San Simón la emblemática romería de Baión: diferente lugar, mismo espíritu.

FARO AROUSA

La emblemática romería de Baión estrenó nueva ubicación pero sigue manteniendo todos sus atractivos gastronómicos

Pulpo y vino tinto se han convertido en el mejor reclamo de la fiesta. // Noé Parga

Una de las más emblemáticas celebraciones de la comarca de O Salnés, la romería de San Simón, dio ayer comienzo con muchas novedades pero con el tradicional sabor de costumbre. Las novedades son su cambio de ubicación, al instalarse, por primera vez, en el polígono industrial de Baión, pero manteniendo los contenidos espirituales y, sobre todo, gastronómicos. San Simón es lugar de encuentro de familias y amigos alrededor de un buen plato de pulpo estilo “á feira”, bien regado con “cuncas” de tinto recogido el pasado mes de septiembre.

La romería de San Simón, en la parroquia vilanovesa de Baión, es una de las fiestas más tradicionales de la comarca de O Salnés, pero este año, ha cambiado radicalmente de imagen. Por primera vez en muchos años, el centro neurálgico de la fiesta no está en las inmediaciones de la pequeña capilla, situada a los pies de la PO-531, sino que se ha trasladado tan solo 100 metros más arriba, para descubrir un campo de la fiesta de más de 5.000 metros cuadrados que ayer se llenó de gente, aunque parte de las carpas continúan en sus antiguos lugares.

San Simón es una fiesta con un alto contenido espiritual, pero más que religioso, sobre todo gastronómico. La romería se ha convertido desde hace años en lugar de encuentro de familias y amigos para degustar el pulpo á feira, regado con buenas “cuncas” de vino tinto de la última cosecha. En la primera jornada, la de ayer, fueron cientos de personas las que se acercaron hasta las inmediaciones de la pequeña capilla, un ritual que, la mayoría repite cada año a finales del mes de octubre. La afluencia de personas será masiva a lo largo del fin de semana, por lo que se han habilitado los estacionamientos ubicados en el interior del polígono industrial.

Celebración marcada por estar al pie de la carretera, este va a ser un año de transición para que, poco a poco, todas las carpas y demás ingredientes de la fiesta se vayan trasladando a su nueva ubicación para acabar con los problemas de tráfico que se generaban cada 28 de octubre. Incluso los actos religiosos centrales de este San Simón se van a celebrar en el nuevo campo de la fiesta, donde se ha habilitado un pequeño altar que acoge mañana un misa de campaña, siempre y cuando el factor meteorológico lo permita.

La romería de San Simón es una de las más importantes de Vilanova, honor que comparte con la de San Amaro en el casco urbano o la de Santa Marta, también en la parroquia de Baión.

Faro de Vigo

El San Roque de Cordeiro se traslada a Barcia con degustación de bocadillos de chorizo y rosquillas.

Se traslada el emplazamiento habitual en las inmediaciones de la iglesia parroquial al lugar de Barcia, cuyos vecinos organizan los actos junto a los de Canle, Cotriños, Barro, Balleas y Socastro. Otra novedad es que la comisión (en la que este año entraron varios jóvenes) repartira a medianoche del sábado bocadillos de chorizo y rosquillas, productos donados por casa comerciales y vecinos. También los gastos de iluminación correrán a cargo de una empresa.
Gracias a estas colaboraciones, la organización ha conseguido diseñar una fiesta en la que habrá pasacalles y concierto de la Banda de Valga, a las 13 horas misa solemne cantada por la Coral Polifónica Santa Comba y a partir de las 22:30 horas una verbena con los grupos Aché y Son de Swing.

DIARIO DE AROUSA, 12/09/13

Fiesta de la cerveza, stripers, y música en la II Concentración Motera de Valga.

El parque Irmáns Dios Mosquera de Valga, al lado del Consistorio, acogerá el próximo fin de semana la II Concentración Motera, organizada por Transapont Galilcia.
Comenzará la noche del viernes 30 con una fiesta de la cerveza y churrascada “a precios populares” con música a cargo de Jamar Audio.
El sábado 31 habrá desayuno motero, juegos, chicas lavamotos, exhibiciones y música con Manu GZ. Tras la cena actuarán los stripers (chico y chica) y bailarán los gogós.
Para el domingo quedará el desayuno y la agrupación de coches y motos clásicas, que pondrá el cierre. Habrá acampada libre en el recinto.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 28/08/13

Vilarello gana el concurso ´O lugar máis fermoso´ de la Mostra da Caña.

Dest

Valga homenajeó ayer la destilación tradicional de aguardiante con una fiesta en la que se implicaron las asociaciones

La aldea de Vilarello, situada en las proximidades de la conocida playa fluvial de Valga, ganó ayer el concurso “O lugar máis fermoso”, que se organiza con motivo de la Mostra da Caña do País, que ayer celebró el día grande de su 23 edición. Tras Vilarello, que pertenece a la parroquia de Cordeiro, quedaron Barcia y Campaña.

La jornada estuvo cargada de actividades muy diversas, entre las cuales descataron la degustación de aguardientes, una demostración de destilado a cargo de los veteranos “cañeiros” de Valga Fermín Rodríguez y “Tucho” Santiago, acompañados por otros de Vedra y por los “requicheiros” de Portomarín, o una recreación de la batalla contra los franceses de Casal de Eirigo.En otro de los concursos se premiaba los mejores aguardientes, en las modalidades de caña blanca, de hierbas y tostada. Participaron un buen número de productores, todos ellos de Valga, y una de las ganadoras fue Carmen Bermúdez.

También hubo un concurso de elaboración de cestas de huerta, que ganó Rosario Busto Castaño, de Vilarello, seguida de Luisa Vázquez Souto, de Campaña, y de Soledad González Barreiro, de Barro.

La Mostra da Caña do País es una fiesta en la que las asociaciones locales tienen un gran protagonismo, pues montan una caseta en la que además de mostrar su actividad a los vecinos venden diferentes artículos, en algunos casos relacionados con el aguardiente. La asociación de viticultores Ribeira de Arousa, por ejemplo, vendía vinos y licores elaborados por sus socios; y había asociaciones de padres de alumnos de colegios o de mujeres rurales que comercializaban tartas o bizcochos hechos con aguardiantes del país. Participaron una quincena de colectivos muy diversos, como la banda municipal de música, que vendía camisetas y discos, la de solidaridad con el pueblo saharaui o la que organiza la fiesta de la batalla de Casal de Eirigo, que tenía una exposición relacionada con este evento.

Además de los actos directamente relacionados con la caña, la fiesta contó con una comida campestre, un encuentro de palilleiras, una concentración de Vespas y motos antiguas, dos conciertos de la banda de música de Valga, un espectáculo circense o piezas de teatro, una de las cuales fue una representación del conjuro de la “queimada”. Hubo mucho público, por lo que la organización hace un balance positivo de la fiesta.

Hasta hace unos años Valga también hacía una fiesta dedicada a la anguila el mismo día que la de la caña, aunque esa parte del evento se suspendió hace un par de años debido a la escasez de anguila y a la crisis económica.

FARO DE VIGO, 25/08/13

Valga conjura el calor con una buena dosis de caña.

pregoC

El pregón de Josito y las entregas de premios se anticiparon a la comida campestre.

Los participantes más osados cataron la caña ya en la hora del aperitivo. nacho feijoo

Los mayores de esta tierra mágica que es Galicia suelen decir que lo que quita el frío, quita el calor. Quizás sea esta la razón de que en Valga no teman los rigores de agosto a la hora de organizar cada año la Mostra da Caña do País, un certamen que desde hace dos años se quedó viudo de su compañera la Festa da Anguía, pero que sigue congregando a un buen número de personas dispuestas a disfrutar con los aromas de la buena aguardiente.

Los maestros

La tradición cañeira de Valga tiene muchos responsables, pero hoy son fundamentalmente dos los que guardan el buen hacer de generaciones. Fermín y Tucho dan cada año en la fiesta una lección de etnografía para quienes nunca hayan visto cómo se elabora un buen licor. En pleno parque Irmáns Dios Mosquera, los alambiques funcionan a pleno rendimiento para mostrar a los más jóvenes los saberes tradicionales. Ayer, en el día grande de la fiesta, les acompañaban algunos augardenteiros de otros lugares, aunque ya se sabe que como la caña de Valga, ninguna.

Innovaciones.

Pero la fiesta da para mucho más. Da, por ejemplo, para albergar el que fue el primer encuentro de palilleiras de Valga y la primera fiesta de Vespas que se organiza en esta localidad. También da para escuchar buena música, la que pusieron el grupo Algueirada de Pontecesures y la banda de música de Valga, y para distenderse un poco y echar una sonrisa con el pregón, del que este año se encargó el actor Federico Pérez, el Josito de la serie de televisión Padre Casares. Comida, atracciones y entregas de premios completaron la jornada.

LA VOZ DE GALICIA, 25/08/13