de empresario, aborda la situación del sector vitivinícola de O Salnés y también las alternativas para subsistir en medio de esta interminable crisis económica.

¿Cómo han logrado hacerse fuertes en esta crisis?
El mercado, desde sus orígenes, ha sufrido incesantes cambios, el trueque, la creación de la moneda…La adaptación a las necesidades de los consummidores impulsa nuevos métodos de producción y organización. Y, como no, una de las tareas rutinarias de todo empresario es buscar el equilibrio en esta gbalanza comercial. Todos los que estamos en el mundo de la producción (sea del sector primario, secundario o terciario) tenemos una única aspiración profesional: ser los mejores en nuestro sector.

Desde su punto de vista de empresario, ¿en dónde podrían encontrar alternativas tantas y tantas personas a las que se les han cerrado las puertas del mercado laboral?
Ante esta grave crisis, que ha provocado el ciere de innumerables industrias y comercios de España y del extranjero, se hace muy difícil subsistir en países donde le porcentaje de paro cada día va en aumento. Es por ello que yo creo en el autoempleo, cooperativismo y en las sociedades limitadas creadas entre compañeros y familiares. Considero que en la época actual es la única manera de subsistencia pues, las industrias que todavía quedamos en pie no podemos solventar nosotras solas la problemática del paro por muchos puestos de trabajo que generemos. Soy consciente de las ventajas y desventajas del inicio de cualquier actividad industrial o comercial pero aquí en Galicia tenemmos un sector primario muy rico que aún podemos explotar. Tenemos valles y laderas de montes clave para la agricultura y la ganadería. Hoy en día todos somos conscientes del valor nutricional de los alimentos que consumimos y optamos por agriculturas más ecológicas y naturales. Todos tenemos unas necesidades básicas que cubrir por lo que el sector primario siempre será la mejor apuesta a la hora de iniciar un negocio. Al final del día, todos tenemos que comer y beber..Es por ello que animo a los agricultores y ganaderos a evolucionar como en su día lo hice de herrero a industrial del aluminio, pues la base es la misma: el yugo del trabajo. Ahora bién, hoy en día disponen de innumerables ventajas con respecto a los tiempos de antaño: la maquinaria ha suplantado a la tracción animal y no tienen que vender todos sus productos en fresco, pueden conservarlos y envasarlos para su distribución. Lo que deben de saber los emprendedores es que con poco dinero, si está bien administrado, se puede hacer mucho.

Esa evolución de la que habla es desde hace años una realidad en el sector vitivinícola de O Salnés.
Han sabido transformar sus cultivos, consolidar bodegas y modernizar técnicas de producción. No solo eso, se han asociado en cooperativas, han iniciado su incursión en mercados extranjeros y están promocionando con fuerza sus caldos, que han mejorado su calidad, siendo este su símbolo indentificador. La clave está en la precisión, se exigen a ellos mismos la vigilancia de la calidad y, de esta forma, es la propia calidad del vino albariño la que abre mercados en todo el mundo. Ahora bien, las exportaciones, cuando van creciendo, hay que apuntalarlas, calcular muy bien su resistencia y el sostenimiento de ese gran volumen de producto. Lo digo desde mi experiencia, adquirida desde muy joven, y que me ha llevado a estar hoy al frente de una industria de extrusión de aluminio de garn precisión que exporta a países tan exigentes como Alemania, Inglaterra, Francia…

Especial LXII Festa do viño albariño de Cambados
Diario de Arousa

Cando traballar é unha festa.

SEGA TRIGO /ç

En Valga saben como facer que traballo e festa vaian da man. Que llo digan ás ducias de ??labregos? que onte faenaron a pleno sol na finca de Loncras, en Ferreirós, animados polas muiñeiras de ??Airiños de Valga? e polos bailes dos rapaces máis saltaríns. Todos acabaron con bo sabor de boca. Pola faena ben feita, pero tamén polos chourizos, as sardiñas e o queixo que axudaron a facer máis levadeiro o traballo.
A sega do trigo reuniu a preto dun cento de rapaces, boa parte deles participantes nas actividades de verán ??Valga Lúdica e Saudable? e outros que habitualmente non residen na vila pero que están a pasar nela as vacacións. En Loncras xuntáronse con integrantes dos colectivos A Eira, Asdivalu, mulleres rurais e os maiores de Axentiva, que levaron a batuta na recolecta do cereal, explicándolles aos máis pequenos esta tradición agraria. Un dos que exerceu como mestre foi José do Rato, que aos seus 96 anos non dubidou en botarlle a man ao trigo para facer unha demostración de como se usa o atillo, un pequeno artiluxio de madeira para facilitar o atado dos monllos. Estes gardaranse baixo cuberto no colexio Xesús Ferro Couselo de Cordeiro ata que comece o curso escolar e chegue o momento da malla, un paso máis no proceso de transformación do trigo, que continuará depois coa moenda do gran e rematará cun serán no que dar boa conta dos produtos elaborados con este cereal. Esta xa é a sexta edición dos Encontros Interxeracionais, organizados polo Concello de Valga.

Distintas xeracións.

A sega, que o ano pasado coincidiu no mes de agosto, adiantouse nesta ocasión porque ??o trigo xa estaba maduro?. Recollelo resultou traballoso de máis, explicaban os entendidos nestes cultivos, porque moitas herbas medraron á par do trigo e foi necesario retiralas coidadosamente coa axuda de fouciños ou, simplemente, coas mans. Pero o traballo paga a pena cando serve para unir a distintas xeracións. ??Isto é unha marabilla, precioso. Tiña que fomentarse moito máis do que se fai?, era un comentario estendido.

Diario de Arousa

Los bares de Valga pueden sumarse al certamen “Tapa e anguía”.

El Concello de Valga, en su interés por recuperar la Festa da Anguía después de que la Xunta la declarase de Interés Turístico, convoca el primer concurso “Tapa e anguía” en el que hasta el 31 de julio pueden inscribirse todos los bares y restaurantes del municipio. Para participar en esta ruta de pinchos tendrán que elaborar una única tapa, en la que el ingrediente principal sea la anguila, un producto que, según avanzó en su día la concejal de cultura, Mari Carmen Castiñeiras, será aportado por el concello. Los hosteleros que quieran conocer más detalles sobre este certamen pueden solicitarlos en el consistorio.

Además de implicar al sector de la hostelería en el festejo gastronómico, la anguila también podrá degukstarse en el parque Irmáns Dios Mosquera el último fin de semana de agosto, en forma de pequeñas tapas o raciones, en lo que será un formato renovado con respecto a lo que era habitual antes de 2012 y 2013, en los que el gobierno local de Valga optó por no celebrar la Festa de Anguía para destinar los alrededor de 30.000 euros que costaba a la promoción del empleo en el municipio.

Diario de Arousa