Escenarios móviles sobre los que han actuado desde Alejandro Sanz a Bisbal.

La fábrica de ODL en Valga es el núcleo de un grupo empresarial que se ha especializado en construir casi cualquier estructura metálica. Desde un portal de los de toda la vida, hasta camiones capaces de convertirse en lo que sea necesario: tanto un centro de recepción de invitados de Kawasaki como todo tipo de atracciones de feria. Así, de la fértil imaginación de los trabajadores de la empresa y de la experiencia acumulada a lo largo de los casi diez años de vida de la firma, han salido bares para los campos de la fiesta en los que no falta detalle y simuladores de seis dimensiones que hacen las delicias de quienes quieren aprovechar una tarde en las atracciones para disfrutar de una experiencia mágica dentro de un simulador con cuño valgués.

Todo para la feria

Pero uno de los productos de ODL que más éxito tienen son los escenarios: las superficies sobre las que se mueven los músicos y bailarines del 70 % de las orquestas de España. Aunque no solo de las verbenas vive la firma valguesa. Sus escenarios móviles son requeridos también para realizar todo tipo de espectáculos musicales y conciertos. «Temos escenarios de vinte metros de largo, por once de alto e once de fondo», que no tienen nada que envidiar a otros que exigen un lento y minucioso trabajo de montaje, según explica el propietario de la firma, Juan Castaño.

Por imitación

Sobre alguna de esas estructuras han actuado artistas como Alejandro Sanz, David Bisbal, Chenoa o David Cibera. Puede parecer una cuestión baladí, pero no lo es. Y es que, en el mundo de la música, el efecto contagio también funciona, señala Juan Castaño. ?l, que también se dedica al alquiler de este tipo de remolques para eventos puntuales, señala que hay quien acude a él pidiendo el mismo escenario en el que vio a alguno de los artistas de más relumbrón del panorama nacional.

Y aunque en este nicho de mercado ODL parece imbatible, la empresa no descuida otros productos que también forman parte de la oferta que brinda a una cartera de clientes que parece resistir a la crisis. En su catálogo hay puertas de aluminio soldado, portales y otro tipo de estructuras metálicas.

La Voz de Galicia

Pontecesures celebrará la XIX Festa da Lamprea el 6 de abril.

El Ayuntamiento de Pontecesures anunció hoy que la XIX Festa da Lamprea se celebrará el próximo 6 de abril, Domingo de San Lázaro, «pola cantidade de xente que visita o concello ese día e ante as últimas experiencias nas edicións celebradas coincidindo con esa data».

En la fiesta se degustarán 300 lampreas capturadas por los valeiros en el río Ulla en raciones guisadas a la bordelesa por diez euros la ración. El precio incluirá el arroz, el pan y el vino, «para que ninguén quede sen a opción de probar tan exquisito manxar».

Aun así, como el ciclóstomo no convence a todos los paladares, en la carpa de la fiesta también se servirán platos de pulpo, churrasco y empanada para aquellos comensales que no quieran o no se atrevan a probar lamprea. El Gobierno local subraya que, como es habitual, las raciones serán preparadas por cocineras de la zona expertas en elaborar «este prato único na gastronomía galega».

Critíca de ACP

Asimismo, el Concello afirmó que está ultimando el programa definitivo de actos para ese día, pero ya avanzó que contará con un «pregoeiro especial» apadrinando la edición de este año.

El comunicado del Ayuntamiento llegó a las redacciones en la mañana de ayer, apenas dos horas después del enviado por el edil de ACP, Luis Sabariz, lamentando que a apenas tres semanas del acontecimento nada se supiera de la fiesta gastronómica.

«Unha edición máis, o Goberno deixa para última hora algo tan importante como a información e a difusión da festa coa apatía e falla de ilusión á que nos ten afeitos. Durante os anos do actual mandato a celebración da exaltación dun peixe tan prezado na gastronomía galega e tan importante para economía cesureña foi claramente a menos, botando por terra o traballo de gobernos anteriores que trataron sempre de prestixiar a festa», sostiene.

Diario de Pontevedra

Pontecesures celebra la Festa da Lamprea el día de San Lázaro, con raciones a 10 euros.

Como se había anunciado, el 6 de abril se celebra la Festa da Lamprea en Pontecesures, que alcanza ya su XIX edición. Será el domingo de San Lázaro y se servirán 300 lampreas al estilo bordelesa, con un precio de 10 euros por ración, incluyendo el arroz, pan y vino.

En el Concello explican que, como es habitual, también se servirá pulpo, churrasco y empanada. Pero destacan, sobre todo, que la suculenta lamprea va a estar elaborada por “cocineras expertas en este plato único de la gastronomía gallega”. Aquellos que no quieran o no puedan esperar hasta entonces pueden acudir ya al muelle de Pontecesures, ver en directo cómo pescan los “valeiros” y adquirirla allí mismo.

Mientras, el concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz Rolán se mostró ayer crítico con el Ayuntamiento, manifestando que “a tres semanas del evento no sabemos nada” del mismo. El edil cree que una fiesta tan importante no debe dejarse “para última hora” y que habría que promocionarla antes.

Faro de Vigo

Valga subasta un cerdo en la fiesta de la matanza tradicional.

cerval

El Ayuntamiento de Valga, fiel a sus planes para mantener vivas viejas tradiciones y mostrar a las nuevas generaciones cómo se vivía antiguamente en esta y otras muchas localidades del rural, organiza una fiesta de la “matanza tradicional del cerdo”.

Se trata de un acontecimiento a desplegar el día 15 en las instalaciones del colegio Xesús Ferro Couselo en el que se incluye la subasta de un buen marrano, además de una comida con productos típicos.

Los interesados en asistir a este almuerzo deben retirar las invitaciones entre hoy y mañana. Pueden hacerlo en el consistorio o en el auditorio municipal, abonando los 7 euros que cuesta cada cubierto.

En el programa de actividades previsto se incluye la demostración de la matanza del cerdo tal y como se hacía antiguamente.

Será a las 10,30 horas, justo antes de que comiencen una serie de talleres o exhibiciones, como por ejemplo la de “fondado e desfondado de barril”, la elaboración de un producto tan característico del invierno y las cocinas gallegas rurales como los “bolos de pote” o de elaboración de filloas con la sangre obtenida del cerdo durante la matanza.

Es, cabe insistir, una fiesta con la que se recuperan viejas tradiciones, como se hace cuando se invita a los niños a participar en la siembra del trigo, su recolección o el proceso de “malla” y molienda del cereal.

En Valga también enseñan a los más jóvenes cómo funcionaban los lavaderos públicos y, en definitiva, convierten a las personas mayores del municipio en maestros que enseñan a sus nietos como eran los tiempos de antes en este municipio asomado al río Ulla.

Faro de Vigo

Premian al Concello de Valga por promocionar la anguila y los aguardientes. gallegos

Elaboración aguardiente en la Mostra da Caña de Valga /

El Concello de Valga y la propietaria del mítico restaurante Casa José son los protagonistas de este año en los premios concedidos por Radio Turismo. El acto de entrega tendrá lugar mañana, a las 13 horas, en el salón de Plenos desde donde también se emitirá un programa especial para toda España.
El Ayuntamiento recibirá el Premio Nacional de Gastronomía  ??Prato de Ouro? ??que nació hace 28 años con ganadores de alto nivel como el Estrella Michelín Juan Mari Arzak?? en reconocimiento su organización de la fiesta de exaltación de la anguila y los aguardientes. El mismo distintivo recibirá el establecimiento Casa José ??por sus méritos en relación a la gastronomía, aún siendo un negocio pequeño?.

Más reconocimientos.
También se le hará entrega de la Medalla de Ouro al mérito Gastronómico, concedido también por la Cofradía Gastronómica Luso Galaica, mediante la cual se le hace entrega de una placa de bronce que podrá lucir en su fachada, como establecimiento recomendado por estas entidades. Además, su propietaria, María Fernández Otero,  también será homenajeada por la Federación de Autónomos de Galicia, por sus 40 años de dedicación profesional al frente de la cocina del local, con una Medalla de Ouro ao mérito do traballo.
El acto se desarrollará mañana en el salón de plenos con la presencia de los responsables de las entidades organizadoras ??Francisco Javier Pérez y Antonio Reguera??, autoridades y, por supuesto, los galardonados. Además, el director de Radio Turismo, Juan Manuel Madrigal, ??Maíto?, se desplazará a Valga desde Ourense para hacer un programa radiofónico especial sobre el evento. Este comenzará a las 13 horas y está prevista la intervención de los receptores de los premios.

Diario de Arousa

Los lacones de Valga van a menos.

lacon2lacon3lacon4

Las parroquias de Cordeiro, en Valga, y Santa Mariña Dozo, en Cambados, celebraron ayer la Candelaria con diversos actos religiosos, que continuarán hoy en ambos casos con la festividad de San Blas. En el caso de Valga, la actividad más singular es la “procesión de los lacones”, que se ofrecen al santo y que son subastados públicamente en el campo de fiestas tras la misa solemne.

La procesión partió poco después de las 11 de la mañana de la capilla de Vilar. Los vecinos salieron con las imágenes de San Roque, San Antonio y San Pablo, que es el patrón del lugar de Vilar, y dos vecinos ya llevaban sendos lacones, que transportaban en cestas sobre sus cabezas.

Una de las singularidades de esta procesión hasta Cordeiro, a tres kilómetros de distancia, es que la comitiva va realizando diferentes paradas, en las cuales se suman nuevos vecinos y aparecen más lacones. Así ocurrió ayer, pues en la aldea de Moldes se recogieron otros cuatro, y en la de As Eiras tres, hasta llegar a nueve.

Uno de los organizadores de la fiesta mostraba su contrariedad por el número de piezas. “El año pasado se ofrecieron 12 al santo, y hace algunos años llegó a haber más de 20. Es una tradición que va a menos porque la gente mayor va muriendo y los jóvenes no andan con estas cosas. Tenemos que buscar alguna idea para evitar que la tradición se pierda”.

En Cordeiro sostienen que la “procesión de los lacones” se hace desde hace unos tres siglos, y que empezó a raíz de una fuerte epidemia que mató mucho ganado. “Se cuenta que los vecinos le ofrecieron los lacones a San Roque y San Antonio y que desde entonces dejaron de morir los animales”, cuenta un vecino. Por ello, al tratarse de una práctica tan arraigada en la cultura y el pasado de la parroquia, están empeñados en evitar que se pierda. Y una de las ideas que barajan, en colaboración con el Ayuntamiento, es la de comprar unos cerdos para que los críen los vecinos. “De ese modo tendremos los lacones asegurados para la fiesta, y el vecino que críe los animales podrá quedarse a cambio con el resto de carne”.

Aún siendo pocos en comparación con otros años, la subasta de los lacones volvió a congregar a un nutrido público. Una vez más la puja fue dirigida por Francisco García, y dos de las piezas salieron a 45 euros, otras cuatro a 50 y tres alcanzaron el precio de 75. Tras la misa los vecinos volvieron con la imagen de San Pablo a la capilla, mientras que las de San Roque y San Antonio quedaron en la iglesia parroquial, donde permanecen todo el año menos entre el 25 de enero y el día de la Candelaria.

En Cambados celebraron la Candelaria con una misa a las 10,30 horas, en la que se hace la bendición de las velas, y con un acto a las 18, que se inició con la presentación de los niños ante la Virgen. Luego hubo una procesión por el entorno de la capilla de la calle Hospital, y finalmente se ofició la misa.

Finalmente, en Meaño, medio centenar de mujeres de la recién creada “Asociación de la Candelaria” celebraron ayer en un restaurante de Noalla (Sanxenxo) su primera comida de confraternidad.

San Blas

En Valga hoy es festivo local por San Blas, por lo que la administración pública y la mayor parte de empresas y comercios permanecerán cerrados. En Cordeiro hacen misa a las 9, 10, 11, 12 y 13 (la solemne) y a las 18 horas. En Cambados, las misas son en la capilla del Hospital a las 8,30, 11 y las 20 horas (la solemne). En San Martiño de Meis la misa es a las 13, y en Simes (Meaño) hay misas desde las 9 de la mañana hasta las 13. Esta última es la solemne. Ya por la tarde se repiten los oficios religiosos a las 18,19 y 20 horas. Una novedad de este año es que al término de las misas se dará a besar a los fieles una reliquia de San Blas (abogado de los males de garganta) recientemente recuperada.

Faro de Vigo