Valga reivindica la producción artesanal de caña.

FESTA DA CA?A VALGA /

Los ganadores del concurso se hicieron ayer con los diplomas que acreditan la calidad de sus productos en un acto oficial que fue seguido por numeroso público en Valga

Valga vivió ayer su tradicional fiesta veraniega en la que la elaboración de caña es la protagonista indiscutible. Los aguardenteiros locales estuvieron respaldos por colegas de profesión llegados de otros puntos de la geografía gallega, y juntos mostraron el proceso de elaboración artesanal de uno de los licores más identificativos de Galicia: la caña, compañera inseparable de un buen café y el ingrediente básico en la mítica queimada.
Pero a los cosecheros de Valga poco se les puede enseñar. Al jurado cada año le resulta más difícil elegir a los mejores, pero hubo que hacerlo y fueron galardonados dos lícores en cada una de las categorías: Blanca, hierbas y tostada.
Y tras la parte más profesional, la fiesta continuó con una comida campestre a la que se sumaron numerosos vecinos. Juegos para los más pequeños, una pequeña ruta en moto, una modesta recreación de la Batalla de Casal de Eirigo, degustaciones, espectáculos circenses, baile, teatro y muchas ganas de divertirse consiguieron que el parque Irmáns Dios Mosquera estuviera abarrotado hasta bien entrada la noche.

Paella, lacón con grelos y filloas para la Virgen del Carmen.

paella1paella2paella3

Su nombre ya lo deja bien claro: Festa Rachada. La asociación cultural cesureña se creó apresuradamente el pasado mes de mayo con el objetivo de organizar los festejos patronales de la Virgen del Carmen, a principios del mes de julio. Una vez superado su primer reto, queda por delante casi un año para recaudar fondos para la próxima edición y no solo se hará mediante el habitual petitorio, sino también a través de otros cauces menos tradicionales, como la organización de eventos gastronómicos.

Es el caso de la Festa da Paella, que la villa cesureña celebró el pasado sábado con un gran éxito de asistencia. «Saíu moi ben. Puidemos vender dez ou 15 racións máis, pero esgotamos as 200 previstas e para ser a primeira edición foi moi positiva», señaló el presidente de la asociación, Elías Sanmarco, quien hasta ese día tuvo que escuchar opiniones menos optimistas por parte de algunos vecinos.

El colectivo, sin ánimo de lucro, había puesto a la venta los tickets de forma anticipada -a cinco euros, con pan y bebida- y despachó 145. El propio sábado vendió los restantes a siete euros. «Algunha xente chegou a última hora e quedou sen ela».

Para ahorrar, la asociación contó con la colaboración del Concello, que «nos deixou a agua da praza para limpar os utensilios, as vallas e a conexión eléctrica. Foi o que lle pedimos, que non está o mundo para pedir cartos», apunta Sanmarco. «Pola súa banda, Marisol Mambís deixounos as mesas e as cadeiras».

Aun así, la colaboración en mayúsculas fue la del maestro paellero, Julio ?itor, un cesureño afincado en Padrón que trabajó durante casi cuatro décadas como cocinero enrolado en un barco mercante. Ahora, ya jubilado, colabora desinteresadamente con ONG o comisiones de fiestas, explica el presidente de la asociación, quien subraya que el chef «deu sete veces a volta ao mundo».

La paella es su especialidad y así lo demostró, dejando muy buen sabor de boca entre los comensales. Las 200 raciones se distribuyeron en dos paelleras cuajadas de arroz, almejas, mejillones, cigalas, langostinos, gambas, pollo, espárragos, tomate, calamares… «Moi ben feitiña. Ao ver o ben feita que estaba a xente animouse máis, apunta Sanmarco. «Apostamos por unha festa económica, senón a xente non se anima e este é un prato que se adaptaba e todo o mundo dixo que estaba moi rica. Algúns mesmo a levaron para comer na casa».

dinamización. Subraya, asimismo, que la celebración contribuyó a dinamizar la localidad y el sector hostelero, «senón a xente que veu o sábado estaría na praia e aquí non habería ninguén».

Mientras apuntan cosas que «corrixir» para la próxima edición, como la elaboración de café de pota, la colocación de una barra de bebidas y de una colchoneta para los niños, «para que a xente quede toda a tarde» , ya están pensando en nuevos eventos con los que aumentar la recaudación.

«Ao ver que a iniciativa saíu ben, estamos pensando en facer para o Entroido unha festa do lacón con grelos «coa súa pataca e o seu chourizo, que lle gusta a todo o mundo. Aquí hai moitas señoras que fan filloas de marabilla e servirían de sobremesa».

Eso sí, tratarán de que no coincida con la fiesta gastronómica dedicada a este manjar por excelencia, la de Cuntis. «Eles son pioneiros e tampouco vai ter a súa pegada. ? como se eles fan a da lamprea», señala Sanmarco.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 20/08/13

El albariño sustituye el ´catalán´ en viñedos de Valga.

La asociación de viticultores Ribeira de Arousa participa estos días en la Mostra da Caña

Valga celebra estos días la 23 edición de la Mostra da Caña do País, en la que participará la asociación de viticultores Ribeira de Arousa, que cuenta con 90 productores de vino de los municipios de Catoira, Valga, Pontecesures y Dodro, la mayoría de los cuales producen su propio aguardiente.

Los viticultores de la asociación están acogidos a una Indicación Xeográfica Protexida, y las variedades de uva con las que más trabajan son la mencía tinta y la albariña. Antiguamente también había mucho “catalán”, una variedad híbrida blanca, pero muchos viticultores lo están arrancando para plantar albariño.

Casi todos los miembros de la asociación valguesa producen aguardiente en sus casas, y algunos de ellos participarán probablemente en el concurso a la mejor caña del país. La precata es a las 20 horas de hoy, en el Ayuntamiento. El día grande de la fiesta es el 24, con la degustación o una demostración de destilado.

FARO DE VIGO, 22/08/13

El San Roque de Vilagarcía colapsó dos días la conexión de tren con Santiago.

La Festa da Auga de Vilagarcía abarrotó los trenes y lleno la estación de Santiago.

Ni una plaza libre para viajar ayer en tren desde Vilagarcía a Santiago durante toda la tarde. Cientos de jóvenes se concentraron en la estación de ferrocarril con la esperanza de conseguir un billete para regresar a Compostela después de una larga noche de fiesta prolongada hasta el mediodía de ayer. El día de San Roque, que pese a ser festivo prácticamente pasa desapercibido en Santiago, llevó durante la jornada del jueves a cientos de jóvenes a Vilagarcía para participar en su Festa da Auga, que comienza en la noche del 15 pero que tiene el momento más esperado al mediodía del 16. Ya el jueves, desde mediodía y hasta la noche, muchos fueron los que tuvieron que buscar medios alternativos de transporte al quedarse sin plazas en todos los trenes. Los coches particulares, conducidos por resignados padres o amigos, trasladaron a la localidad pontevedresa a muchos de estos jóvenes dispuestos a no perderse la cita con el agua.

Tren completo

Tras una noche de fiesta y después de cumplir, entorno a las doce del mediodía, con el ritual de recibir cubos de agua o disparos de pistolas de agua, los jóvenes iniciaron su regreso a casa. Pero, no fue fácil. La estación del tren vilagarciana se quedó pequeña, un año más; y la falta de previsión de Renfe para ampliar el número de vagones en las horas más que previsibles de incremento de demanda dejó en tierra a muchos usuarios del ferrocarril gallego. Todos los trenes a Santiago desde las 13.05 hasta las 19.07 horas colgaron el cartel de «completo» . A las dos de la tarde, las pocas plazas que aún quedaban disponibles en el de las 17.53 horas volaron mientras los jóvenes, amontonados en el hall de la estación seguían intentando un «hueco» en un vagón de un tren a cualquier hora. Los afortunados, según la hora de la partida, confiaban en no perder el tren, ya que su siguiente parada era una «merecida» siesta en la playa Compostela.

En Santiago, los trenes fueron llegando cargados de chavales que no podían disimular su procedencia. Sus caras reflejaban claramente, por un lado, el cansancio de la noche de fiesta y, por otro, la satisfacción por ser uno de los afortunados que lograron un billete para el retorno en uno de los vagones.

LA VOZ DE GALICIA, 17/08/13

La anguila vuelve a quedar fuera del menú de la Mostra da Caña.

El Concello de Valga decidió el año pasado eliminar la Festa da Anguía para ahorrar, y la anguila tampoco aparece en el calendario festivo de este verano. Sí está la Mostra da Caña do País, que se celebrará el sábado 24 de agosto y cumple así 23 ediciones. Los actos relacionados con este evento arrancarán ya este sábado con la visita a los lugares que participan en el concurso «O lugar máis fermoso».

Pero el grueso del programa se hará esperar. El jueves día 23 comenzarán las catas para el concurso de caña que se celebra al amparo de la fiesta y al día siguiente se celebrará la cata final en el Concello. A las nueve de la noche se desarrollará en el consistorio un taller de pintura y media hora después la atención se trasladará a la casa de la cultura de Valga, donde habrá una sesión de teatro cómico.

El grueso de las actividades se celebrará un día después, desde bien temprano en el parque Irmáns Dios Mosquera. A las 10.30 horas comenzará la demostración del destilado del aguardiente en pota y alquitara a cargo de cañeiros de Valga, de Vedra y requicheiros de Portomarín. Allí estarán Fermín y Tucho para demostrar «como o bagazo de Valga produce a mellor caña de Galicia». A las 11.00 horas se abrirán los puestos que van a ocupar cada una de las asociaciones del municipio, en los que expondrán productos hechos por los vecinos, con el aguardiente como especial protagonista. Un encuentro de palilleiras, una fiesta de motos antiguas y las actuaciones de la Banda de Valga y del grupo Algueirada se encargarán de animar la mañana hasta la hora del pregón, las 13.00 horas, que correrá a cargo del actor gallego Federico Pérez, conocido por su papel de Josito en Padre Casares.

Después se procederá a la entrega de los premios y comenzará la degustación de cócteles de caña. Para los que no quieran llevar la cesta, se servirán dos menús a 22 y 14 euros, para poder disfrutar de una comida campestre. Por la tarde habrá juegos con hinchables para los niños y una pequeña recreación de la Batalla de Casal de Eirigo.

LA VOZ DE GALLICIA, 13/08/13

Regresan con el San Roque a A Ponte las tradicionales cucañas del Ulla, en Padrón.

Puja de ramos, juego de la estornela y música, completan el programa festivo

Padrón La localidad padronesa de A Ponte calienta motores para albergar lospróximos 15 y 16 las fiestas de San Roque, unas celebraciones en las que destacan anualmente las cucañas del río Ulla. Se trata de un juego de equilibrio sobre un palo engrasado y suspendido sobre las aguas del cauce fluvial.

El juego que atrae anualmente a miles de personas. Será el 16, a las 18.00 horas, con premios para los tres primeros clasificados.

Pero la fiesta se iniciará el jueves, 15. Abrirán las fiestas el grupo Xarandeira y la actuación del Show de los Payasos (11.30 horas). Sobre la una de la tarde, tendrá lugar la tercera puja de San Roque, y por la tarde, partido de solteros contra casados. La sesión vermú correrá a cargo de Son de Swin, quien actuará también por la noche junto a Zeltia.

El día 16, Xarandeira volverá a encargarse del pasacalles. A las 12 horas está prevista la fiesta infantil, a la que seguirá la sesión vermouth con Alkar. Por la tarde, y tras las cucañas, se celebrarán en el campo da Insua los juegos populares y la fiesta de la espuma. La verbena nocturna comenzará a las 22:30 horas y estará amenizada por las orquestas Alkar y Costa Oeste.

EL CORREO GALLEGO, 12/08/13