A Inchadiña Branca Vela trae ata Padrón vinte embarcacións.

A Inchadiña Branca Vela celebrábase por primeira vez no 2013 para celebrar o 150 aniversario da publicación de Cantares gallegos. Xurdía así como unha iniciativa das xentes da cultura marítima para honrar a Rosalía de Castro, quen en Cantares falaba das dornas que subiran Ulla arriba no seu tempo. E dende entón a tradición pervive, e este sábado vinte embarcacións tradicionais de toda Galicia uníronse novamente á Inchadiña branca vela.
Subiron Ulla e Sar embarcacións chegadas das rías de Vigo, Pontevedra, Arousa e Ribadeo: gamelas, galeóns, dúas bucetas, un carocho, un bote de Ribadeo e dornas de distinto tipo, chamadas pola Fundación Rosalía de Castro e a A.C. Dorna da Arousa, coa colaboración do Concello de Padrón, de Catoira, de Dodro e de Valga, ademais da adega Paco&Lola.

A xornada de navegación realizou o percorrido habitual. Subiron ás 16.00 horas desde a praia fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) ata Padrón. No municipio de Valga a concelleira de Turismo, Malena Isorna, saudou ao presidente da Fundación Rosalía, Anxo Angueira, e a Amancio Prada, músico e compositor que participou na ruta fluvial a bordo da dorna Roxiña. A saída das travesías estivo amenizada pola Banda Municipal de Música da vila. Unha vez en Padrón rendeuse unha homenaxe a Rosalía diante da súa estatua no Espolón padronés a iso das 18.30 horas. A continuación, arredor das 22.00 horas, tivo lugar un concerto do grupo Amigos do Acordeón das Rías Baixas.
Nesta décima edición da Inchadiña virán embarcacións de toda Galicia: o Langaño e o Támara, un bote e unha buceta do Freixo; o Minxos, gamela da Guarda; e as dornas Rosalía, Forza R, Madorniña, Fuxe, Anduriña, Nerea, Zenaida, Nova Maruxa, Bandalla, Maristela, Cadórniga, Ortelinda, Roxiña e Montañesa.
A Inchadiña deste ano estivo dedicada ao mariñeiro Parada, que participou en todas as edicións coa súa dorna Forza R e mesmo protagonizou o cartel da segunda. A el dedicóuselle un minuto de silencio durante a ofrenda na estatua de Rosalía. Segundo sinalaron dende a organización, a xornada de navegación foi pracenteira: coa marea e o vento a favor.



ANIVERSARIO A Casa da Matanza abriu ao público o 15 de xullo de 1971, pero non foi ata o ano seguinte cando sería musealizada en base ao proxecto realizado por Xosé Filgueira Valverde. É por iso que as celebracións e actividades deste 50 aniversario duraron todo un ano, dende xullo do ano pasado ata este domingo, 16 de xullo de 2022. A historia da Casa de Rosalía é a historia dun logro colectivo. A Casa da Matanza convertiuse en Casa-Museo en pleno franquismo grazas á implicación de milleiros de persoas e entidades de toda a comunidade e da emigración. O Patronato Rosalía, creado en 1947, convertiuse en refuxio do galeguismo, con actos, como a Misa de Rosalía en Bonaval, que eran auténticos encontros de afirmación galeguista. Nin o franquismo puido facerlle fronte á vontade popular de recuperar esta Casa.
Tanta historia levou a que Casa de Rosalía decidise celebrar os seus 50 anos de vida por todo o alto: visitas virtuais, exposicións itinerantes, diálogos literarios multilingües… e incluso se reformou o auditorio da Casa Museo. Iso si, todo chega ao seu fina e farao este domingo co festival Abride a Fiestra, unha xornada de portas abertas.


Rematan as celebracións do aniversario

···Este domingo rematan os festexos do 50 aniversario e farano coa cuarta edición do festival Abride a Fiestra. A celebración acollerá diferentes manifestacións culturais que terán a Rosalía como figura central dos actos.

··· Como protagonistas deste domingo hai que destacar a Leilía, que están a celebrar o seu 30 aniversario, LaMontagne&PicoAmperio e Brais das Hortas para os máis pequenos.

··· Nesta xornada de portas abertas estará tamén Pepe Carreiro debuxando a Rosalía na Horta da Casa da Matanza. Haberá regueifas da man de Luís O Caruncho e Lupe Blanco. Non faltarán tampouco os libros e a literatura.

··· Haberá cinema da man da curta sobre Rosalía ‘A Rosa Incandescente’. Presentarase o proxecto ‘Es ti que cantas’ e terá lugar un obradoiro de astronomía.

··· Ademais desenvolverase unha cata de viños auspiciada pola adega Paco & Lola e volven as visitas guiadas.

El Correo Gallego

‘Matria’ desmiente que una empleada “puede con todo”. El rodaje de una parte, será en Pontecesures.

Basada en la vida de la cuidadora de su abuelo, Álvaro Gago rueda la película en Pontevedra

El director vigués Álvaro Gago quiere romper el “falso mito” del matriarcado gallego con Matria, el largometraje basado en el corto homónimo con el que conquistó Sundance en 2018 y que narra la vida de Ramona, una mujer trabajadora que inicia “una revolución personal”.

Basada la en la historia real de Francisca Iglesias Bouzón, la mujer que cuidó del abuelo del director durante ocho años, la película cuenta el día a día de una trabajadora que “está desviviéndose constantemente por los demás” y que, de repente, “empieza a pensar un poco más en sí misma” y a buscar “su lugar en el mundo”.

“Yo la veo como una revolución muy pegada a la tierra y con mucho estómago, muy visceral”, asegura Gago.

Coproducida por la productora gallega Matriuska, la madrileña Avalon y la catalana Ringo Media, Matria fue uno de los proyectos seleccionados por el mercado de coproducciones de la Berlinale y por el Mediterranean Film Institut, además de participar en el TIFF Filmmarket Lab de Toronto y en La Incubadora de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.

“Estamos ahora mismo terminando la primera semana de rodaje. Vamos a rodar durante cinco semanas. Se me hacen un poco cortitas, pero es lo que hay”, confiesa.

Tendrá como principales localizaciones la comarca del Salnés, concretamente lugares como Vilanova de Arousa, Cambados, Vilagarcía, Pontecesures y la propia Illa de Arousa, además de Pontevedra y otros enclaves.

Precisamente, desde la fábrica de congelados Elaborados Santamar S.L., Gago explica la importancia de rodar en la comunidad gallega y retratar el lugar en el que creció y con el que se siente “profundamente conectado”.

Ya lo hizo con el cortometraje homónimo con el que en 2018 triunfó en el Festival de Sundance, obteniendo el Gran Premio del Jurado.

Además, también fue seleccionado como el mejor cortometraje del Festival Ibérico de Cine y tuvo su nominación en los Goya de 2018.

Sobre las diferencias con el corto, explica que en el largo “se desarrollan más los personajes que fueron pululando de manera muy testimonial en el corto, como la hija de la protagonista o el marido”.

El Correo Gallego

El «Fluvial Festival» convertirá la playa de Vilarello en una gran romería con pista de baile nocturna.

El Concello de Valga anuncia que la playa de Vilarello será escenario el día 14 de la primera edición del «Fluvial Festival». Lo presenta como «un evento dirigido a todos los públicos, con romería durante el día y actuaciones musicales por la noche». Parece que se instalarán «food trucks» con distintos tipos de comida, además de pulpería y barra de bebidas. Además habrá sesión vermú, con una discoteca móvil y música en directo. Todo ello por un precio de 3 euros en horario de 10.00 a 18.00 horas, permitiéndose el acceso gratuito a los menores de 12 años que acudan acompañados de un adulto. Entre las 20.00 y las 05.00 horas habrá actuaciones musicales a cargo de Djs como Groove Amigos, Prieto, Carlos Pintor, Carlos López y Kike Varela.

Faro de Vigo

Pontecesures aspira a organizar una fiesta romana.

El Concello solicita una subvención a la Diputación para celebrar el festival en junio.

Si consiguen la subvención solicitada a la Diputación de Pontevedra, el Concello de Pontecesures viajará en el tiempo, veinte siglos atrás. Lo hará para celebrar una fiesta «de la romanización», un evento con el que el gobierno local pretende hacer «un guiño á historia da nosa localidade». Podían haber escogido otros momentos históricos, pero han optado por aquellos tiempos en los que los barcos romanos subían por el Ulla, cuando la localidad era uno de los lugares cruzados por la Vía XIX extendida por el imperio para mejorar las comunicaciones en la Gallaecia.

Los vínculos de Pontecesures con Roma existen, aunque sean un tanto oscuros. Para explicar el nombre del pueblo, por ejemplo, se manejan dos teorías. Una, la del punte del césar, según la cual el puente interprovincial fue construido por orden del emperador César Augusto, en el siglo primero. Hay quien descarta esa hipótesis al asegurar que el puente no fue levantado hasta la edad media. Hay, aún, una segunda explicación para el origen del topónimo que la relaciona directamente con el poder romano. Provendría de «censuris», por ser el lugar en el que se realizaban los empadronamientos o censos en época romana. Sea cual sea el origen de su nombre, Pontecesures tuvo un pasado romano. Y es que el río Ulla fue una de las vías utilizadas por los latinos para extender su cultura por la costa de Galicia.

«A nosa intención era facer esa celebración asociada á Festa da Lamprea, pero non pode ser, así que a plantexamos para o mes de xuño», argumenta el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage (PP). Su intención es, con esta celebración, recordar el pasado de Pontecesures como el «crisol de culturas que foi durante moito tempo», al mismo tiempo que enriquecer el calendario de actos capaces de atraer turistas y visitantes a una localidad que quiere hacer de esta actividad uno de sus pilares económicos.

La Voz de Galicia

Pontecesures reúne alimentos no perecederos destinados a la Cocina Económica de Santiago.

El Concello de Pontecesures anuncia un festival solidario en el que reunir la mayor cantidad posible de alimentos no perecederos, los cuales serán entregados a la institución benéfica de carácter privado Cocina Económica de Santiago, que se creó en el año 1891 para ayudar a los más necesitados. La cita es el día 22, desde las 18.00 horas, en la iglesia parroquial, donde intervendrán las asociaciones culturales Xarandeira y Algueirada, Escola de Música Moderna y la Coral Polifónica Pontecesures.

Faro de Vigo