Festa da Anguía e da Caña do País en Valga.

Programa 2017:
Jueves 24 de Agosto, a las 20.00 horas en la Casa Consistorial tendrá lugar la precata del Concurso de Caña do País.

Viernes 25, en la segunda jornada festiva, a partir de las 20.00 horas en la Casa do Concello, tendrá lugar la final del Concurso de Caña do País. A las 21.00 horas la Escola de Teatro de Valga representará en la Casa da Cultura la obra Repouso Absoluto.

Sábado 26, XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. Comienzan los actos a las 17.00 horas con un parque infantil de juegos e hinchables en el Parque Irmáns Dios Mosquera, A continuación tendrá lugar un taller gratuito para niños, A cociña viaxeira. A las 18.00 horas dará comienzo el Concurso Buscando Anguías, con premios en metálicos para los participantes. A las 19,00 horas tendrá lugar la actuación del grupo folclórico Algueirada de Pontecesures, y a las 19.30 horas dará comienzo la exaltación de la caña del país con el encendido de las potas y una demostración de los cañeiros más representativos del municipio, Fermín Rodríguez, Antonio Santiago y José Manuel Rodríguez.

A partir de las 21.30 horas, Héctor Bermúdez, director de Radio Valga, inaugurará los actos centrales de la fiesta, con la lectura del pregón a cargo del joven Iván Sanmiguel Lorenzo, y acto seguido se hará la entrega de los premios de los concursos Caña do País, Embelecer Valga y Buscando Anguías. A continuación dará comienzo la degustación de la anguila, los asistentes podrán degustar a precios populares la anguila en cuatro preparaciones distintas, gyozas rellenas con anguilas, guiso de anguila, tacos y anguila frita. Además también se podrá degustar cócteles elaborados con caña del país.
A continuación la Banda de Música de Valga ofrecerá un concierto y acto seguido, gran verbena a cargo de las orquestas Panorama y Alkar, A medianoche tendrá lugar la preparación de la gran queimada popular, los asistentes podrán degustar queimada de manera gratuita. Y acto seguido dará comienzo el espectáculo de Troula Animación y continúa la fiesta con la verbena.

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

Los bisnietos de Ángel Doce aún venden churros.

Pontecesures celebra la fiesta con la que honra una tradición nacida hace 100 años.

Muchos de los puestos ambulantes de venta de churros que se verán este verano por las romerías religiosas, las ferias y las fiestas de O Salnés y Ullán están en manos de gente de Pontecesures. Y en algunos casos de descendientes de Ángel Doce Barreiro, el hombre que según la tradición local vendió por primera vez este producto, hace de ello casi un siglo. Hoy, la Festa do Churro es el broche de las fiestas del Carmen de Pontecesures. Durante la tarde-noche de ayer, casi una docena de puestos repartieron gratis churros y chocolate caliente entre vecinos y visitantes.

Ocurrió en algún momento impreciso entre 1920 y 1930. Ángel Doce Barreiro tomó una bicicleta y empezó a vender churros por las fiestas y ferias de la comarca. Por aquel entonces, nadie en el Ullán hacía eso, y Ángel Doce creó la primera churrería de la comarca, «La Marina», y ganó dinero. Casi un siglo después, Pontecesures es, según los churreros locales, «el municipio de España con más churrerías por metro cuadrado», según Lauro Jamardo, nieto de Ángel Doce, y vinculado a la churrería Sandra.

«En la Pascua de Padrón o en el mercado de los domingos hay entre 15 y 20 churrerías, y casi todas son de Pontecesures», afirma Jamardo. Y muchas de ellas están en manos de los descendientes del pionero que fue su abuelo o de gente que en algún momento trabajó para la familia y que posteriormente se independizó. «En nuestra casa ya se va por la cuarta generación».

Una tradición longeva que pronto cumplirá 100 años, y que desde hace una década se honra en Pontecesures con la Festa do Churro, que es el broche a las fiestas del Carmen. Tras los actos centrales del domingo, con las ceremonias religiosas y la procesión, entre ocho y nueve churreros locales se apostaron en las calles del centro para servir gratis churros artesanos y chocolate caliente a todo aquel que se acerque. La fiesta empezó en 2008, y dejó de celebrarse después de cinco años, por discrepancias con el gobierno municipal de aquel entonces. En la edición de aquel año se despacharon 30.000 churros y 8.000 raciones de chocolate, según las cifras de Lauro Jamardo.

En 2016, el nuevo gobierno comandado por el PP retomó la fiesta, y en esa edición se repartieron 12.000 churros y sobre 3.500 tazas de bebida, de nuevo según los datos de Jamardo. «Pero a medida que la gente vaya sabiendo que volvemos a hacer la fiesta, las cifras aumentarán», predice.

El calor

En invierno es habitual ver los puestos de los churreros los domingos por las tardes en los lugares de paseo de las ciudades y las villas un poco grandes. Tampoco faltan en las romerías religiosas ni en las ferias más concurridas.

En verano, tal vez los churros con chocolate caliente no apetezcan tanto, pero los vendedores salen igual. Y el calor no es para ellos solo un factor que reduce las ventas, sino también un auténtico incordio. «Esta tarde (por la de ayer) estaremos dentro de las churrerías a temperaturas de entre 45 y 50 grados», afirma Lauro Jamardo.

En la churrería de su familia también han llegado a la conclusión de que hay que probar nuevas fórmulas y sabores para que el churro sea atractivo en verano. Y es ahí donde nace el «bocachurro», una pieza rellena de crema de queso y mermelada de pimiento de piquillo o de Herbón.

Faro de Vigo

La campaña de firmas en contra no hace mella en la capea de Valga.

Valga vivió durante el fin de semana la duodécima edición de la Festa da Xuventude. Lo hizo como manda la tradición, con su tradicional capea, que se vivió con tranquilidad. Como mucho, el susto que Palmeña y Zapateadora ocasionaron a alguno de los vecinos que se animaron a correr delante de ellas. Las vaquillas volvieron a ser las protagonistas de la jornada. Pero, en esta ocasión por partida doble. «Non son machista, non son maltratador, non son político, tan so teño sentido do humor», lucía una de las pancartas con las que un grupo de vecinos hizo el paseo por la pista montada para la ocasión.

La recogida de firmas llevada a cabo por la asociación animalista Libera! y Galicia, mellor sen touradas para pedir la prohibición de la capea hizo dudar sobre su celebración. Finalmente, y tal y como anunció el gobierno local desde un primer momento, se llevó a cabo. Lo hizo, además, sin protestas. La cuadrilla de Tito de Victoriano se encargó de la exhibición de toreo. Una actividad a la que se fueron sumando varios vecinos de Valga, mientras el sol apretaba con fuerza. La misma fuerza con la que lo hizo durante las finales de las Olímpiadas da Aldea, en la que participaron 23 equipos de trece lugares de Valga.

Ganadores

Como cada año, tras las competiciones hubo proclamación de ganadores. En los torneos masculinos, Cerneira se hizo con el primer puesto de brilé, Casaldeirigo el de esquí y Vilarello con los de carretilla, fútbol y xirarei. Por su parte, en la categoría femenina, Sixto fueron las primeras en brilé y Forno en todas las demás modalidades, clasificándose como las ganadoras absolutas. En la competición masculina, recibió el mismo galardón el equipo de Vilarello.

Los premios a la deportividad se los llevaron Vilar, en categoría femenina; y Tigres de Vilar, en masculina.

Una vez concluyó la entrega de premios y la capea, la playa fluvial de Vilarello acogió el espectáculo ecuestre «Ao ceo a cabalo». Tras dos días de fiesta, Valga se despide de un fin de semana que resultó tranquilo.

La Voz de Galicia

Recogen 13.000 firmas para impedir la capea de Valga.

La organización asegura que las vaquillas no sufren daños.

Algo más de 13.000 firmas. La plataforma Galicia, Mellor Sen Touradas y la asociación animalista Libera explican, en un comunicado, que han recogido un elevado número de firmas contra la capea que se realiza anualmente en Valga, en el marco de la Festa da Xuventude. «Recogidas en apenas una semana, muestran músculo frente a una actividad que resulta anacrónica y poco edificante para la localidad pontevedresa», recogen en el texto. Hacen también referencia a la contribución del gobierno local en la financiación de la fiesta. «El Concello ha gastado algo más de 3.000 euros en cada edición de tiempos recientes, en donde los únicos que ganan son los organizadores», continúa el comunicado.

Las principales discrepancias entre la asociación y plataforma con la comisión organizadora se encuentran en el trato a los animales, dos vaquillas en los últimas ediciones. «Los bóvidos de corta edad empleados en esta representación taurina, también acaban muertos, como evidencia el gasto de 280 euros de matadero de la edición del pasado año. El hecho de no picarlos o no mutilarlos no supone grandes diferencias respecto a novilladas o capeas que se realizan en otras partes de España».

«No hay maltrato ninguno. Emulamos juegos como los realizados en El Grand Prix», señalan, por su parte, desde la comisión de fiestas, que temen que las recogida de firmas pueda llevar a la suspensión de la capea de vaquillas como parte de la programación. Para defender su postura, explican algunas de las actividades que realizan con estos animales: «Se juega al fútbol con ellas por el medio del campo o se realizan competiciones con grupos de tres personas para llenar calderos de agua». Detallan el funcionamiento. Mientras que uno de los participantes llena de agua el barreño que otro tiene en la cabeza, un tercero tiene que distraer a la vaquilla para que el agua llegue intacta al caldero en la que la almacenan. Gana el equipo del cubo que tiene más agua. «No se les hace daño en ningún momento. No se puede comparar con los toros, son cosas que no tienen nada que ver», mantienen.

En cuanto al sacrificio de los animales en el matadero, desde la comisión afirman que es parte de la «guía de condiciones». Concretamente, «tienen que ser trasladadas al matadero de Montellos, en Betanzos». «Si no participasen en la fiesta, su final sería el mismo», añaden. Por todo ello, tramitarán la solicitud de capea para las fiestas de este año.

Mientras tanto, Galicia, Mellor sen Touradas y Libera señalan que «se debería suprimir cualquier apoyo público a una suelta/capea, pudiendo incluirse otra clase de actividades para todos los públicos, sin tener que vejar a animales por diversión».

La Voz de Galicia

El show de los payasos celebra sus 16 años de vida.

Hoy desde las 16 horas. Gratis. Zona Portuaria de Pontecesures.

El decimosexto aniversario de El Show de los Payasos volverá a celebrarse por todo lo alto en Pontecesures. Lo hará pensando en los más pequeños, desde las 16 horas con la instalación de hinchables. Un buen primer plato par lo que estará por llegar. A las 19:30 horas comenzará el pasacalles que dará paso a las actuaciones de la noche. «Es nuestra fiesta», señala Elías Sanmarco, sobre la puesta en escena. Treinta personajes, entr los que estarán los integrantes de la patrulla canina y muchos otros disney, recorrerán las calles para interactuar con los más pequeños.
La música la pondrán El Parga y, después en la verbena, las orquestas Los Satélites y Gran Parada. La fiesta está asegurada para todos los asistentes.
Para la merienda de los niños, habrá bolsas con bocadillo de chorizo, postre y bebida por solo un euro.

La Voz de Galicia