O PP de Pontecesures denuncia o abandono da pista polideportiva do peirao por parte do goberno local.

O DECLIVE DAS INSTALACIÓNS DEPORTIVAS.

A pista polideportiva a carón do peirao inaugurouse hai 4 anos. O anterior equipo de goberno empregou case 35.000€ no seu acondicionamento, ao que habería que engadir 6.500€ máis en material deportivo (porterías de fútbol e canastas). A data de hoxe, o estado da instalación é lamentable: ninguén recolle as papeleiras, faltan as redes de padel, as redes das canastas, metade da porta de acceso á instalación foi arrancada, o peche deteriorado. Preguntamos no anterior Pleno polo estado da pista polideportiva, se ían a permitir que se continuase deteriorando e se coñecían a orixe de uns tubos de ferro e madeiras atornilladas directamente ao chan da pista que apareceron colocadas estes días no que, noutrora, fora unha pista de padel, dando unha imaxe desoladora para os usuarios da instalación. Sorpresivamente, a alcaldesa confesou que o Concello autorizara a colocación de eses “equipamentos caseiros” na zona da pista de padel, xustificando que non ten unha relación de usuarios da mesma e que, por tanto, ían permitir darlle un uso alternativo. A pregunta ía dirixida ao concelleiro de Obras ou o de Deportes, indistintamente, pero foi imposible conseguir unha resposta de ningún de eles; ignoramos se porque o “preparado” equipo de concelleir@s da alcaldesa non sabe; se porque a consigna é que non contesten para non dar pé a declaracións tan insólitas como as que se veñen emitindo ultimamente nos Plenos ou para non evidenciar o escaso compromiso de este equipo de goberno que, polo visto, só están para levantar a man cando se lles ordena .Nas fotografías obsérvase o declive dunha instalación que a cotío se usa polos xóvenes do noso concello e que corre o risco de converterse nun suburbio deprimido a carón do peirao e que deixa unha imaxe inaceptable para a nosa vila.

Populares de Pontecesures

El gobierno de Pontecesures ratifica su compromiso con el proyecto de ampliación del club náutico.

El gobierno de Pontecesures ratifica su compromiso con el proyecto de ampliación del club náutico
Sede del Club Náutico de Pontecesures.

La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, ha salido al paso para desmentir las acusaciones del Partido Popular, que sostuvo que el ejecutivo tendría la intención de no llevar a cabo el proyecto de ampliación del club náutico, cuya actuación estaría valorada en 1.312.000 euros y que cuenta con 700.000 euros reservados en los presupuestos de la Xunta para su financiación.

La regidora nacionalista confirma el compromiso del gobierno para llevar a cabo el proyecto, si bien reconoce que en un principio planteaba ciertos cambios, finalmente descartados por la dirección del club por la urgencia de la actuación. Tocino explica que desde el Concello se planteaba un cambio de ubicación, surgido principalmente para dotar a la sede del club deportivo de mayor seguridad, ya que en el actual emplazamiento los usuarios deben cruzar la carretera para acceder al muelle. Una vía frecuentada además por tráfico pesado por la cercanía de fábricas. Otra de las cuestiones tenidas en cuenta para solicitar el cambio de ubicación radica en la necesidad de eliminar zonas verdes para su ampliación (especialmente ejemplares centenarios), así como la incapacidad de llevarse a cabo futuras expansiones en su emplazamiento actual. En cualquier caso, la alcaldesa reitera que el proyecto se llevará a cabo el próximo año, después de que Secretaría Xeral de Deportes de la Xunta accediese a reservar la partida correspondiente para que la ansiada obra pueda llevarse a cabo en 2024.

Un vídeo “sacado de contexto” como fuente de polémica

Por otra parte, Tocino reprocha al Partido Popular que “terxiverse” las declaraciones del ejecutivo en el último Pleno en relación al proyecto del club náutico. La regidora asegura que algunos de los cortes utilizados en un vídeo publicado en las redes de la formación conservadora están sacados de contexto y censura la política utilizada por el PP para tratar de embarrar la cuestión y crear la duda entre el vecindario y los usuarios del club.

Atrasos en el proyecto

De igual modo, explica que el retraso de las obras se debe a la solicitud de un informe al Concello por parte de la Xunta a principios de septiembre, después de que el anterior gobierno “non o remitira” tras solicitarlo en el mes de marzo. 
Una actuación que se proyectaba en 2020, cuando se valoraba inicialmente en 747.000 euros. Un presupuesto que se ha disparado ante la revisión de precios y que, en la actualidad, ya se cifra en 1.312.000 euros. Un encarecimiento del que culpa al anterior ejecutivo y los continuos atrasos en esta y otras actuaciones.

Asimismo, recrimina al anterior ejecutivo la negociación con la Xunta para la financiación de este proyecto, ya que supone una inversión muy importante para el Concello teniendo en cuenta la diferencia de peso económico al considerar además el tamaño del municipio.

Parque industrial 

En cuanto a los presupuestos autonómicos, también incluyen una partida específica de 1.578.474 euros para el proyecto del parque empresarial de Pontecesures, que la alcaldesa liga a estudios previos. Una inversión que, en cualquier caso, considera que urge más en otros aspectos del municipio, como para una ampliación del pabellón, el cambio de tapiz del campo de fútbol, la dotación de un centro social o en actuaciones de saneamiento, entre otras. 

Diario de Arousa

Las cenizas de Pepe Domingo Castaño descansarán en Padrón.

Una infección no detectada acabó de forma inesperada con la leyenda del periodismo y deportivista hasta la médula a sus 80 años.

Pepe Domingo Castaño, en la presentación de su libro de memorias en Madrid, en enero de 2022. |   // ISABEL INFANTES

Tenía 80 años pero era muy joven, como lo veían sus compañeros de Cope, la cadena en la que ha trabajado los últimos 13 años. Pese a haber superado en los últimos años un infarto y un COVID muy grave, nadie esperaba la muerte de Pepe Domingo Castaño, quien, según sus propias palabras, se aferraba a la vida “como un Miura” y solo le retiraría la jubilación con mayúsculas, la de la existencia. Finalmente fue una infección que se manifestó como una afonía —lo que le apartó del micrófono en este inicio de temporada futbolística—, y que se extendió como septicemia, lo que segó su vida en torno a las 2 de la madrugada de ayer en el Hospital de la Zarzuela de Madrid, adonde había acudido por su propio pie. El tratamiento no surtió efecto y un fallo multiorgánico precipitó su muerte en cuestión de horas. Sus restos mortales serán incinerados en Madrid y sus cenizas descansarán en Padrón, donde se instaló a los pocos días de vida. Deja viuda, la exmodelo Tere Vega, y dos hijos, Hugo y Óscar.

El periodista Paco González (dcha.) y el exfutbolista Poli Rincón. |   // A.P.M.

El periodista Paco González (dcha.) y el exfutbolista Poli Rincón. | // A.P.M.

José Domingo Castaño Solar​ (Lestrove, A Coruña, 8 de octubre de 1942) fue un personaje polifacético como pocos: cantante, presentador de televisión, locutor de radio, escritor… Empezó en la radio en Santiago a los 18 años al poco se trasladó a Madrid, donde pasó apuros económicos hasta encontrar su sitio en la SER y en TVE. En la cadena pública conoció a su primera esposa, la presentadora María Luisa Seco. Su trampolín a la popularidad fue el programa musical 300 millones, que tendió puentes entre España e Iberoamérica.

Su viuda, María Teresa Vega, ayer en el tanatorio. |   // SERGIO PÉREZ

Su viuda, María Teresa Vega, ayer en el tanatorio.

En los años 70 vivió el éxito como cantante: en 1975 fue número 1 del programa Los 40 Principales con Neniña (viste pantalón vaquero), y en 1979 fue Disco de Oro en México con Motivos. Ya en los años 80 deja la televisión y en 1988 desembarca en el Carrusel Deportivo de la SER. Allí trabajó durante 18 años con Paco González, con el que trabó un pacto laboral y de amistad que se volvería inextinguible. Esto se hizo patente en 2010, cuando González fue despedido de la SER y la dirección de la cadena prohibió a Castaño mencionar su nombre en antena. El periodista padronés desobedeció y homenajeó a su amigo en directo. Poco después dejó la cadena de Prisa y se unió al equipo de González en el programa de la Cope homólogo del Carrusel, Tiempo de Juego. Desde allí siguió animando las tardes de los fines de semana con sus cuñas publicitarias, de las que siempre se recordarán algunas, como la de “Pepe, un purito” o el Nessun Dorma en la voz de Pavarotti para anunciar una motosierra.

Manolo Lama, en el tanatorio. |   // A.P. MECA

Manolo Lama, en el tanatorio.

La unanimidad en el encomio a otra gran figura de la comunicación, María Teresa Campos, se ha repetido, días después, con Pepe Domingo Castaño, al que dedicaron elogios desde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que fue madrina del lanzamiento de las memorias de Castaño, Hasta que se me acaben las palabras, publicadas el pasado año.

Iñaki Gabilondo. |   // A. PÉREZ MECA

Iñaki Gabilondo.

Precisamente el prólogo de ese libro lo escribió un gran amigo de Castaño, el cantante Julio Iglesias. Con él compartió en los 80 una mariscada en Casa Simón, en Cangas, e hicieron un simpa —cordial, eso sí— que ya es materia de leyenda. Tal era la confianza de Castaño con el cantante que le corrigió una letra en gallego: se dice “lonxe”, y no “lexos”, le reconvino. “Mi queridísimo amigo, nos volveremos a ver en la eternidad”, le dijo ayer Julio Iglesias en la red social X, antes Twitter.

El periodista Carlos Herrera. |   // A. PÉREZ MECA

El periodista Carlos Herrera.

También en redes sociales se expresó su sobrina, la actriz Cristina Castaño: “Has convertido nuestro apellido en sinónimo de talento”

El periodista José Ramón de la Morena.

El periodista José Ramón de la Morena.

Declarado forofo del Deportivo, ayer todos los clubes de fútbol le dedicaron palabras de cariño que también llegaron de otros deportes.

Pepe Domingo Castaño tuvo la suerte de recibir —además de cuatro premios Ondas, el Premio Nacional de Deportes y la Medalla Castelao— numerosos homenajes en vida, como la plaza con su nombre dedicada en Padrón a principios de este año. El acto lo había presidido el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ayer volvió a recordarle en Santiago, igual que su antecesor en el cargo y ahora líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.

El tanatorio de Pozuelo fue ayer un hervidero de comunicadores, compañeros y por ello amigos del hombre que durante décadas alegró con su “¡hola, hola!” las vidas de millones de oyentes. Ahora más que nunca se hace patente que su sonido era inconfundible… e imprescindible.

La Opinion

La causa de la muerte de Pepe Domingo Castaño, leyenda de la radio y el periodismo deportivo.

Pepe Domingo Castaño, fallecido este domingo en Madrid a los 80 años, ha sido una de las voces radiofónicas más conocidas en España. La causa de su muerte ha sido explicada por sus compañeros de la Cope, que dedica su programación al gran periodista fallecido. Pepe Domingo sufrió un infarto hace diez años y tuvo que acudir a urgencias después de sentir molestias en el pecho cuando se encontraba cenando en un restaurante madrileño.

Pero la causa de su muerte no ha tenido que ver con su corazón. Fue ingresado tras sentir molestias en la garganta pero todo se complicó con una infección intestinal que derivó en una septicemia. Después, un fallo multiorgánico se lo llevaba a las dos de la madrugada, rodeado de su mujer y sus seres queridos en el hospital de La Zarzuela.PUBLICIDAD

Pepe Domingo nació en Drono-Lestrone (A Coruña) el 8 de octubre de 1942, aunque se trasladó a Padrón siendo niño y allí vivió su infancia y parte de su juventud.Te recomendamos

Fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio.

Su primer trabajo fue como contable. Después, a través de un anuncio de prensa, entró a trabajar en Radio Galicia, en Santiago de Compostela, en la que permaneció dos años, hasta que en 1966 se trasladó a Madrid.

Sus primeros años en la capital fueron duros, pasando por problemas económicos hasta encontrar el trabajo deseado en cualquier emisora madrileña.

Trabajó vendiendo libros y grabando versiones en audio para la ONCE. Colaboró durante un tiempo en Radio Juventud y La Voz de Madrid, pero tuvo su gran oportunidad en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado «Disco parada».

En 1973 fue llamado por la Cadena SER, emisora en la que presentó «Viva la radio», «Sintonía sobre ruedas» y durante cinco años «El Gran Musical», junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.

Ha trabajado también en televisión. Comenzó en espacios en TVE como «Biblioteca joven», «A todo ritmo», «Voces a 45», «La casa del reloj» y más tarde fue contratado como presentador de «300 millones», donde fue cesado en 1982 y presentó una querella contra Televisión Española, que ganó en los tribunales.

Pepe Domingo volvió de nuevo a la SER, donde realizó diversos magazines, entre ellos «Madrid, ahora mismo», al que le siguió «Aquí, la SER», y en los noventa dirigió y presentó el programa local «Hoy por hoy Madrid».

Desde 1988 colaboró en «Carrusel Deportivo», presentado desde 1992 por Paco González, en el que se encargó de realizar las cuñas publicitarias en directo, y hasta comienzos de 2006 en el programa deportivo nocturno «El larguero», de José Ramón de la Morena.

Castaño se convirtió en uno de los animadores con más arranque de la radio española.

En septiembre de 1995, y tras trece años alejado de la televisión, volvió como presentador del concurso «Número Uno», en Telecinco.

Después de que en 2010 la SER apartara a Paco González de la dirección del espacio «Carrusel Deportivo», que acabó con la salida del periodista a la cadena COPE, Pepe Domingo Castaño le siguió a mediados de julio tras el Mundial de Fútbol y desde entonces realizó las funciones de presentador-animador del espacio de fin de semana «Tiempo de juego».

Grabó algunos discos que obtuvieron xito en países hispanoamericanos, llegando a conseguir en México un disco de oro en 1979, donde tuvieron gran aceptación sus temas «Motivos», «Neniña» y «Terciopelo y fuego», aunque en España pasaron inadvertidos, a excepción del tema «Viste pantalón vaquero».

En 2009 colaboró en la serie documental «En el Camino de Santiago», de National Geographic.

También ha publicado varios libros, el de poesía «Andadura» (1978) y «Carrusel, diario de un año» (2006).

Logró el Premio de la Popularidad del diario «Pueblo» (1971); cuatro premios Ondas (1975, el Especial 1996 por «Carrusel Deportivo», 2002 y 2005); la Antena de Oro de 1989 en su apartado de locución y otra en 2010 por su trayectoria; «El Micrófono de Oro» de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2005), Premio Diego Bernal 2011 de la Asociación de Periodistas de Galicia.

También el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte de 2011; el I Premio Joaquín Prat de Radio, que le concedió la Academia Española de la Radio en 2014; los ¡Bravo! de Radio 2016 y de 2018 de la Conferencia Episcopal; Premio de la Gala 2019 de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid; o el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara 2019.

Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Guaca y Puro de Oro de Venezuela, «Silvestre del Año» de la popular carrera San Silvestre madrileña, «Matancero de honor» de Guijuelo, «La Vieira de Plata», «Caballero del capítulo de la Orden Serenísima del Albariño» de Cambados (Pontevedra); Orden de Honra «Tenedor de Oro», Premio Canción Motivo, Premio de la Cámara de Comercio y Premio Inocente del jurado como personaje conocido más solidario.

Era «hijo adoptivo» de Padrón y en 2015 recibió la Medalla Castelao, que le otorgó la Xunta de Galicia.

Estaba casado en segundas nupcias con la ex modelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos.  Anteriormente fue marido de la presentadora de televisión María Luisa Seco, fallecida en 1988 a causa de un cáncer de huesos.

El Economista

Fran Vieites, se enfrentó ayer al Barça

  • El meta gallego, titular ante la Balona con el filial el pasado domingo, debutó este sábado con el Real Betis en Montjuïc 
  • Otros cuatro canteranos que se alinearon ante los albinegros fueron convocados por Pellegrini
El meta bético Fran Vieites, durante su partido en La Línea
El meta bético Fran Vieites, durante su partido en La Línea.

El encuentro de la quinta jornada de la LaLiga EA Sports (Primera división) que se disputó este sábado en el Estadi Olímpic de Montjuïc y que enfrentó al Fútbol Club Barcelona y al Real Betis Balompié (5-0) dejó un detalle curioso para los aficionados que una semana antes habían presenciado el de la segunda jornada del grupo IV de la Segunda Federación que enfrentó en el Ciudad de La Línea a Real Balompédica y Betis Deportivo Balompié (1-1). El meta Fran Vieites debutó en el equipo de las trece barras como relevo del lesionado Rui Silva. Apenas seis días antes el meta gallego había defendido el marco del filial en el duelo con la Balona.

Las bajas condicionaron la lista de convocados de Manuel Pellegrini para el duelo con el Barcelona tras el parón liguero por la ventana de selecciones. Hasta cinco canteranos introdujo en la relación de viajeros. Ante la ausencia de Claudio Bravo, viajeron los dos porteros del segundo equipo (Fran Vieites y Guilherme), así como tres jugadores de campo (Assane Diao, Pablo Busto y Enrique Fernández).

Los cinco habían viajado a La Línea y todos ellos, excepto el guardavallas Guilherme, habían participado del choque y además, en el equipo inicial.

Tras el descanso una lesión muscular de la que el portugués Rui Silva se había quejado poco antes del intermedio obligó a sustituirle, siendo su lugar para Fran Vieites, que llegó a Heliópolis en el verano de 2022 después de formarse en la cantera del Celta y de haber disputado una docena de partidos con el Lugo en Segunda división en la 2021-22.

La fragilidad defensiva verdiblanca provocó que Vieites encajase tres goles, los que anotaron para el equipo de Xavi Hernández Ferrán Torres, al ejecutar una falta Raphinha desde la frontal del área y Joao Cancelo tras una excelente acción individual. Diario de Sevilla califica el debut de guardavallas de “discreto”

Los otros cuatro futbolistas del filial desplazados hasta la Ciudad Condal no tomaron parte en el choque.

Está por ver, porque legalmente es posible y tiempo existe, si estos jugadores participan en el Betis Deportivo-Mar Menor de este domingo (19:00), en estos momentos rival directo del equipo albinegro,  o si por el contrario el filial queda debilitado para su duelo de esta tercera jornada en la Segunda Federación.

Europa Sur

El lunes pasado, a los 101 años, falleció un personaje histórico de la comarca: «Pasarín».

El adiós a un testigo imprescindible de los cambios que ha experimentado O Salnés en los últimos ochenta años.

Francisco Buceta Gómez, «Pasarín», falleció a los 101 años

Gorra azul, cámara colgada, bastón de madera y paso rápido al andar. La estampa de Francisco Buceta Gómez, Pasarín, era perfectamente reconocible para cualquiera que haya vivido en O Salnés. Valgués de nacimiento, pero vilagarciano de adopción, la figura de Pasarín comenzó a hacerse familiar para sus vecinos cuando trabajó como acomodador en el mítico Teatro Cervantes. Allí, según contaba, fue donde arrancó su pasión por la fotografía. Una pasión que lo acompañaría durante toda la vida y que unió a mediados de los sesenta y principios de los 70 con el mar. Se embarcó y en cada parada que hacía el barco en el que trabajaba bajaba al puerto y fotografiaba a las gentes que se encontraba. Namibia, Angola, Senegal, Mauritania… el archivo fotográfico de Pasarín es infinito. Y el mar, que tanto le dio, también le quitó. Un accidente en 1974 le costó la visión de un ojo y le cambió la vida.

Por su estudio fotográfico pasaron centenares de personas, que aceptaban sus órdenes sin rechistar: «No permitía que prepararan a los niños para sacarse la foto. Les decía ‘si arregláis al niño, no hago la foto’. Si no, no tiene mérito», decía. Y le gustaba sacar fotografías sin que el protagonista de la imagen se enterara. «Hay alguno que se murió sin saber que le tengo en foto», bromeaba. Pasarín aseguraba tener miles de negativos de los personajes más variopintos de la comarca. Entre ellos aparece, por ejemplo, Pedro El Montañés, el que fue el primer vikingo de Catoira.

En realidad, él mismo era un personaje. Un gran personaje. Los vilagarcianos más veteranos todavía recordarán aquel año que en Carnavales, disfrutar del Antroido era otra de sus pasiones, decidió disfrazarse del astronauta ruso Yuri Gagarin e intentar hacer volar una nave Sputnik diseñada para la ocasión. «El Sputnik estaba hecho en chapa de madera por los carpinteros Quintáns y Rodríguez, ayudados por don Justo García, César Pereira… después se metieron allí demasiados técnicos y fue el motivo de que al final no subiera», contaba hace treinta años en La Voz. El uniforme espacial del Gagarin arousano, irreprochable: un calzoncillo de gaiteiro, una camiseta, un gorro de baño de señora y un despertador, pero, en realidad, aquello estuvo a punto de acabar en desastre. Cinco kilogramos de pólvora se cargaron en la nave. «El pirotécnico me había dicho que no me preocupara, que no era más que fogueo y yo iba tranquilo. La pólvora comenzó a arder y, como el Sputnik me lo pusieron por la cabeza, eché las manos y me quemé. Empezó a arder el traje y tuve que saltar hace atrás y tirarme ardiendo», recordaba.

[Pinche aquí para ver la página completa]

Y pasear. Otra de sus grandes pasiones. Siempre con un bastón, fabricado por él, y por toda la comarca, que conocía a la perfección. «Hay que saber andar», repetía y allá que se iba. Andando a la ida, y en algún transporte público a la vuelta. «Había quien por caminar tanto me tomaba por un loco», decía.

Pasarín, al que le pusieron ese mote de niño por su afición al fútbol (un mítico defensa que jugó en el Celta se llamaba así), falleció a los 101 años de edad. Su funeral será este martes a las cinco menos cuarto de la tarde. Se va un testigo imprescindible de cómo ha cambiado todo.

La Voz de Galicia