Isorna reposa a los pies del ciprés plantado por su padre tras un sencillo funeral.

La austeridad franciscana marca la ceremonia en la que los vecinos de Valga dieron el último adiós al religioso -Los galleguistas le ensalzan como una figura clave del siglo XX.

cipresfune2fune3

La sencillez franciscana marcó siempre la vida de José Manuel Isorna Ferreirós, el Padre Isorna, y también ha estado presente en su funeral, oficiado a última hora de la tarde de ayer en la iglesia de su parroquia natal, Santa Columba de Louro, en Cordeiro (Valga). La ceremonia careció de pomposidad, y culminó con el entierro del religioso en una sepultura bajo tierra situada a los pies de un frondoso ciprés de unos 15 metros de altura que había plantado su padre.

Fueron muchos los vecinos de Valga, amigos suyos y familiares que quisieron dar el último adiós al Padre Isorna en su Cordeiro natal. El cuerpo del religioso llegó al templo sobre las 19 horas -tras ser velado con anterioridad en la iglesia compostelana de San Francisco-, y estuvo expuesto en un austero féretro sin floritura alguna, colocado a los pies del altar y de una gran imagen de la Virgen Dolorosa.

Un cristal permitía ver el rostro del religioso, a cuyos pies se desplegó una bandera de Galicia, mientras que a su cabeza estaban colocados el cirio pascual y una gran corona floral del Ayuntamiento de Valga, pues el Padre Isorna era hijo predilecto de esta localidad.

La misa fue concelebrada por una decena de sacerdotes, entre ellos el párroco de Cordeiro, Jesús Pazos, y José Antonio Castiñeiras, que es el padre provincial de los franciscanos. Ambos glosaron la vida de Isorna, de quien Castiñeiras afirmó que «tuvo una vida muy bonita, pero sobre todo hizo muy bonita la vida de los demás».

La primera misa en gallego

José Manuel Isorna Ferreirós falleció el martes en Santiago a los 94 años. Se trata de una figura clave de la Iglesia gallega en la segunda mitad del siglo XX. Inició su vida religiosa a los 13 años, tras ingresar como franciscano en el convento de Herbón (Padrón), y posteriormente recorrería innumerables parroquias gallegas y del extranjero, pues estuvo en Asia y en países de Latinoamérica como México, Venezuela o Cuba.

A nivel popular, el Padre Isorna se hizo muy popular por ser el oficiante de las primeras misas que fueron transmitidas por la televisión autonómica gallega, así como por los comentarios de las emisiones televisivas de las procesiones de la Semana Santa de Ferrol, que pasan por ser de las más importantes de Galicia. Además, fue una figura clave como nexo de unión entre la Iglesia y el galleguismo cultural y político del siglo XX.

«Tenía una relación muy fraternal con nosotros y quien mejor entroncó la religiosidad con la lengua y con el país», afirmó Francisco López Franco, «Chesqui», secretario general del Partido Galeguista, y una de las personas que portaron el féretro del Padre Isorna camino del cementerio parroquial.

El exalcalde de Boiro, Manuel Velo, también participó en la conducción del féretro, y dijo del difunto que «fue un pionero del galleguismo, y de los pocos que se mojó durante el franquismo dando misas en gallego». Tanto es así que algunos de sus familiares afirmaban ayer en Valga que la primera misa que se ofició en gallego tras la Guerra Civil la presidió precisamente Isorna.

El Padre valgués fue muy amigo del premio Nobel de Padrón Camilo José Cela y también trató mucho a la familia de Castelao. Fue asimismo cofundador de la Fundación Castelao junto a Ramón Martínez López, «Chesqui» y Manuel Velo. «Era una bellísima persona -dice Velo del finado-. Para él solo existían los amigos».

Faro de Vigo

Catoira propone una rebaja del billete de tren para quienes hagan la ruta en drakkar.

El alcalde solicita una tarifa especial con la que atraer más visitantes dispuestos a surcar las aguas del Ulla en barco vikingo -Incluso sugiere aumentar la frecuencia de trenes.

drrakkar

El alcalde del Concello de Catoira, Alberto García García, se ha dirigido a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para ver la posibilidad de establecer descuentos en los billetes o tarifas especiales para aquellos ciudadanos que decidan viajar al municipio con el propósito de disfrutar de su «Ruta Vikinga en Drakkar».

Como se explicó en otras ocasiones, desde el recinto fortificado de las Torres do Oeste es posible surcar el río Ulla en un barco de guerra vikingo, siendo ésta una propuesta que gana adeptos poco a poco y de la que suelen disfrutar, sobre todo, los alumnos de diferentes centros de enseñanza.

En estos casos desde el Concello suelen animar a los grupos interesados en navegar en drakkar y conocer la historia de los vikingos y de Catoira a que se desplacen a la localidad haciendo uso del servicio ferroviario, de ahí que el regidor catoirense apele ahora a la colaboración de Renfe, tanto para potenciar el tren de cercanías como la propia ruta turística a bordo del drakkar.

Explica Alberto García que estas singladuras «están teniendo muy buena aceptación y una alta demanda», de ahí que solicite una reunión con representantes de Adif para «estudiar la posibilidad de conseguir alguna tarifa especial para grupos» e incluso para valorar una modificación de horarios que permita parar en Catoira a algún tren más.

Faro de Vigo

Activistas por el Sáhara inician una campaña para aumentar las acogidas.

sahara

Solidariedade Galega co Pobo Saharaui planea adelantar el programa Vacaciones en Paz, para sacar al mayor número posible de niños de los campos de refugiados, en el marco de una escalada del conflicto en el Sáhara occidental. Para ello urge la búsqueda de financiación y familias de acogida, así como la concienciación, que impulsarán a través del reparto de 17.000 sobres con dípticos en los centros educativos de toda la comarca, para recaudar donaciones.

«Marruecos solo quiere un pretexto para volver a la vía armada», estas palabras -pronunciadas ayer en una rueda de prensa del colectivo Sogaps, en el ateneo Valle-Inclán de Ribeira- pertenecen a Kudus Salek, miembro de la asociación y antiguo usuario del programa de acogida estival infantil Vacaciones en Paz.

Arropado por Amparo Cerecedo, delegada de Sogaps en Barbanza, y María José Escurís, codelegada en Rianxo y Padrón; este activista originario del Sáhara anunciaba el riesgo de que sea necesario adelantar la actividad por la cual cerca de 300 niños de los campamentos de refugiados argelinos pasan cada año un par de meses en hogares gallegos.

Este peligro de escalada en el conflicto entre el gobierno marroquí y el Frente Polisario responde a la expulsión, a principios del mes de marzo, de 84 miembros de la misión de la ONU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que también se ocupaban de vigilar el cumplimiento del alto el fuego en vigor desde 1991.

Consecuencias directas

A ello se suma la negativa de Rabat a la entrada de observadores internacionales. Los hechos se produjeron tras una visita del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien utilizó el término «ocupadas» para referirse a las zonas del Sáhara bajo control marroquí.

Pendientes de la votación del próximo día 30, donde se decide la prórroga de la Minurso, de confirmarse el cese de su actividad supondría «incendiar el conflicto», ya que Salek remarcó que cuentan con documentación gráfica de movimientos de tropas y material bélico, que evoca el fantasma de la destrucción del campamento de Gadaym Izik en 2010.

«Este ano é especialmente urxente e grave a necesidade de financiamento para evitar padecer in situ as consecuencias dunha guerra», alertó Escurís sobre la necesidad de envío de mayor cantidad de ayuda humanitaria.

La Voz de Galicia

El arte de fabricar un avión por el cesureño Manuel Gil.

Un electricista de Pontecesures pone en marcha un blog y una revista sobre modelismo.

gil

Manuel Gil, en el taller de su casa, con el Hawker Hurricane británico.

Hay pasiones que duran toda una vida. Ese parece ser el caso de la que siente el pontecesureño Manuel Gil por el arte de crear réplicas de vehículos, edificios o grupos humanos mediante las técnicas del modelismo. Construyó su primera maqueta a los 10 años, y ahora que tiene 44 no solo las sigue haciendo que incluso tiene un blog y una revista sobre esta materia. Una experiencia, ésta última, que hizo posible sin apenas inversión económica.

Manuel Gil tenía 10 años cuando hizo su primera maqueta. Aquella experiencia le gustó tanto que hizo más. Con el tiempo inclulso colaboró con revistas especializadas en el modelismo. Y ahora, con 44 años, ha puesto en marcha su propia revista sobre la materia «Apuntes de modelismo». En el primer número explica paso a paso como fabricar un Hawker Hurricane un avión de guerra británico que luchó en la Segunda Guerra Mundial contra los cazas alemanes que atacaban Londres. «Estuve un año trabajando en ese avión en mis ratos libres, por las noches o los sábados por la tarde», explica.

Manuel Gil es natural de Pontecesures aunque actualmente reside en Padrón. Se gana la vida como electricista autónomo, pero nunca ha perdido la pasión por el modelismo una actividad artesanal que consiste en crear reproducciones de vehículos, edificios o grupos humanos con la mayor fidelidad posible a los modelos reales. En palabras de Gil, se trata de una afición «que exige tanta concentración que acabas evadiéndote de sus problemas».

Eso sí, afirma que «que no es solo sentarse en la mesa y ponerse a pintar piezas con pegamento», y que detrás de cada maqueta existe un profundo trabajo de investigación. «Antes de hacer una pieza me documento mucho, ya sea a través de internet o de libros especializados en los que se explica gráficamente la elaboración de cada modelo». Unos libros que casi siempre proceden del extranjero.
Además, el modelismo está siendo para Manuel Gil una experiencia profesional alternativa a su oficio, pues ha puesto en marcha un blog en internet sobre la materia y, más recientemente, una revista electrónica. Una publicación que en los próximos días tendrá una versión en papel. En los tres casos, el título es el mismo «Apuntes de modelismo».

En este proyecto se han implicado él y el diseñador gráfico coruñés Antonio Ramil, que también se confiesa un enamorado del modelismo. Gil afirma que «no hemos tenido que hacer prácticamente desembolso económico alguno», al tratarse en primer lugar de una revista electrónica, y ahora de una en papel de la que se imprimirán los ejemplares que previamente hayan sido solicitados». «Sí que renunciamos a mucho tiempo libre, pero no hemos tenido que hacer inversión, porque hoy en día las nuevas tecnologías facillitan mucho este tipo de proyectos». «Esto es como una aventura», proclama, consciente de que el público al que se dirige, «es muy concreto y específico».

Y con el objetivo de traspasar fronteras, ampliando así ese público, ya están trabajando en una traducción de los textos al inglés.
En O Salnés existe una cierta tradición de modelismo. En Vilagarcía existió en su día, de hecho, una exposición llamada Modelama, y en esta ciudad reside también un autor conocido por el gran público, como es Rafael Sabugueiro.

También en Cambados hay una cierta afición pro el modelismo y el Ayuntamiento organizó hace un par de años en el salón José Peña una exposición de maquetas de barcos. Uno de los artesanos que han destacado en este aspecto es Antonio Galiñanes «O Turista», tanto a la hora de reproducir embarcaciones como bateas.

Faro de Vigo

Un premio periodístico para reconocer a Borobó.

La Diputación y el Concello de Pontecesures están diseñando juntos «ás actividades culturais coas que conmemorar o nacemento do escritor e xornalista Raimundo García, Borobó». Con tal motivo, el Concello quiere convocar un premio periodístico vinculado a esta figura, una propuesta que el diputado Xosé Leal considera acertada «atendendo á relación de Borobó coa lingua e a cultura galega, e moi especialmente coa súa actividade durante a guerra e o fomento do emprego do galego a través do xornalismo». La alcaldesa cesureña, Cecilia Tarela, explicó que al premio podrán concurrir artículos publicados en gallego antes del mes de septiembre y que giren sobre la memoria histórica. También se valorará que tengan alguna relación con Pontecesures.

La Voz de Galicia

La ruptura del tripartito tumba la revisión de la plantilla de Pontecesures.

Los plenos municipales no suelen levantar demasiada expectación entre los vecinos de Pontecesures. Así que encontrarse el frío salón noble del ayuntamiento con casi todos los asientos del público ocupados supone toda una novedad. Ocurrió ayer, con motivo del debate de la Relación de Postos de Traballo, el documento que reorganiza al personal municipal y actualiza sus salarios. Su elaboración y su contenido ha desatado una gran tormenta política en la localidad, y ha sido uno de los argumentos esgrimidos por TeGa para justificar la salida de sus dos concejales del gobierno municipal, que se ha quedado en minoría. Este, integrado por BNG y PSOE, estrenó ayer su nueva condición con un trago muy amargo: ver como la RPT caía, debido a los siete votos en contra cosechados de los grupos de la oposición.

El debate, tal y como se esperaba, fue bronco. Nada más leerse la explicación oficial de la RPT y de los cambios que en ella se recogen, el portavoz de TeGa, Ángel Souto, tomó la palabra para lamentar que el asunto no quedase sobre la mesa a la espera de un consenso futuro. «Se nos obriga a votar en contra», sentenció. Desde el PP, Juan Manuel Vidal Seage indicó que su grupo no iba a apoyar un documento «que non é acorde á lei e que non sabemos se é viable economicamente». «Pretenden que nos saltemos a lei a la torera», reprochó a la alcaldesa, Cecilia Tarela (BNG). Por IP, Francisco García Sobrino se alineó con los argumentos de los populares y afeó también al gobierno la falta de tiempo que tuvo la oposición para estudiar el documento y la falta de diálogo que caracterizó, dijo, su redacción.

Cecilia Tarela, que ya había anticipado el golpe que se avecinaba, aseguró que la RPT «non se salta ningunha lei». Ninguna subida de sueldo planteada para ninguno de los trabajadores incumple los límites que marca la Ley General de los Presupuestos del Estado, ni el montante total incumple con dichos preceptos, «nin se come os orzamentos municipais». Tarela considera «moi inxusto que fixerades disto unha guerra política». «Estades castigando os dereitos dos traballadores», espetó al final del pleno. Antes había dado números concretos para explicar su defensa de la RPT. «Esta é unha vella reivindicación dos traballadores do Concello». Unos trabajadores, dijo, que cada vez asumen más tareas «e que sempre botan unha man». «Nin con esta subida salarial van ser ricos os nosos traballadores». Y puso ejemplos concretos: un barrendero, por cuarenta horas de trabajo semanales, cobra 800 euros; los monitores deportivos «que se fan responsables dos vosos fillos», perciben también por 40 horas un montante de 733 euros. «Que alguén me diga que estes son salarios dignos», protestó la regidora, que acusó al PP de que «os dereitos dos traballadores impórtanlles ben pouco».

Pero ni su encendida defensa del texto cambió lo que ya parecía escrito: la oposición votó en bloque contra el documento.

La Voz de Galicia