Pontecesures inicia hoy una ruta de tapas de lamprea marcada por la escasez de producto en el Ulla

Los pinchos pueden saborearse en once establecimientos, a un precio de tres euros la unidad -El día 2 se celebra la fiesta grande.

La villa ribereña de Pontecesures se sumerge de lleno desde hoy mismo en el mundo de la lamprea. Comienza la exaltación del pez cartilaginoso con una nueva edición de la ruta de tapas, que se extiende durante todo el fin de semana y es el aperitivo de la gran degustación que se anuncia para el siguiente.

Aunque eso sí, todo esto supeditado a la disponibilidad de producto, ya que los pescadores que se dedican a su captura en el Ulla con nasas butrón se enfrentan a una de las temporadas más flojas que recuerdan.

Producto autóctono

La escasez es de tal magnitud que si bien se garantiza la celebración de esta ruta de tapas, conocida como «Tapealamprea», no está del todo claro que la fiesta del día 2 de abril pueda llegar a buen puerto, ya que el gobierno de Pontecesures no está dispuesto a desarrollar esa degustación si no es con un producto autóctono que, como queda dicho, este año brilla por su ausencia.

Hay quien cree que habría que recurrir a la lamprea francesa para desplegar la fiesta de todos modos y no perder su tirón, alegando que en otros municipios arousanos también sirven bivalvo foráneo como si fuera producto local. Pero en el ejecutivo pontecesureño no lo ven del mismo modo.

Nueva reunión preparatoria

En este sentido, hoy se celebra una nueva reunión entre el colectivo de valeiros y el gobierno para ultimar los detalles de la fiesta del fin de semana que viene, que se hace coincidir con una celebración religiosa tan importante en la localidad como San Lázaro.

En el Concello esperan que los pescadores consigan lampreas suficientes y que accedan a venderlas a 20 euros, por aquello de contribuir a la promoción del producto. Pero algunos de los encargados de capturar a la «dama del Ulla» no están por la labor de rebajar tanto las tarifas en una campaña tan mala como la actual y piden que se las paguen a, al menos, 35 euros por pieza.

A la espera de acontecimientos ahora hay que centrarse de lleno en la ruta de las tapas, «con algunas recetas realmente sorprendentes y con una importante participación de establecimientos», explica el alcalde conservador de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage.

El propio regidor anima a los vecinos a disfrutar de estos pinchos, a 3 euros la unidad, pero lógicamente también hace un llamamiento al conjunto de arousanos y ciudadanos de municipios y comarcas cercanas para que se desplacen a esta villa del Bajo Ulla con el propósito de saborear el que, junto con los churros, es el producto más característico de esta localidad.

Aquellos que quieran dar cuenta de este manjar que suele prepararse al estilo bordelesa, pero que tiene otras muchas posibilidades culinarias, tienen hoy a su disposición las tapas correspondientes entre las 19.00 y las 23.00 horas, mientras que mañana y el domingo se repartirán en horario de 12.00 a 15.00 horas, y de 19.00 a 23.00 horas.

A tres euros el pincho, los participantes tendrán múltiples posibilidades de degustar la lamprea del Ulla, y siguiendo el formato de este tipo de rutas gastronómicas, aquellos que la prueben en al menos tres de los establecimientos colaboradores tendrán la oportunidad de participar en el sorteo de tres cheques de compra por valor de 50, 30 y 20 euros, canjeables en el comercio local.

¿Qué tapas pueden degustar vecinos y visitantes? ¿Y dónde pueden encontrarla? Pues a continuación se resume la oferta de «Tapealamprea», que también puede seguirse con una App:

1 | Lampreada. Pincho a base de caramelo de hojaldre relleno de lamprea en salsa con base de arroz. Lo ofrece el restaurante Soles, en la calle Redondo.

2 | Lamprea bordelesa. Tapa típica de lamprea al estilo bordelesa con su arroz y sus picatostes que se sirve en O Meco, en la Praza de Pontevedra.

3 | Empanada de Lamprea. Empanada a base de lamprea con salsa y patatas fritas que puede saborearse en O Candil, en la Rúa dos Namorados.

4 | Bordelesa con cachelos. El bar «Choco», en la Praza dos Valeiros, también apuesta por la lamprea a la bordelesa, aunque en este caso con rodaja de cachelos.

5 | «Saquiños do tesouro». Con el original nombre de «Os saquiños do tesouro» el restaurante Casa Chaves, en la calle Ullán, prepara una pasta rellena de lamprea con arroz acompañada de crema de patata, también con lamprea.

6 | Empanada. Mambís, negocio asentado en la calle Patifas, apuestan por la tradicional empanada de lamprea al estilo de la casa.

7 | «Cesta de lamprea». En el Nu2, ubicado en la calle Carlos Maside, el pincho ofrecido en esta ruta se llama «Cesta de lamprea do Nu-2».

8 | «Sushi». El restaurante Carabela, todo un clásico en la preparación de lamprea situado en la calle San Lois, apuestan por una original tapa a base de «Sushi».

9 | «Bombitas de lamprea». Las «Bombitas de lamprea» son una preparación especial que puede saborearse en el Tele Bar, situado en A Plazuela.

10 | «Lamprea a la italiana». Como no podía ser de otra manera, el local Pizza Bambino, en la calle Sagasta, se suma al «Tapealamprea» con un plato especial, la «Lamprea a la italiana», es decir, pizza y lasaña de lamprea.

11 | «Tartaleta Reina del Ulla». En A Casa do Río, un negocio de hostelería ubicado en la calle Víctor García, presentan su tapa con un nombre tan original como representativo: «Tartaleta de la Reina del Ulla».

Faro de Vigo

Homenaje al colectivo de los valeiros.

Tanto la ruta de tapas de lamprea que arranca hoy como la degustación del día 2 de abril pueden considerarse un acontecimiento gastronómico. Pero también tienen mucho de homenaje a los valeiros, es decir, el colectivo de pescadores que faenan en aguas de Pontecesures y que largan cada temporada las nasas butrón para capturar a la «dama del Ulla».

No solo son pescadores de la localidad pontecesureña, sino también de Vilagarcía y Rianxo. No cabe duda de que con eventos como «Tapealamprea» y la fiesta del día 2 se contribuye a promocionar el producto para, en buena lógica, ayudar a los pescadores a venderlo mejor, sobre todo en años de abundancia, ya que en los de escasez casi se vende solo. De ahí la necesidad de que los valeiros se impliquen de lleno en la organización de las actividades programadas por el Concello de Pontecesures.

Faro de Vigo

Pequeños bocados de un manjar indescriptible.

Prepárense para disfrutar de uno de los sabores más intensos de nuestra gastronomía. Mañana viernes arranca en Pontecesures una nueva edición de la ruta de tapas que tiene como hilo argumental la lamprea, la dama del Ulla, uno de los proyectos estrella de la gastronomía gallega y, sobre todo, pontecesureña. El Tapea Lamprea se desarrollará durante todo el fin de semana, dando la oportunidad a vecinos y visitantes de probar en originales bocados el inconfundible sabor de esta especie. Las jornadas servirán para calentar motores para la Festa da Lamprea, que se celebrará en este municipio del Baixo Ulla el próximo 2 de abril. Quienes quieran disfrutar de esa fiesta recuerden: este año pueden reservar mesa.

Tapea Lamprea ? Mañana, a partir de las 19 horas ? Sábado y domingo, de 12 a 15 y de 19 a 23 horas.

La Voz de Galicia

«Aunque estaba abandonado, formaba parte de nuestra historia».

Mientras los efectivos de policía, bomberos y emergencias trataban de controlar las llamas, algunos vecinos recordaban lo mucho que aportó Casa Castaño a la cocina gallega, incidiendo en que fue un restaurante de referencia para personajes ilustres de todo el país y para muchos santiagueses, sobre todo ciudadanos de la capital con alto poder adquisitivo.

Los vecinos de Pontecesures mostraban su pesar por lo sucedido. «Es una verdadera lástima, pues aunque el edificio estaba totalmente abandonado no cabe duda de que formaba parte de nuestra historia», explicaron a FARO.

La casualidad ha querido que este inmueble en el que tantas lampreas del Ulla se cocinaron y comieron acabe quemándose justo a las puertas de una nueva edición de la fiesta exaltación de este pez, ya que la semana que viene se celebra la ruta de las tapas y al siguiente tendrá lugar la gran degustación de la popularmente conocida como «dama del Ulla».

Faro de Vigo

Las llamas devoran Casa Castaño, antaño un referente culinario en Galicia.

Una cocina por la que pasaron algunos de los más ilustres personajes.

A estas horas las llamas devoran por dentro la ya ruinosa estructura de Casa Castaño, antiguamente un restaurante sinónimo de buen comer que se convirtió en una de las referencias culinarias de Galicia, como no podía ser de otra manera, por aquello de situarse en Pontecesures y ubicarse prácticamente a orillas del Ulla, con la lamprea como tarjeta de presentación.
El establecimiento cerró sus puertas hace un par de décadas y de un tiempo a esta parte estaba invadido de maleza, además de ser utilizado con frecuencia para pernoctar por un vecino pontecesureño con problemas de drogadicción.

Temor inicial

Inicialmente saltaron todas las señales de alarma, ante la posibilidad de que alguien pudiera estar en el interior en el momento en que se produjeron las llamas, y también porque este edificio está situado justo frente a una gasolinera, a ubicada a escasos metros del puente romano que une la localidad con Padrón, a través de la carretera Nacional 550.
Los testigos que se encuentran en el lugar de los hechos indican que la situación está controlada y que no hay heridos. En cualquier caso es pronto para determinarlo con toda certeza, ya que el fuego sigue activo.

A las 16.30 horas, sigue activo

Allí se encuentran numerosos efectivos de policía, bomberos y emergencias que tratan de controlar las llamas, iniciadas por causas que aún se desconocen poco después de las tres de la tarde
Muchos recuerdan aún en el bajo Ulla y comarcas como O Salnés, Caldas y O Sar, entre otras, lo mucho que aportó Casa Castaño a la cocina gallega.

Sin olvidar a las gentes de las tierras de Compostela, ya que este fue un restaurante de referencia para muchos santiagueses, y sobre todo para ciudadanos de la capital de alto poder adquisitivo, empresarios, políticos, escritores?.
Por sus mesas pasaron, para saborear los platos que preparaba con maestría Maruja Castaño, y que heredaron José y Teresa Fajardo Castaño («Teresuca»), algunos de los personajes más relevantes de Galicia, pero también ciudadanos de todo tipo en cuyos recuerdos perduran los sabores de aquella cocina.
«Teresuca» regentó el restaurante junto a su esposo, Eduardo Paz Barreiro, fallecido en 2008 a la edad de ochenta años.

A las puertas de otra fiesta

Vecinos de Pontecesures muestran a estas horas su pesar por lo sucedido. «Es una verdadera lástima, pues aunque el edificio estaba totalmente abandonado no cabe duda de que formaba parte de nuestra historia», explican.
La casualidad ha querido que este inmueble en el que tantas lampreas del Ulla se cocinaron y comieron acabe quemándose justo a las puertas de una nueva edición de la fiesta exaltación de este pez, ya que la semana que viene se celebra la ruta de las tapas y al siguiente tendrá lugar la gran degustación de la popularmente conocida como «dama del Ulla».

Faro de Vigo

El cantante Johnny Vergara pesca lampreas en el Ulla.

El cantante cubano Johnny Vergara, que tuvo su primera aparición en televisión en España en el programa» Sorpresa», de Antena 3, se encargó ayer de promocionar, a su manera, la inminente fiesta de la lamprea de Pontecesures. No dudó en subirse a una de las lanchas del colectivo de valeiros para capturar este preciado pez, y no cabe duda de que tuvo suerte, ya que esa nave en concreto logró cinco piezas.

El fin de semana que viene se celebra la ruta de los pinchos de lamprea en la villa pontecesureña y al siguiente tendrá lugar la esperada exaltación anual.

Faro de Vigo