Diez grupos estarán el 8 de febrero en el Serán de Cordeiro.

Los grupos que animarán el festejo, que se desarrollará en el lugar de Barcia, serán Quercus Folk, Rosalía de Castro de Padrón, O Pedrón, los colectivos cesureños Xarandeira e Algueirada, A Bugalheira,  As Pandereteiras de Ninghures, Xordra, As Chirimbolas y un grupo de gaitas y pandereteiras de la localidad de Brión.

Aas actividades comenzarán a las cuatro de la tarde y no solo habrá música y baile, sino que los asistentes también podrán entretenerse con juegos tradicionales. La organización promete fiesta “ata que o corpo aguante” y se reserva, además, algunas sorpresas. Por eso anima a todos los valgueses a que acudan a la cita y disfruten con el folclore y cultura propios.

Diario de Arousa

El sábado, 18 de enero, fiesta de San Antonio en Bronllo.

sanatn

Este día tendrá lugar la fiesta en honor a San Antonio en el lugar de Bronllo, en el municipio de Valga. El día de fiesta dará comienzo con la tirada de bombas de palenque anunciando el día de fiesta y a continuación habrá pasacalles a cargo del grupo de gaitas A.C. Xarandeira. A las 11.00 horas se celebrará una misa rezada y a las 12.30 horas tendrá lugar la misa solemne en honor a San Antonio cantada por el Coro Santa Baia de Catoira, seguida de la tradicional procesión. Al finalizar los actos religiosos tendrá lugar las Poxas do Lacón. A continuación dará comienzo la sesión vermú a cargo del grupo de gaitas A.C. Xarandeira.

Por la noche tendrá lugar una gran verbena hasta altas horas de la madrugada a cargo de las orquestas Niebla y Solara.

 

Valga prepara una nueva edición teatral de la Guerra de la Independencia.

Vab

El alcalde (izquierda), durante los actos de recreación de la batalla de Casal de Eirigo.

 

El Ayuntamiento de Valga prepara una nueva conmemoración de la Guerra de la Independencia con el propósito de recordar lo sucedido en la batalla de Casal de Eirigo hace más de dos siglos, cuando los lugareños plantaron cara a los franceses armados con sus aperos de labranza y su fe. Por tal motivo se convoca el premio de teatro, dotado con 600 euros y pensado para elegir una obra que pueda recrear sobre el escenario cualquier historia o hecho relacionado con aquel episodio bélico.

Los interesados en participar deben presentar sus trabajos en el consistorio valgués antes del 22 de febrero, y como es habitual en este concurso, deben tener en cuenta que la obra debe ser inédita, estar escrita en gallego y resultar idónea para ser representada al aire libe a manos de actores aficionados.

De este modo se prepara ya tanto la recreación de la batalla como el conjunto de la fiesta a llevar a cabo a los pies de la Capela da Saúde, donde además de la representación teatral se organizan cada año otras muchas actividades, entre ellas la dramatización de la batalla de Casal de Eirigo o el desfile de las tropas participantes. No falta el estruendo de los cañones de época y el resultado congrega cada año a más gente.

Faro de Vigo

Una mujer que iba en tren hasta A Coruña a vender el pez.

La lamprea y su pesca están muy vinculados a la historia de Pontecesures. Evitó que muchas familias pasasen hambre en tiempos difíciles -fue alimento y fuente de recursos económicos-, hasta el extremo de que “lo llevamos en la sangre”, en palabras de José Barreiro.

?l, por ejemplo, explica que al menos hasta su bisabuelo fueron valeiros, y que una abuela “comproba lampreas por todo el río Ulla y luego iba en tren a venderlas a Santiago y A Coruña”.

Por ello, le encanta trabajar en las cercanías del muelle de Pontecesures, y sabe que a los vecinos también les gusta ver a los valeiros.

La unión entre el pueblo y este oficio tradicional se nota tanto en el hecho de que en las fiestas del Carmen -patrona de los marineros- hay un “desfile valeiro” como en el de que la villa consagra su fiesta gastronómica principal a la lamprea. “Al principio va cara y suelen comprarla solo los restaurantes, pero después, cuando anda sobre los 15 euros, la coje mucha gente de Pontecesures para hacer una comida de a diario o de fin de semana”, añade.

La mayoría de los valeiros son de Pontecesures, aunque en los últimos años también se dedican a esta especie pescadores de Rianxo o Carril.

 

Faro de Vigo