Pontecesures quiere un regalo en su 100 cumpleaños: el enclave de Valga.

El “Pacto da Devesa” permitió que el ayuntamiento se independizara en 1925.

En medio de la villa quedó una parcela de 1.200 metros cuadrados que pertenece al municipio vecino.

La explanada situada en las inmediaciones de la plaza de abastos de Pontecesures perteneciente al Concello de Valga.
La explanada situada en las inmediaciones de la plaza de abastos de Pontecesures perteneciente al Concello de Valga.

Muchos piensan, en el Ayuntamiento de Pontecesures, que un buen regalo para conmemorar su primer siglo de existencia como administración local sería recuperar una parcela de terreno que, aún estando situada en el corazón de la villa, pertenece al municipio vecino de Valga.

Históricamente, las carpas de la Festa da Lamprea se instalaron en esta explanada.
Históricamente, las carpas de la Festa da Lamprea se instalaron en esta explanada.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, con el cartel de la fiesta de la lamprea, a desplegar el fin de semana que viene. |   //  FDV
Juan Manuel Vidal Seage, cuando era alcalde. 
La explanada de la polémica.
La explanada de la polémica. 

Es lo que en la geografía política se denomina enclave, es decir, una porción menor del territorio de una circunscripción territorial que está completamente rodeada por el territorio de otra.

Un terreno de unos 1.200 m2 que, a modo de isla quedó situado en la zona portuaria, entre el río, su zona lúdica, los edificios orientados al Ulla y la plaza de abastos.

Para aquellos que no conozcan el lugar, puede decirse que es una gran explanada de tierra y baches usada como aparcamiento y convertida, con demasiada frecuencia, en un gran lodazal.

El mismo espacio en el que solían colocarse las carpas de la Festa da Lamprea, cuando en el río había pescado suficiente para celebrarla, que no es el caso este año

Mucho se ha hablado en el último siglo de la necesidad y conveniencia de recuperar este enclave, y a punto estuvo de lograrlo, durante el anterior mandato, el alcalde conservador Juan Manuel Vidal Seage. Pero las elecciones del pasado año colocaron en su puesto a la nacionalista Maite Tocino, y desde entonces aquel procedimiento parece haberse frenado, según denuncia el exregidor.

De ahí que reclame del actual ejecutivo bipartito que retome aquel expediente y busque la fórmula adecuada para recuperar ese enclave, «que además de afear todo el entorno provoca una evidente falta de seguridad», espeta Seage.

El mismo que en el anterior mandato propició el proyecto para abrir Pontecesures al río y a la ría, impulsando la transformación de la fachada fluvial con la creación de una zona de ocio que ayuda a la llegada de más peregrinos, al desarrollo del sector hostelero local y a ofrecer zonas de paseo seguras y alternativas lúdicas para niños y el conjunto de la población.

Pero esa apuesta por modernizar y embellecer Pontecesures se quedo a medias, precisamente a causa de la existencia de ese enclave de Valga al que no se le puede tocar, ya que depende del gobierno vecino. Incluso para celebrar allí cualquier evento hay que pedirle permiso.

Y eso a pesar de que Valga no puede sacarle ningún provecho ya que desde 2003 es un terreno catalogado en el PXOM como zona verde.

Así pues, con la ley en la mano, hay tres opciones posibles, como la expropiación forzosa, aunque determinar el precio a pagar no parece sencillo, establecer algún tipo de convenio con Valga o acometer la permuta de terreno. lo cual resulta aún más complicado, ya que Pontecesures no dispone de terreno público con el que negociar.

Teniendo en cuenta todo ello Seage llegó a contemplar una partida de 150.000 €, «aunque incluso puede resultar excesiva» para negociar con Valga y hacerse con el enclave. «Pero todo aquel procedimiento se está dejando morir por el actual gobierno», censura.

Ante lo cual, el líder del PP insiste. «Hay que reabrir este procedimiento, llegar a un acuerdo razonable para buscarle encaje económico y cumplir la ley, solucionando así un problema que se arrastra desde hace casi cien años».

Dicho de otro modo, que «el gobierno bipartito de Pontecesures debe coger el toro por los cuernos para evitar perder una magnífica oportunidad y recuperar un terreno insalubre».

Una parcela, dicho sea de paso, que «una vez que sea nuestra puede ayudarnos a potenciar todavía más la fachada litoral», sentencia Juan Manuel Vidal Seage.

El título de villa en 1881, y el proceso independentista de 1925 marcan su historia.

En 1881, el rey Alfonso XII, concedió el título de Villa de San Luis de Cesures a la parroquia de San Julián de Requeijo, perteneciente hasta 1883 al Ayuntamiento de Padrón, con el que sigue unida a través del puente romano que se reformó en la Edad Media y que en 1911 se convirtió en la estructura que es actualmente y soporta el tráfico de la N-550.

Fue tras la reorganización territorial que situó al río Ulla como frontera territorial entre A Coruña y Pontevedra, cuando San Luis de Cesures pasó a formar parte del Ayuntamiento de Valga, alcanzando su independencia en 1925, con José Novo Núñez como primer alcalde.

Un proceso que no resultó tan complicado como podría pensarse ahora, cuando se habla permanentemente de las ansias independentistas catalanas. Lo que se hizo a orillas del Ulla fue firmar el «Pacto da Devesa», entre los representantes de las villas valguesa y pontecesureña.

Llegaba así la segregación de Pontecesures, que dejó de depender de Valga y pasó a funcionar como municipio propio el 9 de octubre de aquel mismo año, es decir, hace casi un siglo.

Hay quien cree que el puerto fluvial de Pontecesures, en su momento pieza clave para la descarga de buques areneros y la implantación en la villa de empresas como Nestlé y Calera del Ulla, ahora punto de arribada de peregrinos, fue el germen de aquella independencia. En cierto modo impulsada por la burguesía de comerciantes e industriales que se habían ido formando en torno al río.

En ese movimiento empresarial hay que situar la existencia de un enclave de Valga dentro de Pontecesures, ya que el terreno en cuestión habría estado ocupado por una empresa perteneciente a Valga que, la desaparecer había dejado esa parcela en manos del concello vecino.

Fue el 29 de marzo de 1925 cuando la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria, analizó e impulsó el informe emitido por la comisión nombrada por el propio ayuntamiento para establecer las bases de la «Entidad Menor de Pontecesures» y determinar la «administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su instalación».

Así se recoge, por ejemplo en el libro «Historia de Pontecesures» publicado en 1980 por el que fuera cronista oficial y alcalde de la localidad, José Piñeiro Ares.

En el que se habla también de otro de los grandes ejes del proceso independentista pontecesureño, como fue la feria del automóvil que en 1925 permitió proyectar a esta localidad ribereña a nivel nacional.

Y eso que en aquel año, el censo de este municipio de apenas 7 km2 de extensión era solo de 1.645 habitantes. Que se estrenaron como ayuntamiento con un presupuesto municipal de 20.500 pts y un crédito bancario para adquirir la finca que iba a ocupa el actual consistorio presupuestado en 23.750 pts,

Faro de Vigo

A la Pascua de Padrón no hay lluvia que la enturbie

Abel Caballero destacó en su pregón que Rosalía de Castro escribió «Cantares Gallegos» en Padrón y su publicación se hizo en Vigo.

Padrón demostró ayer su capacidad para el milagro, ya que pudo convertir el agua en toda una fiesta de Pascua durante una jornada en la que el protagonismo le correspondió al pregonero de esta edición, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, también firmante de honor en el libro del Concello. El mal tiempo afectó a la afluencia de visitantes, pero el vecindario de Padrón y el entorno aprovecharon los descansos de la lluvia para acercarse al campo de la fiesta, a la feria de maquinaria y también para escuchar al pregonero. Abel Caballero recurrió a la figura de Rosalía de Castro para resaltar los lazos históricos entre Padrón y Vigo, ya que Rosalía escribió su obra «Cantares Gallegos» en la villa padronesa y consiguió que esta obra fuese editada el 17 de mayo de 1863 en la imprenta viguesa de Juan Compañel.

Caballero se refirió también a la Pascua padronesa como «unha festa chea de identidade e moi querida por tanta xente en toda Galicia» y apostó por «tender pontes, de cristal ou de pedra como os romanos» entre las dos localidades, como hizo Rosalía de Castro. El alcalde de Vigo ofreció su pregón ante numeroso público concentrado en la praza de Macías acompañado por el alcalde padronés, Anxo Arca, miembros del gobierno local y distintas autoridades de la comarca do Sar.

Concluido el pregón, amenizado con la música del DJ Espiño, le tocó el turno a la programación más festiva de la Pascua con los conciertos de la orquesta La Misión y el grupo padronés Unión y Fuerza. La fiesta continúa este domingo de Pascua con los conciertos matutinos de la Banda Municipal de Música de Padrón y el grupo folklórico San Pedro de Carcacía. La propuesta principal diurna es la tradicional Feira Cabalar, que vuelve a celebrarse en el Campo da Barca durante toda la jornada. Dará paso a la verbena con las orquestas Miramar e Capitol y al plato fuerte, que llegará a las 22.30 horas con el concierto de Fillas de Cassandra.

La Voz de Galicia

La lamprea se queda este año sin homenaje en Pontecesures en una temporada difícil y escasa.

Concello y valeiros acordaron no organizar la fiesta ni la ruta de tapas al no contar con producto suficiente.

La lamprea se queda este año sin homenaje en Pontecesures en una temporada difícil y escasa
Una embarcación faenando en el inicio de la campaña en el Ulla.

La dama del Ulla se quedará este año sin homenaje en Pontecesures. La escasez de capturas esta temporada ha obligado al Concello y valeiros a tomar la decisión de no celebrar la XXVI edición de la Festa da Lamprea. 

Así lo confirma la alcaldesa, Maite Tocino, tras la reunión mantenida este miércoles para decidir que hacer finalmente con este importante evento para el municipio que tuvo que ser aplazado -ya que tradicionalmente coincide con San Lázaro el 17 de marzo- con las esperanzas puestas en que mejorase la campaña con el paso de los días. 

Sin embargo, la lamprea está más escurridiza que nunca, no solo en el Ulla, sino también en el Miño, y no se ha podido capturar los ejemplares necesarios para llevar a cabo la fiesta con todas las garantías y calidad. Y es que traer el producto de Francia a “precios desorbitados” con una media de 80 euros, no es una opción, ya que “non ten sentido, porque o que queremos é promocionar a nosa lamprea e nas mellores condicións”, explica la regidora.

Otra de las opciones que se barajaron sería una celebración de manera reducida con el “TapeaLamprea”, con la participación de la hostelería local, una iniciativa que requiere menos ejemplares y con la que se seguiría dando protagonismo a la lamprea atrayendo al público. Finalmente, esta alternativa también está prácticamente descartada, pues las capturas siguen siendo escasas y ya quedan pocos días de temporada, que termina el 15 de abril. 

“Tería que haber un milagro estes días para que se puideran coller os exemplares necesarios”, apunta Tocino. Y es que desde el ejecutivo local no están dispuestos a llevar a cabo un evento que se quede escaso de producto y que deje a los numerosos comensales que se acercan al municipio sin poder degustar la lamprea.

No es una decisión fácil para el bipartito ni para valeiros, que ven como se acaba una temporada “moi difícil” y preocupante sobre el estado del río. “Está claro que algo está afectando gravemente ao río Ulla e á ría de Arousa, estámolo vendo na falta de producto”, lamenta la regidora cesureña. Por lo pronto, habrá que esperar al próximo año para que la lamprea vuelva a llenar los platos y cazuelas en una nueva edición de la cita gastronómica. 

Diario de Arousa

La Orquesta Panorama estrena en Pontecesures su nueva gira y escenario.

El «Panorama IA Tour» dará a conocer sus novedades en una fiesta que tendrá lugar este miércoles 27 en el aparcamiento de la discoteca Chanteclair.

La Orquesta Panorama estrena en Pontecesures su nueva gira y escenario
Imagen de archivo de una actuación de la Orquesta Panorama.

La archiconocida Orquesta Panorama calienta motores para la nueva temporada que comienza tras un merecido descanso y estrenará su gira para este 2024 en Pontecesures. 

El “Panorama IA Tour” dará a conocer todas sus novedades, escenario incluído, en una gran fiesta que tendrá lugar este miércoles 27 de marzo en el aparcamiento exterior de la discoteca Chanteclair a partir de las 21 horas con entradas a 10 euros en una noche que también contará con la participación de dos djs para amenizar aun más la fiesta.

El espectáculo, el vestuario y las coreografías también son completamente nuevas por lo que desde la Orquesta Panorama advierten que dejarán a su público “boquiabiertos”. «Un nuevo espectáculo, un nuevo escenario y algunas caras nuevas, pero la misma energía de siempre, calidad, música, baile y show 100 % Panorama», apuntan desde la formación. 

La próxima actuación de la orquesta en la comarca será en la Festa da Primavera de Caldas el 13 de abril, en un mes en el que recorrerán toda la península para actuar en Valencia, Madrid, El Bierzo, Jaén, Almería o Granada. 

Diario de Arousa

Vidal Seage alerta de la «parálise» y el «inexistente investimento» en el Concello de Pontecesures.

El ex alcalde popular lamenta que el gobierno local «eliminara» la Festa da Lamprea de San Lázaro “despois de que, durante 25 anos, gobernos de todas as cores deran o mellor de si para sacar adiante esta celebración tan identitaria para Pontecesures”

Vidal Seage alerta de la "parálise" y el "inexistente investimento" en el Concello de Pontecesures
Manuel Vidal Seage en la Festa da Lamprea durante su mandato.

El ex alcalde y portavoz municipal del PP de Pontecesures, Manuel Vidal Seage, alerta del “grave esmorecemento” que, a su entender, está padeciendo el Concello “polo inexistente investimento público de novos proxectos realizados polo bipartito y por la “parálise que está a aplicar ao desenvolvemento dos seis grandes proxectos estratéxicos deseñados polo anterior goberno local”.

“O actual executivo está a subsistir da resaca de proxectos herdados do PP que, a duras penas, é capaz de rematar. Pero é que ademais, no que vai de lexislatura non se investíu nin un só euro de obra pública en iniciativas promovidas polos actuais rectores, o que confirma que a actual coalición ‘de progreso’ segue instalada na rutina mentres, a xeito da orquestra do Titanic, seguen tocando unha estrana melodía mentres o noso barco chamado Pontecesures se afunde pola súa incompetencia e desidia”, lamenta el popular.

Seage ironizó con que uno de los grandes “fitos” del bipartito fue “rematar uns parques infantís impulsados polo anterior executivo, pero o da rúa Carles acabouse con 17.000 euros sen executar polo prazo, o de Carreiras non ten as dotacións previstas e innumerables retrasos e o de Condide atópase asolagado e impracticable”.

 «Proxectos freados»

Además, acusa al gobierno local de “loitar con todas as súas forzas e probada incompetencia para que Pontecesures afunda por completo”. Esto se debe explica, “ás súas medidas de freo” a los proyectos del polígono de Tarroeira, a la mejora del Náutico, a la recuperación del terreno de Valga en el centro de la villa, a la renovación de la Plazuela, a la dotación del saneamiento municipal o a la Festa da Lamprea.

Así, en el caso del parque empresarial, admitió que “aínda se sostén pola aposta da Xunta”, que presentó un recurso contencioso frente a “inxustificable” informe técnico del Gobierno de España, “e malia o intento da alcaldesa de desenvolver un proxecto alternativo, consistente nun debuxo a catro cores sen ningún dato técnico e urbanístico” que se conoció tras recurrir a la Valedora do Pobo.

Seage también lamenta que no se avanzara nada en la modernización del Náutico, “que é o proxecto deportivo de maior envergadura da historia do municipio”, y que tampoco se consiguiera recuperar finalmente la parcela propiedad de Valga en el centro urbano, “malia que o anterior goberno deixou o proceso iniciado e o orzamento reservado”.

Finalmente, el portavoz popular critica que se renunciara al financiamiento para la  renovación integral del entorno de la Plazuela, “que xa tiña as cesións de terreo e que permitiría poñer en valor o lugar máis emblemático da vila posibilitando a necesaria seguridade peonil para os alumnos do CPI”; que se paralizara la dotación del saneamiento municipal que disponía de un presupuesto de 390.000 euros; y que se “eliminara” la Festa da Lamprea de la tradicional festividad de San Lázaro “despois de que, durante 25 anos, gobernos de todas as cores deran o mellor de si para sacar adiante esta celebración tan identitaria para Pontecesures”.

Diario de Arousa

O PP de Pontecesures denuncia a «parálise» de seis proxectos estratéxicos.

Juan Manuel Vidal Seage, portavoz do PP cesureño

Juan Manuel Vidal Seage, portavoz do PP cesureño.

Refírese ao polígono de Tarroeira, á mellora do Náutico, á recuperación do terreo de Valga no centro da vila, á renovación da Plazuela, á dotación do saneamento municipal e á Festa da Lamprea.

O portavoz municipal do PP de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, denuncia a «parálise» que están a sufrir seis proxectos estratéxicos deseñados polo anterior goberno local en alusión ao polígono de Tarroeira, á mellora do Náutico, á recuperación do terreo de Valga no centro da vila, á renovación da Plazuela, á dotación do saneamento municipal e á Festa da Lamprea.

«O actual executivo está a subsistir da resaca de proxectos herdados do PP que, a duras penas, é capaz de rematar. Pero é que ademais, no que vai de lexislatura non se investiu nin un só euro de obra pública en iniciativas promovidas polos actuais reitores, o que confirma que a actual coalición ‘de progreso’ segue instalada na rutina mentres, a xeito da orquestra do Titanic, seguen tocando unha estraña melodía mentres o noso barco chamado Pontecesures se afunde pola súa incompetencia e desidia», lamentou o concelleiro popular.

Seage ironiza dicindo que «un dos grandes fitos do bipartito foi rematar uns parques infantís impulsados polo anterior executivo, pero o da rúa Carles acabouse con 17.000 euros sen executar polo prazo, o de Carreiras non ten as dotacións previstas e innumerables retrasos e o de Condide atópase asolagado e impracticable».

La Voz de Galicia