Padrón honra a sus mayores.

Raio

Como cada 6 de mayo, día de San Xoán do Raio, Padrón vivió ayer una jornada festiva en la que tuvieron especial protagonismo los mayores del municipio, con motivo de la XXIV Festa Institucional da Terceira Idade, organizada por el Concello.

ADVERTISEMENT

A las once de la mañana, un pasacalles a cargo del grupo folclórico O Pedrón recordaba a todo el pueblo la festividad del día, antes de la misa solemne en honor al patrono, celebrada en la iglesia parroquial y cantada por la Coral de las Aulas de la Tercera Edad de Padrón.

Previamente, salió en procesión la imagen del San Xoán do Raio desde la Casa del Concello, donde se guarda todo el año en el salón de plenos, hacia la iglesia y, tras el oficio religioso, volvió a su lugar.

El grupo folclórico repitió actuación en el auditorio municipal, antes de la comida celebrada en un restaurante de Pazos y en la que participaron cerca de 300 mayores, previo pago de 5 euros por el plato en el caso de los vecinos empadronados y de 20 euros para los de fuera del concello.

También asistió el gobierno local, con el alcalde Antonio Fernández a la cabeza, que disculpó la ausencia del padre Romero, director de las Aulas da Terceira Idade de Galicia, por motivos de salud. De los grupos de la oposición asistieron a la misa los ediles Camilo Forján y José Rey y el primero de ellos también a la comida.

La festividad del San Xoán do Raio en Padrón arranca de tiempos atrás cuando un rayó cayó por varias veces sobre el municipio sin provocar daños, algo que entonces achacaron a la protección de la imagen que se venera cada 6 de mayo.

La Voz de Galicia

Los ´valeiros´ afrontan las dos últimas semanas de pesca y la fiesta de la lamprea.

A caballo entre Pontecesures y Carril (Vilagarcía), los pescadores de lamprea del Ulla, que constituyen el colectivo de «valeiros», afrontan la recta final de su campaña. Les restan apenas quince días de actividad para despedir la que puede pasar a la historia como una de las mejores temporadas que se recuerdan.

Empezó francamente mal, como se explicó a principios de enero. Pero el cambio experimentado en el tiempo a comienzos de marzo cambió la situación manera radical.

Satisfacción

Los pescadores, que con destreza emplean las nasas butrón con las que se captura esta especie, reconocen haber pescado grandes cantidades de producto, incluso con jornadas de trabajo en las que una sola embarcación podía obtener hasta un centenar de ejemplares.

Así pues, el balance global que hacen de la temporada es altamente positivo, si bien es cierto que los precio fueron mucho más bajos que de costumbre, precisamente debido a la abundancia de lamprea y a la reducción de los pedidos por parte de los establecimientos hosteleros especializados.

En ellos se preparan recetas como la de lamprea a la bordelesa, que es también la preparación que va a poder saborearse el domingo que viene, en el transcurso de la fiesta anual de exaltación de la «reina del río», que promueve el Concello de Pontecesures.

Las dos próximas semanas, por tanto, pueden ser para muchos la última oportunidad de degustar este pez, que ya no volverá al río para desovar hasta el año que viene.

A la venta desde 15 euros.

La lamprea que capturan los «valeiros» en el Ulla no pasa por lonja, sino que se venden directamente en los pantalanes de Pontecesures, cuando los marineros levantan sus nasas y recogen las capturas diarias. A diferencia de otros años, cuando se pagaban hasta 70 euros por las piezas de mayor tamaño, esta vez las más grandes se cotizan a unos 25 euros, mientras que la mediana se vende a 20 y la pequeña, a partir de 15 euros la unidad.

Diecinueve años de degustación

La Festa da Lamprea de Pontecesures cumple diecinueve ediciones el domingo que viene, coincidiendo con la festividad de San Lázaro. Desde primeras horas de la mañana el grupo folclórico Xarandeira va a animar las calles. La degustación dará comienzo a las 12.30 horas en la carpa situada en el puerto.

Faro de Vigo

Los lacones de Valga van a menos.

lacon2lacon3lacon4

Las parroquias de Cordeiro, en Valga, y Santa Mariña Dozo, en Cambados, celebraron ayer la Candelaria con diversos actos religiosos, que continuarán hoy en ambos casos con la festividad de San Blas. En el caso de Valga, la actividad más singular es la «procesión de los lacones», que se ofrecen al santo y que son subastados públicamente en el campo de fiestas tras la misa solemne.

La procesión partió poco después de las 11 de la mañana de la capilla de Vilar. Los vecinos salieron con las imágenes de San Roque, San Antonio y San Pablo, que es el patrón del lugar de Vilar, y dos vecinos ya llevaban sendos lacones, que transportaban en cestas sobre sus cabezas.

Una de las singularidades de esta procesión hasta Cordeiro, a tres kilómetros de distancia, es que la comitiva va realizando diferentes paradas, en las cuales se suman nuevos vecinos y aparecen más lacones. Así ocurrió ayer, pues en la aldea de Moldes se recogieron otros cuatro, y en la de As Eiras tres, hasta llegar a nueve.

Uno de los organizadores de la fiesta mostraba su contrariedad por el número de piezas. «El año pasado se ofrecieron 12 al santo, y hace algunos años llegó a haber más de 20. Es una tradición que va a menos porque la gente mayor va muriendo y los jóvenes no andan con estas cosas. Tenemos que buscar alguna idea para evitar que la tradición se pierda».

En Cordeiro sostienen que la «procesión de los lacones» se hace desde hace unos tres siglos, y que empezó a raíz de una fuerte epidemia que mató mucho ganado. «Se cuenta que los vecinos le ofrecieron los lacones a San Roque y San Antonio y que desde entonces dejaron de morir los animales», cuenta un vecino. Por ello, al tratarse de una práctica tan arraigada en la cultura y el pasado de la parroquia, están empeñados en evitar que se pierda. Y una de las ideas que barajan, en colaboración con el Ayuntamiento, es la de comprar unos cerdos para que los críen los vecinos. «De ese modo tendremos los lacones asegurados para la fiesta, y el vecino que críe los animales podrá quedarse a cambio con el resto de carne».

Aún siendo pocos en comparación con otros años, la subasta de los lacones volvió a congregar a un nutrido público. Una vez más la puja fue dirigida por Francisco García, y dos de las piezas salieron a 45 euros, otras cuatro a 50 y tres alcanzaron el precio de 75. Tras la misa los vecinos volvieron con la imagen de San Pablo a la capilla, mientras que las de San Roque y San Antonio quedaron en la iglesia parroquial, donde permanecen todo el año menos entre el 25 de enero y el día de la Candelaria.

En Cambados celebraron la Candelaria con una misa a las 10,30 horas, en la que se hace la bendición de las velas, y con un acto a las 18, que se inició con la presentación de los niños ante la Virgen. Luego hubo una procesión por el entorno de la capilla de la calle Hospital, y finalmente se ofició la misa.

Finalmente, en Meaño, medio centenar de mujeres de la recién creada «Asociación de la Candelaria» celebraron ayer en un restaurante de Noalla (Sanxenxo) su primera comida de confraternidad.

San Blas

En Valga hoy es festivo local por San Blas, por lo que la administración pública y la mayor parte de empresas y comercios permanecerán cerrados. En Cordeiro hacen misa a las 9, 10, 11, 12 y 13 (la solemne) y a las 18 horas. En Cambados, las misas son en la capilla del Hospital a las 8,30, 11 y las 20 horas (la solemne). En San Martiño de Meis la misa es a las 13, y en Simes (Meaño) hay misas desde las 9 de la mañana hasta las 13. Esta última es la solemne. Ya por la tarde se repiten los oficios religiosos a las 18,19 y 20 horas. Una novedad de este año es que al término de las misas se dará a besar a los fieles una reliquia de San Blas (abogado de los males de garganta) recientemente recuperada.

Faro de Vigo

El San Martiño notó la crisis en las ventas pero no en la romería.

smteo

La cita equina de Teo confirma la caída de precios de los animales

La asistencia de público a la Feira de San Martiño no decae, pero desciende el número de caballos a la venta y también su precio.

Mucha fiesta, toneladas de pulpo y precios en franca caída en la venta de caballos. Bajo estas tres premisas, la carballeira de Francos, en la parroquia teense de Calo, volvió a llenarse ayer casi hasta la bandera para celebrar la romería caballar más importante de Galicia. Pese a este referente, los precios de venta de los animales, con importes máximos de 1.500 euros para ejemplares que hace apenas cinco años se vendían por más del doble, evidencian la crisis de este sector.

La coincidencia de la festividad del San Martiño con el primer día de la semana generó pequeñas dudas acerca de la afluencia de visitantes. Pero varios kilómetros de colas en la N-550 ya desde la salida de Milladoiro en dirección a Padrón, confirmaban ya a mediodía el éxito de la convocatoria teense.

El buen tiempo ayudó sobremanera para que la carballeira siguiese llena de gente por la tarde, sobre todo ocupando las grandes carpas bajo las que en los últimos días se sirvieron miles de kilos de pulpo y de carne ao caldeiro, entre otos platos de la gastronomía más típica de Galicia y también de esta época de matanza y magosto.

Cinco kilos de castañas por tres euros y 2,99 euros por kilo de cachucha de cerdo fueron los precios de referencia de una jornada en la que, por suerte para todos y a diferencia del año pasado, los vendedores de paraguas no tuvieron un buen día. Mejor le fue a los puestos de productos agrícolas de proximidad, los mismos que cada sábado se instalan en la urbanización de Os Tilos y a los artesanos que se instalaron a la entrada del recinto.

Las que tampoco hicieron su agosto fueron las dos mujeres de mediana edad que sobre la una de la tarde fueron identificadas por agentes de la Policía Local de Teo como presuntas autoras del robo de varias carteras.

La Voz de Galicia

Alfombras y comuniones en la festividad de Corpus

CORPUS PONTECESURES /CORPUS PONTECESURES /

Calles y plazas de Pontecesures se engalanaron el domingo para celebrar la festividad de Corpus Christi. Las alfombras florales pusieron la nota de color en una mañana soleada en la que, además, recibieron la Primera Comunión cuatro niños de la villa (un varón y tres chicas). Fue en la misa oficiada a las 11:30 horas en la iglesia parroquial, cuyo atrio estaba presidido por una impresionante alfombra en la que se representaba a Cristo crucificado. La Plazuela, las calles Carlos Maside, Diputación y la Praza dos Valeiros fueron los otros espacios adornados por los vecinos (la mayoría de Porto), que trabajaron durante semanas para preparar y picar las flores (claveles, margaritas, camelias o tuyas que fueron donadas por los vecinos) y el serrín pintado que fue comprado con donaciones de algunos ciudadanos. Las tareas se intensificaron a partir del sábado a las cuatro de la tarde, con la confección de las alfombras sobre el terreno, un proceso que fue grabado en vídeo para después poder revivirlo. De este grupo de trabajo (integrado por unas treinta personas) formaron parte Amancia y Carmen, dos mujeres de 82 años de edad, que se esforzaron como las que más, incluso renunciando a horas de sueño durante la madrugada del domingo. ??Merecen unha homenaxe?, destacan sus compañeros, un colectivo de cesureños que ya llevan unos dos o tres años encargándose de las alfombras florales del Corpus. El fin de semana fue intenso para ellos, trabajando día y noche, un esfuerzo que después se vio recompensado por los elogios de los vecinos a las alfombras. Sobre ellas discurrió, ya pasado el mediodía, la procesión, que salió de la iglesia y avanzó hasta la Praza dos Valeiros, presidida por un altar en el que la comitiva religiosa hizo una parada. En este entorno, otro de los detalles más llamativo de las alfombras era una reproducción de la iglesia cesureña hecha con piedra.
Además de en Pontecesures, en otros municipios de la comarca también se celebró el Corpus el pasado fin de semana. Fue el caso de Valga, con alfombras junto a la iglesia de Cordeiro; Cuntis, donde se adornó la calle Bernardo Sagasta; y en Romai (Portas).

DIARIO DE AROUSA, 04/06/13

Los vecinos de Cordeiro convocan la XXI fiesta de la empanada de maíz gigante.

Los vecinos de Cordeiro convocan la XXI fiesta de la empanada de maíz gigante
La cita es el domingo, a partir de las siete de la tarde, en el Teleclub

La asociación de vecinos de Cordeiro, en el Concello de Valga, convoca la XXI Festa da Empanada de Millo, que va a celebrarse el domingo que viene a partir de las siete de la tarde en el entorno del Teleclub, coincidiendo con la celebración de la festividad de Corpus.

Va a ser, como manda la tradición, una empanada gigante, aunque los organizadores prefieren recortar el tamaño y dar mayor importancia a la calidad, seleccionando tanto los diferentes tipos de maíz utilizados como los demás ingredientes, ya sean zorza, mejillones, zamburiñas, lomo, atún, bacalao con pasas o «xoubiñas», que se reparten en tramos de dos metros. Como ya se hizo en ocasiones anteriores, la degustación propiamente dicha se acompaña de la organización de talleres formativos en los que mostrar viejas tradiciones, por ejemplo el mejor modo de desgranar el maíz, con «Maruja de Pepe» y el conocido como «señor Furelo» en calidad de maestros de ceremonias. Entre los talleres también aparece el que muestra cómo amasar utilizando mobiliario de época o cómo emplear los hornos de piedra de antaño.

FARO DE VIGO, 28/05/13