Pontecesures saca brillo a su tradición automovilística.

ponaut

Fegaclasic llenará la localidad de vehículos históricos, exposiciones y venta de recambios

Se puede considerar clásico a todo vehículo que haya cumplido los 25 años. Y todos esos coches con historia serán homenajeados este fin de semana en Pontecesures. La asociación Mirándolle os Dentes ya tiene a punto una nueva edición de Fegaclasic, un certamen que por primera vez se celebrará en el recinto escolar y el pabellón polideportivo. “Tivemos que deixar de facelo no porto despois e que o ano pasado Portos nos cobrara 1.907 euros por ocupar a explanada”, explicaba ayer Antonio Ferro. Así que este año la fiesta de los clásicos se ha trasladado y, para poder sobrevivir, ha decidido cobrar una entrada simbólica de dos euros a todo aquel que quiera entrar en el polideportivo, donde hay mucho que ver.

Para empezar, dentro de ese recinto se instalarán vendedores de recambios para coches clásicos llegados desde varios puntos de España y Portugal. Pero ese mercadillo no es el único atractivo que se esconde tras las puertas del polideportivo, donde se podrán disfrutar de cuatro exposiciones distintas. La primera es una muestra sobre Eduardo Barreiros, un empresario ourensano que llegó a construir un auténtico imperio automovilístico. La segunda, un repaso en 24 paneles por la historia de las ferias del automóvil de ocasión que se celebraron en Pontecesures en los años veinte. La tercera, una muestra de los logos y los lemas con los que la Dirección General de Tráfico ha pedido prudencia a los conductores desde los años cincuenta. Y, por último, una exposición de 200 fotos antiguas de Pontecesures, la localidad anfitriona. Mucho que ver, mucho que mirar.

“Fegaclasic ten que reinventarse para sobrevivir”, dice Ferro. Pero sin perder de vista sus orígenes y sus objetivos: promover la cultura del automóvil y trasladar la pasión por esos coches que han dejado de ser meros vehículos para convertirse en auténticas joyas.

Quienes posean uno de esos tesoros están invitados a acudir a Pontecesures, donde dispondrán de aparcamiento gratuito en el recinto del colegio, así como de pase gratis al polideportivo. En la feria habrá también coches en exposición y venta, y cuantos más vehículos se sumen fuera de programa, más espectacular será el efecto.

Los organizadores de este certamen no se han olvidado de los niños. Muchos, a buen seguro, disfrutarán con las exposiciones y con los coches de época. Pero todos se lo pasarán en grande en los hinchables que se colocarán en el recinto del colegio y que serán completamente gratuitos.

El domingo, a todos estos atractivos se sumará, el domingo, la entrega de un galardón a Manuel Martín Aspiazu, un vecino de Padrón, “pionero” en la restauración de motos en la comarca del Ulla. El acto será a las 13.30 horas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/06/13

La crisis y la promoción realizada propician un repunte en el uso del tren de cercanías.

Los partidarios de su mantenimiento piden a la ministra de Fomento que medie en defensa de los vecinos de O Salnés,

A causa de la crisis económica se usa menos el coche y más un transporte económico e incluso más rápido para ciertos trayectos, como es el tren. Además, la intensa promoción realizada en los últimos años, con campañas divulgativas sobre las ventajas de este transporte, distribución de horarios entre los vecinos y gestiones de todo tipo para conseguir más y mejores trenes, han tenido una repercusión positiva e inmediata, a modo de aumento de usuarios.

Por estos motivos, la continuidad del tren de cercanías entre Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón y Compostela, es decir, a través de las comarcas de O Salnés, Caldas, O Sar y Santiago, “está plenamente justificada”.

Así lo entienden los defensores de la permanencia de este servicio de proximidad, que no arrojan la toalla y siguen insistiendo en lo vital que puede resultar el tren actual para el territorio citado. De lo que se trata, como, se explicó en tantas ocasiones anteriores, es de conservar las vías y prestar este servicio incluso cuando se implante definitivamente – y cada vez está más cerca- el Tren de Alta Velocidad (TAV).

Mientras se desarrollan las obras de ese Eje Atlántico, que en algunos tramos pueden tildarse casi de faraónicas y sorprendentes -sobre todo para cruzar el río Ulla entre Catoira y Rianxo-, sigue la lucha de los más firmes defensores del cercanías.

La labor fundamental en esta materia es la desarrollada por la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago, integrada por una decena de municipios y la asociación compostelana Amigos del Ferrocarril.

Uno de sus integrantes, el concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), escribió hace un par de días a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para pedirle una reunión con dicha plataforma ciudadana, integrada por representantes sociales y políticos de casi todos los partidos.

En esa reunión, que si la ministra accede podría celebrarse con motivo de su próxima visita a Galicia, los defensores del servicio ferroviario de cercanías no solo insistirán en la trascendencia social y económica del mismo -tantas veces expuesta con anterioridad-, sino que le harán ver que cada vez son más los usuarios.

Y esto es fácilmente demostrable, pues así aparece contemplado en las estadísticas que maneja Renfe Operadora. En esas cifras se aprecia un aumento considerable de usuarios el año pasado, en relación con el anterior. Y eso a pesar de que, en realidad, son datos muy por debajo de los reales, pues el número de viajeros se contabiliza por la cantidad de billetes expedidos, y todo el mundo sabe que en tramos tan cortos como el Vilagarcía-Pontecesures, o el Pontecesures-Santiago, es prácticamente imposible que el revisor controle los tickets a todos los pasajeros. O lo que es lo mismo, hay muchos que viajan completamente gratis.

Quiere esto decir que si aún se expidieran billetes en los apeaderos de Catoira y Pontecesures, o si el servicio prestado tan eficaz e intenso como se reclama desde hace años, las cifras de usuarios serían mucho mayores, y la pervivencia del servicio de cercanías estaría, si cabe, más justificada aún.

En todo ello abunda, también, el citado Luis Sabariz, que después de diferentes campañas para fomentar el uso del tren en Pontecesures, y gestiones para mejorar el estado de su estación, ahora escribe a la ministra y le indica que, según los datos de Renfe Operadora, en 2012 se subieron al tren o bajaron de él, en el propio apeadero pontecesureño, un total de 33.599 viajeros, “a los que se deben añadir los bonos mensuales o de otro tipo que también intensifican el número de pasajeros”.

Esa cantidad supone un incremento de prácticamente 2.000 pasajeros respecto al año anterior, y eso solo en lo que se refiere a la estación pontecesureña. Se demuestra, por tanto, que “en los últimos años el servicio de cercanías gana pasajeros, y eso que los interventores no tienen tiempo material, en un trayecto de veinte minutos, para cobrar a todos los pasajeros que se suben en nuestra estación”, manifiesta Luis Sabariz.

Incluso pone como ejemplo que si el día de la Fiesta del Agua de Vilagarcía toman el tren en Pontecesures medio centenar de personas para asistir al evento, puede que cuando la locomotora se detenga en la estación vilagarciana el interventor no revisara ni a la mitad de esos pasajeros.

Este tipo de situaciones resultan especialmente evidentes -abunda el edil pontecesureño- cuando los trenes “van a tope”, lo cual suele ocurrir los viernes y domingos, cuando los estudiantes regresan a sus casas desde Santiago, A Coruña o Vigo o bien se dirigen a sus centros educativos de las citadas ciudades para comenzar una nueva semana.

Los que hacen recorridos como el Santiago-Vigo o el Santiago-A Coruña, y viceversa, aparecen mejor reflejados en las estadísticas porque al ser trayectos largos los revisores tienen tiempo suficiente para intervenir. Pero cuando los recorridos son mucho más cortos y en los pasillos apenas hay espacio para transitar, buena parte de los usuarios de los trenes pueden subir y bajar sin pagar billete.

Por este mismo razonamiento, y también por la carencia de puestos de expedición de tickets, podría entenderse que el año pasado hicieran el tramo Pontecesures-Vilagarcía 2.524 personas, mientras que el Vilagarcía-Pontecesures fue utilizado por 3.857 viajeros

Con todo esto Luis Sabariz y la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías tratan de demostrar que el servicio de proximidad que prestan los trenes actuales es muy utilizado por los vecinos, incluso mucho más de lo que se cree.

Los recuerdos del pasado se amontonan en la memoria y los corazones de los vecinos de O Salnés y Ullán, que asisten a un momento crucial en sus vidas y en la historia. Aquellas vías de ferrocarril que empezaron a instalarse en la comarca desde que hace ya 140 años se construyó el tramo Carril-Cornes, el primero de Galicia, poco o nada tienen que ver con los actuales trazados del Eje Atlántico. Es el tren del progreso, cuya llegada provoca sentimientos enfrentados entre la población, sobre todo allí donde se pelea, y mucho, para conservar el viejo servicio de cercanías. Mientras tanto, las obras del TAV, tan espectaculares como complejas, y en muchos casos, nunca antes vistas, dejan su huella ante la atenta mirada de los más ancianos del lugar y entre viejas construcciones que son, también, recuerdos vivos del pasado.

FARO DE VIGO, 02/06/13

Los vecinos de Cordeiro convocan la XXI fiesta de la empanada de maíz gigante.

Los vecinos de Cordeiro convocan la XXI fiesta de la empanada de maíz gigante
La cita es el domingo, a partir de las siete de la tarde, en el Teleclub

La asociación de vecinos de Cordeiro, en el Concello de Valga, convoca la XXI Festa da Empanada de Millo, que va a celebrarse el domingo que viene a partir de las siete de la tarde en el entorno del Teleclub, coincidiendo con la celebración de la festividad de Corpus.

Va a ser, como manda la tradición, una empanada gigante, aunque los organizadores prefieren recortar el tamaño y dar mayor importancia a la calidad, seleccionando tanto los diferentes tipos de maíz utilizados como los demás ingredientes, ya sean zorza, mejillones, zamburiñas, lomo, atún, bacalao con pasas o “xoubiñas”, que se reparten en tramos de dos metros. Como ya se hizo en ocasiones anteriores, la degustación propiamente dicha se acompaña de la organización de talleres formativos en los que mostrar viejas tradiciones, por ejemplo el mejor modo de desgranar el maíz, con “Maruja de Pepe” y el conocido como “señor Furelo” en calidad de maestros de ceremonias. Entre los talleres también aparece el que muestra cómo amasar utilizando mobiliario de época o cómo emplear los hornos de piedra de antaño.

FARO DE VIGO, 28/05/13

La Festa dos Maiores de Valga ahorra con comida casera.

MATANZA TRADICIONAL CERDO COLEGIO FERRO COUSELO VALGA /

Los vecinos ya se encargaron de hacer la comida en la fiesta de la matanza, con muy buen resultado.

La principal novedad de la Festa dos Maiores que Valga celebra hoy estará en el plato. La comida que degusten los alrededor de quinientos invitados será casera, elaborada por un grupo de vecinos que ya ayer comenzaron con los preparativos en las instalaciones del colegio Xesús Ferro Couselo, que cuenta con cocina. De no ser así, quizás la fiesta no podría celebrarse, ya que la escasez de recursos obliga a los concellos a controlar cada céntimo que se gasta. Recurriendo a la comida ??casera?, Valga recortará en más de la mitad los costes de la Xuntanza dos Maiores. Y el menú no distará mucho de los servidos en anteriores ediciones (la de hoy es la número dieciséis): langostinos cocidos, merluza a la romana y callos. Son siete las personas que colaboran en la preparación de los productos, que además fueron adquiridos a establecimientos o colectivos valgueses. Por ejemplo, la lechuga para la ensalada fue cultivada por la asociación de discapacitados Asdivalu en un invernadero en Barcia (Cordeiro). Ayer por la tarde ya arrancaron las tareas preparatorias, por ejemplo con el corte de los entremeses (habrá empanada elaborada por una panadería de la villa). Esta mañana, a partir de las 12:30, llegará la hora de elaborar los callos, freír la merluza y condimentar la ensalada para que a las 14:30, hora de comienzo de la comida, todo esté listo para llevar a la mesa. Los encargados de servir el menú serán un grupo de jóvenes de Cordeiro que se dedican profesionalmente a la hostelería.
Fue la fiesta de la matanza del cerdo, celebrada a comienzos de marzo, la que animó al Concello a apostar por la comida casera en la Festa dos Maiores. En aquella ocasión fueran también un grupo de vecinos los que habían preparado los productos tradicionales de la matanza para una comida popular que dejó a todos con un gran sabor de boca, nunca mejor dicho. De ahí que la iniciativa se haga ahora extensiva a la fiesta de la tercera edad, en la que tampoco faltará el postre (brazo de gitano) y el champán para brindar. Antes de la comida, se oficiará una misa en el Auditorio Municipal y habrá autobuses para trasladar a los inscritos al pabellón de Beiro, que acogerá el ágape. Aunque el plazo de inscripción se cerró el 18 de mayo, en los últimos días todavía seguían llegando al Concello peticiones para asistir.
La sobremesa estará amenizada por el dúo Caché y, como de costumbre, se sortearán regalos donados por instituciones y casas comerciales. Las personas de mayor edad y las que estén hoy de cumpleaños recibirán, además, un agasajo.

DIARIO DE AROUSA, 26/05/13