Pontecesures anuncia cambios en la Festa da Lamprea para «facer un evento á altura do prestixio do produto».

El alcalde apuesta por la recuperación del modelo de carpa en la que se sirva el manjar en diferentes elaboraciones

El Concello de Pontecesures celebrará este año la Festa da Lamprea. De hecho, dice el alcalde, en las dependencias municipales se está desempolvando estos días el plan que se había desarrollado en el año 2020. El objetivo era entonces, y es ahora, «facer un evento á altura do prestixio deste produto; comer lamprea non é como comer churrasco», según explica el alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage.

Insiste el regidor en que la lamprea es un producto caro que no se puede degustar de cualquier manera. «Para comer lamprea fai falla polo menos mesa, mantel e cubertos», señala el alcalde. ¿Cómo se va a lograr ese objetivo? El sector hostelero cesureño, señala el regidor, no tiene capacidad para hacer frente a ese reto. «Se facemos un evento que move a 5.000 persoas e resulta que boa parte desa xente ten que marchar sen probar a lamprea, non ten moito sentido», señala. Así que considera que, más allá de la lógica colaboración de los restaurantes y bares locales, el evento tiene que estar tutelado por el Concello cesureño.

La solución parece pasar, por lo tanto, por una carpa en la que la lamprea se podrá degustar de varias formas distintas. «Porque á bordelesa non lle entra ben a todo o mundo e temos que darlle alternativas á xente para que non marche sen a probar», señala el regidor. Así que su intención es que en el menú de la fiesta se incluya la lamprea preparada de otras formas, que podrían ser en empanada, en ensalada o de otras maneras.

Las capturas

Según señala el regidor cesureño, la campaña de promoción de este certamen gastronómico no debe tardar mucho en arrancar, ya que la celebración de San Lázaro cae a finales del mes de marzo. «A non ser que este ano sexa moi malo no que a capturas se refire, claro que vai haber Festa da Lamprea», indica Juan Manuel Vidal Seage. Habrá que ver qué es lo que depara el río en las próximas semanas.

La Voz de Galicia

El Ulla premia a los valeiros con las primeras lampreas.

Los valeiros tenían ayer premio al retirar sus butrones.

La expectación era hoy por la mañana máxima en el puerto de Pontecesures en la segunda jornada de la campaña de captura de la lamprea, el pescado rey del río Ulla. Decenas de personas observaban desde la barandilla como cuatro de las 14 embarcaciones que solicitaron permiso de forma oficial faenaban retirando los butrones largados durante la jornada anterior. Y es que hasta retirar los aparejos de pesca hasta la superficie los pescadores no eran conocedores de si habría algo que recoger. Y hubo premio. Al menos para dos de los barcos que faenaron en la zona de Pontecesures, considerada la idónea para la obtención de este cotizado pescado prehistórico. Así pues la embarcación en la que trabajaba Roberto Barreiro consiguió sacar su primer ejemplar del primero de los butrones. Los dos siguientes llegaron pocos minutos después. “Non nos podemos queixar. Collemos tres, aínda que tamén é certo que houbo campañas nas que o primeiro día conseguiamos máis exemplares”, explica Barreiro. Y también otros años en los que la producción fue menos agradecida la primera jornada y en la que se fueron con las manos vacías. “Hai anos bos e hai anos malos. Depende”, incide.


Aparte de esta embarcación hubo otra que también logró capturar una lamprea. La campaña arrancó así con los cuatro primeros ejemplares, que ya tuvieron sus compradores en el sector de la restauración. “Son lampreas medianas, arredor de quilo e media cada unha. Vendémolas a 50 euros por peza”, explica Barreiro. Cabe recordar que este pescado es muy cotizado, llegándose a pagar mucho dinero por la primera pieza salida de los butrones.


Las embarcaciones volverán mañana a probar suerte, con la esperanza de que sea una campaña buena aprovechando que el alto caudal que lleva el Ulla parece ser bueno para que haya abundancia de esta especie tan deseada.
La lamprea es un pescado prehistórico que se prepara en diferentes modalidades y recetas. De hecho Pontecesures celebra desde hace años una fiesta para exaltarla aprovechando su gran versatilidad culinaria. Los restaurantes de la zona siempre desean los primeros ejemplares para preparar nuevas recetas.

Diario de Arousa

Las primeras lampreas de la temporada ya están en tierra.

Los valeiros recogieron este mediodía las nasas del Ulla

Con distinta suerte, los valeiros iniciaron la campaña de la lamprea en el río Ulla. Este mediodía llegaron con las primeras capturas al muelle de Pontecesures para seguir largando las nasas en los próximos días. En la ría de Arousa hay una docena de permisos de explotación para este recurso adscritos a las cofradías de Carril y Rianxo, aunque no todos los valeiros iniciaron la campaña.

El río baja con bastante caudal debido a las últimas lluvias, lo cual favorece el crecimiento de este pez de extraño aspecto que suscita filias y fobias y que cuenta con fiesta propia en Pontecesures y un lugar destacado en muchas cartas de restaurantes.

La Voz de Galicia

Manbís el gran pulpeiro de toda España.

Pulpería Lito Mambis

Ángel Doce, su propietario, lleva sus carpas gigantes con la etiqueta Mambís a todo el mundo como sabroso embajador de este manjar de dioses que es el pulpo

Galicia es una tierra que nació para bailar, cantar, comer y vivir. Cuando llega el verano, miles de romerías y fiestas populares llenan su verde y atractiva geografía de cohetes, de procesiones, de gaitas, de bandas de música populares, de grandes orquestas, de celebraciones gastronómicas increíbles… Así es mi tierra. No hay un solo día del verano sin que el calendario anuncie lo que por aquí llaman «festa rachada». Y es en esas romerías típicas done el pulpo se convierte en el invitado que nunca falta a la cita.Enormes carpas ambulantes viajan de pueblo en pueblo, de aldea en aldea, invitando a la gente a disfrutar de este bocado exquisito de Galicia con toda autenticidad, con los calderos humeantes en los que se va cociendo el pulpo lentamente a la vista del público y siempre debajo de esas lonas gigantes, debajo de las cuales se sientan lugareños y visitantes dispuestos a saborear uno de los platos más típicos y más festivos de esta tierra bendita. Estas carpas gigantes que van de feria en feria pertenecen a familias pulpeiras de toda la vida, que han permanecido fieles a la tradición de generación en generación y se han convertido en una imagen indispensable de todas las romerías del verano gallego.Una de las familias más renombradas entre las pulperías ambulantes de mi tierra es la familia Mambís. Recuerdo perfectamente al patriarca de la saga, aquel gran Mambís jaranero, vividor y amante de la vida, que fue quien empezó a viajar de fiesta en fiesta con su carpa gigante en la que se leía «Pulperias Mambís, pulpo e viños do país». Sus descendientes siguen la tradición del viejo y uno de ellos, Lito Mambís, es ahora mismo el gran pulpeiro de toda Galicia y también de fuera de ella. Ángel Doce, su propietario, lleva sus carpas gigantes con la etiqueta Mambís a todo el mundo como sabroso embajador de este manjar de dioses que es el pulpo en todo su esplendor popular.Nuestra familia acude a Ángel Doce todos los 25 de julio de cada año para que coloque una de sus carpas ambulantes en la romería padronesa del Santiaguiño Do Monte. Allí, entre castaños y eucaliptos, a la vera de las peñas donde predicó el Apóstol Santiago y junto a la capilla en la que cada año se honra su memoria, disfrutamos de un menú típicamente festeiro de verdad: pulpo á feira hasta «fartarse», empanada de bacalao con pasas, pimientos de Herbón-Padrón, carne ó caldeiro o churrasco con pataquiñas cocidas y, como remate del festín, la famosa tarta larpeira. Todos los años repetimos menú. Y lo seguiremos haciendo, porque Lito Mambís y su gente lo bordan y lo hacen cada año mejor. Es el sabor de Galicia en toda su pureza. Si queréis montar una romería en mi tierra o fuera de ella, no puede faltar una carpa con la leyenda «Lito Mambís, pulpo e viños do pais», para poder disfrutar del mejor pulpo de vuestra vida. Decidle a Ángel Doce que vais de mi parte. Seguro que tiene un detalle con vosotros.

Pepe Domingo Castaño

El Debate

…Cuando el Santiago Matamoros procesionaba el Día del Apóstol en Padrón y «asistía» a la romería.

La romería del Santiaguiño do Monte, que se celebra cada 25 de julio en Padrón, ha sido siempre na fiesta de referencia en toda la comarca de Compostela. Es esta pequeña montaña en la que se contempla el valle del Sar se encuentran las peñas sobre las que, según la tradición cristiana, prdicó el evangelio el Apóstol Santiago en su primer viaje (en vida) a la Península Ibérica. De ahí que cada 25 de julio se celebre una gran fiesta jacobea que no solo congrega a vecinos de la villa sino de otros muchos municipios de los alrededores de este espacio emblemático. Además de la tradicional comida campestre y de las funciones religiosas en honor al santo patrón. La cita fue punto de encuentro durante décadas de decenas de grupos de gaiteiros llegados de toda Galicia.

«Ahora se hace con el peregrino»

Explica Antonio Fernández Muñíz, conocido vecino de la capital del Sar, que en la villa se celebra cada 25 de julio una hermosa procesión que remata en la ermita del Santiaguiño do Monte. «Ahora está presidida por el Parrandeiro» que, según explica, «es el nombre que se le da popularmente a una bellísima imagen del Apóstol Santiago peregrino», así bautizada por que «en el transcurso de la procesión suele dar unos bailes al ritmos de los numerosos grupos de gaitas que solemnizan un desfile procesional con gran ambiente festivo», Después de recorrer las calles del pueblo, acompañado por otros muchos santos y numerosos fieles ataviados con traje regional, la comitiva pone rumbo al monte. Para llegar a su destino ha de subir antes una larga escalinata.

El Correo Gallego