Esperan reunir en la Festa dos Maiores de Valga a unas 500 personas.

El Concello de Valga está inmerso en pleno proceso de organización de la Festa dos Maiores, que cumple este año su décimosexta edición y que se celebrará el próximo 26 de mayo en le pabellón municipal de Beiro. Son ya alrededor de 400 las personas que se han anotado y se espera alcanzar el medio millar de invitados, manteniendo las cifras de anteriores años. Hasta el 18 de mayo permanecerá abierto el plazo de inscripción en la Casa Consistorial o llamando al número de teléfono 986/559456. Las actividades de la fiesta son todas gratuitas.
Habrá autobuses que pasarán por los lugares de costumbre a recoger a los inscritos y trasladarlos, primero, al Auditorio, en donde se oficiará una Misa a las 13 horas. Tras el acto religioso, tendrá lugar la comida de confraternidad en el pabellón de Beiro, con un menú compuesto por langostinos, merluza, callos, postre y café. Por la tarde habrá baile con el dúo Caché y el sorteo de regalos y agasajos para los asistentes de más edad.

DIARIO DE AROUSA, 15/05/13

La tortilla gigante de Carcacía vuelve como cita gastronómica este viernes.

Fue objeto del Libro Guinnesss de los Récords por su espectacularidad. La tortilla gigante de Carcacía, una fiesta nacida en 1987 y que cumple 23 años, volverá a sorprender, si el tiempo así lo permite (ya que en caso de lluvia podría suspenderse), este viernes. Cocineros y pinches de cocina encenderán los fogones a primera hora de la mañana y prepararán la tortilla que se volteará con la ayuda de una grúa alrededor de la una de la tarde.

En esta ocasión, los encargados de ensalzar este plato tan característico de Carcacía y de miles de hogares gallegos y españoles, serán los componentes del grupo cómico padronés Los Maldados (14.00 horas).

EL CORREO GALLEGO, 15/05/13

El copago se impone en las comidas anuales de los concellos de Padrón y Rois.

Por primera vez, la capital del Sar cobra parte del plato de la fiesta del 6 de mayo y su vecino lo hace por la del día 15

El copago se impone en las fiestas anuales de dos municipios del Sar. Padrón celebra el lunes su festividad en honor de San Xoán do Raio, que coincide con la invitación que hace el Concello a la fiesta de la tercera edad. Por primera vez en 23 años, esa invitación no es gratuita ya que el gobierno padronés decidió cobrar 5 euros a los vecinos mayores empadronados para participar en la comida. Aquellos mayores no censados en Padrón que deseen asistir deberán abonar el plato completo.

Ya el año pasado, el Concello ciñó la gratuidad de la comida a los vecinos empadronados. Así, el gasto realizado por Padrón en el 2012 en la comida, que se celebra en un restaurante del concello, ascendió a 6.920 euros, según datos aportados por el propio alcalde, Antonio Fernández.

Por cobrar una parte del plato se decantó también, por segundo año, el Concello de Rois para su festividad patronal del 15 de mayo, San Isidro Labrador. En este municipio, cada vecino que quiera asistir a la comida deberá pagar 8 euros, que se reduce a la mitad en el caso de niños de 10 años o menores. Los de fuera de Rois, 24 euros.

En cuanto al copago, aquí se pasó del todo gratis y para todos, vecinos y no vecinos de Rois, a pagar por la comida del San Isidro más que por un menú del día en muchas casas de comidas. Por ello, hay quien habla de que la cuota de 8 euros es «excesiva».

Además, en Rois, la comida se sirve por segundo año en el pabellón polideportivo de Dices, con lo que el Concello se evita el gasto de la instalación de una gran carpa.

Distinto es el caso de Dodro en el que, por ahora, ni comida ni copago de plato. La fiesta del carneiro «está suspendida en tanto a situación económica do noso Concello non se recupere», según explica el alcalde, Valentín Alfonsín. En cuanto a la de los mayores, «aínda está por determinar se finalmente se fai», cuenta el regidor. Alfonsín habla de que «ao longo deste mes farase un seguimento do orzamento para analizar as posibilidades económicas» y ver si se celebra dicha cita festiva.

LA VOZ DE GALLICIA, 04/05/13

Las cinco ´cuncas´ del orgullo de Valga.

cuncas

El municipio intenta recuperar y transmitir a los niños su larga tradición en el cultivo del trigo

La fiesta terminó con una “parva”, o merienda.

Valga ha hecho una apuesta decidida por la recuperación de sus tradiciones y su patrimonio cultural inmaterial. Una de ellas está vinculada al trigo -un cereal que antiguamente se cultivó mucho en este municipio-, y ayer fue el día de la siembra. Casi un centenar de personas, entre niños y agricultores jubilados, participaron en una actividad entre educativa y festiva que culminó con una merienda. Luego vendrán la siega, ya en verano, o la malla, que en Valga se hace todavía con un artilugio consistente en dos palos, uno largo y otro corto, éste último con un pedazo de cuero.

Medio centenar de alumnos de Primaria de Valga y una veintena de agricultores del municipio, ya jubilados, se reunieron ayer por la mañana en una finca de Loncras (Cordeiro) para sembrar trigo.

En Valga llevan media década intentando recuperar su patrimonio cultural inmaterial -leyendas, tradiciones orales, la transmisión de los oficios- y uno de los ejes de este programa es la recuperación de las labores típicas del campo relacionadas con el pan, como son la siembra del trigo, la siega o la malla.

Ayer tocó la siembra. Eran sobre las diez de la mañana cuando los niños salieron del auditorio, camino de la finca de Loncras, una parcela de cinco “cuncas” -algo más de 250 metros cuadrados- cedida por Manuela Eiras, “Nela” que también colabora en la fiesta de la tradición.

La tierra ya estaba preparada desde hace unos días, pero todas las demás tareas ejecutadas ayer fueron de modo natural, como se hacían antaño. Los mayores les iban explicando a los niños tanto la forma de sembrar el cereal como de utilizar los aparejos. Algunos de los mayores incluso trabajaron como el que más, pese a su edad. Es el caso de José Burés, “José do Rato”, que a sus 95 años tiene un pequeño museo de aparejos antiguos de labranza y de utensilios del hogar, y que ayer fue hasta Loncras con un arado romano, convertido ya poco menos que en un tesoro arqueológico.

La actividad fue amenizada por la música de panderetas de un grupo de vecinas del lugar de Moldes, que también participan en el proyecto, y de los alumnos de la escuela de este instrumento de la asociación de padres de alumnos del Xesús Ferro Couselo. Mientras, los miembros de la asociación de discapacitados Asdivalu montó el espantapájaros con material de reciclaje que diseñaron las últimas semanas, y que este año emula un robot con aparejos que hacen ruido con el viento para que los pájaros no se posen sobre el trigo.

Y al terminar el trabajo, sobre la una de la tarde, niños y mayores se reunieron a merendar -lo que en Valga conocen como “parva”-, en la que hubo desde queso y chorizo hasta sardinas. La próxima cita de este ciclo anual que está recuperando Valga es la siega, y se producirá sobre el mes de agosto. Luego será el turno de la malla.

FARO DE VIGO, 01/05/13

Valga vence a los ´franceses´ en un solo día de fiesta.

?ltimamente se habla mucho de las relaciones entre España y Francia. Y no solo porque en el país vecino veten al mejillón gallego, sino por la rivalidad deportiva, los guiñoles utilizados para ridiculizar a personajes como Rafa Nadal y tantas otras cuestiones. Pero claro, lo de ahora no tiene nada que ver con lo que ocurría hace más de dos siglos, cuando franceses y españoles dirimían sus diferencias en el campo de batalla.

Aquellas eran luchas sangrientas, en zonas de guerra como la de Casal do Eirigo, un lugar del Concello de Valga en el que se libró una cruenta batalla por la independencia y en la que los lugareños, armados con palos, azadas, horquillas y mucho corazón, plantaron cara a las tropas invasoras, las del mismísimo Napoleón.

Ocurrió, como queda dicho, hace más de doscientos años, y evidentemente, como cualquier guerra, aquello fue una tragedia. Pero hoy en día el recuerdo de lo sucedido es motivo de fiesta y reflexión histórica y cultural, como volvió a comprobarse ayer.

Y es que el Concello de Valga organiza la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, convertida ya en un acontecimiento social y una especie de romería a la que acuden numerosos espectadores, tanto de este como de otros municipios de las comarcas de Caldas, O Salnés, Barbanza, O Sar, Santiago y tantas otras de Galicia.

Lo hacen atraídos por la vistosidad de la recreación bélica, por el colorido de los uniformes y por la plasticidad de las peleas que se recrean en el campo de batalla de la Capela da Saúde.

A pesar de lo inestable de la jornada, por momentos gélida y tormentosa, Valga volvió a convertir ese lugar, durante la tarde de ayer, en punto de encuentro para curiosos, amantes de la historia, nostálgicos y gentes de bien con ganas de diversión.

Unos y otros pasaron revista a las tropas, vieron desfilar a los soldados, asistieron al izado de banderas y presenciaron con detenimiento -y a veces admiración- tanto la recreación de la batalla como la puesta en escena de una obra teatral inspirada en ella. Fue, como queda dicho, una tarde para rememorar la historia, aunque también para disfrutar del momento con la música folclórica, alguna que otra degustación y el ambiente festivo que suele acompañar a estos acontecimientos.

En el Concello de Valga no hay tiempo para aburrirse, y no solo eso, sino que también podría decirse que hay mucho tiempo para disfrutar de originales propuestas. Sin ir más lejos, ayer se desplegó la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, y cuando aún resuena el estruendo de los cañones y huele a la pólvora de las armas francesas resulta que se afronta ya la quinta edición del “Encuentro Intergeneracional” basado en la siembra de los cereales, y más concretamente en el proceso de plantación del trigo. Se trata de una iniciativa en la que compartir experiencias entre los vecinos de más edad y los niños, de tal forma que unos y otros participan en el proceso de siembra, como más adelante harán en el de recolección, en la “malla” y en otros programas que, básicamente, tratan de mantener vivas viejas tradiciones o métodos de trabajo en el rural. La cita para la siembra es el martes, desde las 10 horas, en un acto que culminará a mediodía con una merienda campestre. El Concello, como organizador, anima a participar a todos los vecinos y recuerda que se lleva a cabo en colaboración con entidades como las asociaciones A Eira, Axentiva, Asdivalu, Valgabule, Mulleres Rurais Albor y, por supuesto, con los colegios Xesús Ferro Couselo y Baño.

FARO DE VIG0, 28/04/13

El tripartito arremete contra los que critican la Festa da Lamprea.

pedrala

Un vecino limpia con un pañuelo la silla en la que quería sentarse, en el recinto donde se hizo la fiesta de la lamprea.

El tripartito arremete contra los que critican la Festa da Lamprea
El gobierno de Álvarez Angueira carga contra Luis Sabariz – Niegan que la exaltación del domingo tuviera tantos errores

El gobierno tripartito de Pontecesures no admite las críticas vertidas contra la Festa da Lamprea, celebrada el domingo. Después de que se dijera que hubo menos gente que nunca, que el recinto de degustación era un lodazal y que la carpa era demasiado pequeña, lo cual afecta a la imagen de una celebración que trata de promocionar un producto tan preciado como el homenajeado, en el Concello creen que los ataques solo tratan de desprestigiar esta cita.

El principal damnificado de la contestación del Concello de Pontecesures es el concejal independiente Luis Sabariz Rolán, que se sumó a las críticas de numerosos usuarios diciendo que la fiesta vale la pena, que la lamprea necesita estos y otros muchos homenajes y, también, que la organización no había estado a la altura.

Pero en el tripartito creen esas críticas “lamentables, viles y ruines”, aseguran que tratan de ensuciar la imagen de la fiesta y llegan a manifestar que el independiente “más que un portavoz de la oposición parece un bocazas que con la excusa de hacer oposición lo único que hace es criticar el más mínimo detalle, quizás sin darse cuenta de que está haciendo el ridículo y hundiendo la reputación de esta villa”.

Aunque dicen estar de acuerdo con la crítica que haga cualquiera, en el ejecutivo que dirige el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira no dejan títere con cabeza. Eso si, reconocen que el recinto no pudo ser acondicionado, y lo achacan a que “la lluvia no dio tregua”.

Después de que los usuarios tuvieran que pisar el barro, tierra y piedras del firme irregular en el que se asentó la carpa, en el Concello de Pontecesures dicen no compartir las alusiones a la escasez de público, a lo que añaden que se vendió toda la lamprea, si bien no explican que, según los cocineros, eran cien piezas menos que el año pasado.

Al tiempo que aseguran que la carpa tenía los mismos metros cuadrados que el año anterior, los representantes del gobierno local presumen de haber conseguido organizar la fiesta del domingo pasado por un precio de 5.000 euros (más IVA), “cuando resulta que en la dos últimas ediciones del anterior gobierno el presupuesto fue de 33.544 y 42.563 euros”.

Una vez hecha esta alusión a la considerable rebaja de costes, lo cual puede explicar las críticas de los usuarios a la propia fiesta, en el tripartito sentencian que fueron capaces de organizar la fiesta de la lamprea y la feria del comercio local “con el mismo éxito de público y con un coste un 88% menor”.

En cuanto a Luis Sabariz, ayer volvió a pronunciarse, esta vez para insistir en que la fiesta se devaluó muchísimo y el gobierno local esperó al último momento para ocuparse del evento y dejar la organización a otros.

Lamenta las explicaciones del tripartito, pues cree que en lugar de aclarar lo sucedido el domingo están dirigidas a hacer política, y a esto añade que “si el gobierno no es capaz de hacer más de lo que hizo el domingo pasado no puede culpar a nadie, pues estamos ante un gobierno incapaz”.

Asimismo, “hablan de los gastos en ediciones anteriores, por no hablar de lo recaudado por la venta de lamprea esos años, las subvenciones y los donativos”.

Dispuesto a dejar a un lado las polémicas y las guerras de cifras, lo que hace Sabariz es insistir en que “el suelo de la carpa presentaba un estado lamentable, y la actitud del gobierno descuidando este detalle trascendental es imperdonable”.

Añade que “el ambiente bajo la pequeña carpa fue prácticamente nulo, y el estado de mantenimiento de los alrededores resultó deficiente, como pudieron apreciar tanto los vecinos como los medios de comunicación”.

Para terminar, el concejal independiente alega que “lo que tiene que hacer el gobierno es implicarse y trabajar para que no sucedan estas cosas en lugar de arremeter contra la oposición”.

FARO DE VIGO, 17/04/13