La joyería Scotti de Padrón cumple 150 años.

sco t

Es de las más antiguas de Galicia y desde hace más de tres décadas la regenta María Teresa López.

Una de las joyerías más antiguas de Galicia está en Padrón. Scotti fue fundada en el año 1865 y lleva abierta al público que 150 años, aunque no siempre en el mismo local. La fundó Luis Scotti, descendiente de origen italiano y que por una guerra se quedó en Vilagarcía, se casó en la zona de Padrón con Catalina Iglesias y acabó viviendo en A Trabanca.

A su muerte, siguieron con el negocio sus hijas y un yerno, Pedro García Regueiro, suegro de la actual titular, María Teresa López, que lleva al frente de la joyería casi 33 años. También trabaja en el negocio su hija Jacqueline García, además de un relojero y otra empleada, ya que la familia tiene la tienda de Sargadelos de Padrón. En cuanto a la joyería, María Teresa recuerda que su suegro «era un gran profesional» que «formó a mucha gente» que después abrió su propio negocio, entre los que menciona a Luis Bragado y Juan Gómez.

Scotti tiene taller propio de toda la vida de joyería y relojería. Cuando el negocio cumplió 144 años, la Federación de Comercio de la provincia le concedió un premio por el «esfuerzo e dedicación».

La joyería «era algo desconocido» para María Teresa López cuando ella empezó en el negocio pero «me formé y me puse al día», cuenta. Hasta hoy. Desde que está al frente de la tienda de la rúa Longa, hizo dos reformas para ampliar el local, que pasó de uno a tres escaparates.

En estos años, el negocio cambió bastante, según explica María Teresa, debido a que la «joyería evolucionó muchísimo». De las piezas básicas se ha pasado a diseño, variedad y novedades, de las que Scotti siempre está al día ya que su titular asiste cada año a ferias del sector, como Iberjoya en Madrid. Además, esta joyería «siempre se distinguió por vender piezas de alta calidad», asegura su titular. «Te tiene que gustar, sino te gusta puede ser muy aburrido porque puedes tener un día de mucho trabajo pero hay otros que nada», cuenta la joyera.

En su caso hay relevo y, por ello, por qué no decir que Scotti siga otros 150 años más.

La Voz de Galicia

Un exedil de Padrón solicita que el convento de Herbón acoja a refugiados.

Xosé García Lapido, exconcejal nacionalista de Padrón, presentó un escrito en el Concello solicitando que la corporación municipal se dirija con la «máxima urxencia» a la Dirección Provincial Franciscana en Compostela, para que abra el convento de Herbón para acoger a personas refugiadas, que escapan de la guerra en Siria.

García Lapido sostiene tal pretensión en que el municipio hay una «residencia en bo estado de habitabilidade e que está pechada», en alusión al monasterio franciscano de Herbón. Así, el convento dispone, según sus informaciones, de una gran cocina con comedor para 100 plazas y camas para unas 70 personas. Además, cuenta con los aseos y baños del antiguo colegio franciscano, «preparado para 100 persoas», explica el exedil padronés.

Este recuerda que el albergue de peregrinos que funciona en una parte del convento «non se vería afectado» por los nuevos usos.

Para sufragar los gastos de la acogida de las personas refugiadas, Xosé García propone, además de las ayudas institucionales, «aproveitar a gran horta do convento e poñela a producir tal e como estaba hai dous anos».

La Voz de Galicia

El diplomático ruso que se coló en el baile de la Bella Otero.

otero

La película de una danza de la más famosa de las cortesanas es una de las sorpresas que guardan las instalaciones museísticas estrenadas en marzo.

Dura apenas unos segundos, pero es tiempo más que suficiente. A pesar de todos los años que han pasado por la vieja película, la lozanía de la Bella Otero y la energía embriagadora de su baile llegan desde la pantalla como un soplo de alegría vital. Mientras ella arquea su cuerpo, un hombre con sombrero de copa asoma al fondo. Es un diplomático ruso que se coló en la fiesta de la más famosa de las cortesanas de la Belle Epoque. ?l no sabía que aquel baile estaba siendo filmado: hacía apenas unos años que el cine había nacido, y el prohombre ignoraba que el ojo de vidrio que estaba frente a la bailarina iba a inmortalizarlo con los brazos en alto, como si tocase unas castañuelas. Aquello casi provoca «un incidente internacional».

La historia, envuelta en ese halo de leyenda que rodea todo lo relacionado con Carolina Otero, nos la cuenta Santi, uno de los responsables del Museo da Historia Local de Valga. «Contan que foi ela mesma a que contratou aos cámaras dos Lumiere para que a gravasen bailando», explica. Aquel capricho de la bella y descarada cortesana es una de las sorpresas que deparan las instalaciones museísticas construidas a un tiro de piedra de la que, se supone, fue la casa en la que nació la bailarina. Claro que ella presumía, en sus noches en la Ciudad de la Luz, de sus raíces andaluzas. Para desmentirlo, en una de las vitrinas está expuesta la partida de nacimiento de una mujer que «fixo que polo menos sete homes se suicidaran por ela».

Publicidad

A seguir creciendo

Revistas, fotos, un traje diseñado por una costurera valguesa al gusto de la dama, libros, cromos y vitolas del cambio de siglo permiten reconstruir la importancia histórica de una mujer que marcó una época. La exposición seguirá creciendo, poco a poco. También quieren los responsables del museo ampliar la sección dedicada a Ferro Couselo, ahora reducida a una colección de libros. «Esta é unha figura coa que temos moito que traballar para darlle o xusto recoñecemento que merece», explican.

El paseo por estas instalaciones arranca en una sala en la que el suelo es muy especial: una vista aérea de la localidad. «? sorprendente. Os nenos, que están acostumados a utilizar as ferramentas de Internet, manéxanse moi ben, enseguida saben onde están. Aos maiores cústalles máis ubicarse, e cando o fan empezan a buscar as carreteras, as súas casas…». Y es que, de momento, la mayoría de los que han pasado por las instalaciones museísticas son vecinos de la localidad y alumnos de los colegios del entorno.

Una vez colocados sobre el territorio, comienza la exploración del pasado. Valga es una localidad rica en yacimientos arqueológicos que permiten viajar a la Edad del Bronce a través de la piedra grabada de petroglifos como el de A Serpe; convertirse en castrexo gracias a los restos de los 17 castros y túmulos documentados en la localidad y de los que algunos vestigios se guardan en el museo; o espiar el día a día de la Galicia romana a través de las ánforas y los molinos hallados en el Mercado dos Mouros. Eirexa Vella, un yacimiento que arranca en la época de la romanización y acaba en la Edad Media, también ha nutrido al museo de curiosas piezas. Entre ellas un collar de cuentas, datado en el siglo IV después de Cristo, cuyo diseño es tan actual que parece un anacronismo en la vitrina en la que está colocado.

Una de las joyas del museo es un capitel «do taller de Setecoros», una pieza cedida por el Museo de Pontevedra que fue tallado en el sigloo VI antes de Cristo en mármol de O Incio. «Na igrexa de Setecoros hai varios deste mesmo estilo. O que non se sabe é se saíron dun taller que estaba fisicamente alí, ou se era un taller itinerante». La Guerra de la Independencia y la batalla de Casal de Eirigo, y el nacimiento de la industria en Valga reabren al visitante las puertas para volver al presente.

La Voz de Galicia

Herbón nombra el sábado nuevos caballeros y damas de la Orde do Pemento.

El Concello de Padrón hizo pública ayer la lista de personas que el sábado serán nombrados caballeros y damas de la Orde do Pemento de Herbón, con motivo de la celebración de la fiesta gastronómica anual, en la que colabora el Ayuntamiento.

Son María Teresa Gómez Agrelo, antigua docente de la escuela unitaria de Herbón; ?scar Baltar Montero, titular de la emblemática Farmacia Baltar de Padrón; Masito Beiró Martínez, escritor y artista padronés; y Alfonso Cabaleiro Durán, director-gerente de Galicia Calidade.

Asimismo, Herbón hará entrega del Pemento de Prata a Casa Farrucán de A Ponte y a la empresa Hermanos Cortiñas Cajaraville SC. En cuanto al nombramiento de sabia y joven pementeira, corresponde, respectivamente, a Esther Montes Angueira y Cristina Guerra Magán). Queda por saber ahora el nombre del pregonero de la fiesta, que se celebra el sábado en el recinto ferial de Herbón.

La Voz de Galicia

La derrota de Piñeiro Ares y el desmoronamiento del centro-derecha.

Victoriano Trenco se presentó a las elecciones por IP y logró, con el apoyo en la investidura del BNG, destronar a Piñeiro Ares. Mediado aquel mandato, Trenco y su equipo, del que formaba parte Maribel Castro, se aliaron con el PP, bajo cuyas siglas iban a presentarse a los comicios del 99. Contaban los populares con recuperar la hegemonía perdida, pero para entonces había entrado en liza la ACP, liderada entonces por Alfonso Diz. Unió sus fuezas con el BNG y el PSOE y dio por primera vez la alcaldía al nacionalista Álvarez Angueira. Este iba a volver a ser alcalde cuatro años después, cuando aparecieron en el escenario político dos nuevas formaciones: Maribel Castro, molesta porque el PP colocase a Randulfe como número uno, resucitó IP. Nació también Ciudadanos Independientes de Pontecesures. Con semejante panorama volvió a gobernar Angueira con la ayuda de la ACP y, desde la mitad de mandato, también con Maribel Castro. Llegamos así al 2007. Para entonces, las relaciones entre Angueira y Sabariz habían saltado por los aires. Y aunque el BNG fue con creces la fuerza más votada, se quedó sin el bastón de mando: este fue para Maribel Castro, que se apoyó en el PSOE entonces encabezado por Sabariz, y el PP de Randulfe. Cuatro años después, volvió a haber guerra en el Partido Popular. Randulfe y Cordo aspiraban a encabezar la lista, pero el partido eligió a Vidal Seage. Así que los dos despechados presentaron sendas candidaturas. TeGa tuvo éxito: acabó gobernando con BNG y PSOE.

La Voz de Galicia

Los campesinos amedrentan a los soldados.

Casal do Eirigo rememoró la cruenta batalla contra los franceses ocurrida el 27 de abril de 1809.

recreacion en valga de la batalla de casal de eirigo

recreacion en valga de la batalla de casal de eirigo

David contra Goliat, campesinos contra profesionales soldados franceses, aperos de labranza contra sables y fusiles… Eso es lo que cuenta la historia de aquella batalla por la independencia librada hace 206 años en Valga. Cierto es que los lugareños no consiguieron una victoria, pero ver a las tropas napoleónicas en retirada fue como una victoria para aquellos hombres, mujeres y niños que defendieron su pueblo, su dignidad y su libertad, casi como si se tratar de las gentes que siguieron a William Wallace, aquel héroe que participó en la primera guerra de independencia de Escocia.

El entorno de la Capela da Saúde, en Casal do Eirigo (Vaga), volvió a cubrirse ayer por el humo de los mosquetones, se dejó aturdir por el estruendoso ruido de los cañones y vio su hierba teñida de sangre, otra vez. Aunque en esta ocasión lo sucedido en poco se parecía a los dramáticos acontecimientos vividos en abril de 1809, cuando los lugareños tuvieron que armarse de valor y coraje para hacer frente a las tropas napoleónicas.

Lo que vivió ayer Casal do Eirigo fue la recreación festiva y cultural de dicha batalla por la independencia, para lo cual cientos de personas se vistieron de soldados o portaron las ropas que se empleaban hace más de dos siglos, escenificando así una gran obra teatral en campo abierto que sirve de homenaje a los caídos y, sobre todo, ayuda a mantener viva la historia de todo un pueblo, de Galicia y de España.

El ejército gallego y los campesinos de Valga, provistos de rudimentarias armas y aperos de labranza se habían enfrentado cuerpo a cuerpo con aquellos profesionales soldados franceses -cerca de un millar- que se vieron rodeados por los lugareños, cuya participación supuso una ayuda vital para los batallones de la Victoria, Lobeira y Tiradores do Miño.

Aquella era una lucha desigual, pero los valgueses supieron resistir gracias a su empeño; el mismo que pusieron para llevar a cabo una nueva dramatización de la batalla y convertirla en una fiesta que gana enteros cada año que pasa.

De ello pueden dar fe los ciudadanos de diferentes puntos de Galicia que ayer se desplazaron a esta localidad bañada por el Ulla para presenciar el desfile de las tropas participantes, el izado de sus banderas, el homenaje a los caídos y la citada recreación de la batalla, junto con la puesta en escena de la obra de teatro titulada “Amor en tempos de guerra”.

Las actuaciones musicales y una concurrida cena campestre completaron los actos del día en esta cita cultural que contó con el apoyo de colectivos como Alarmas de Pontecaldelas, Amigos da Troula, Xenerais do Ulla, Amigos do Cabalo, Cabaleiros do Acibal, Quercus Folk, A Bugalleira y la asociación de padres de alumnos del colegio de Baño.

El colectivo cultural Heroes de Casal do Eirigo, en colaboración con el Concello y la escuela de teatro, piensa ya en la próxima edición de este acontecimiento, en cierto modo muy parecido a un evento tan consolidado como la Romaría Vikinga de Catoira u otros que tratan de abrirse camino, como el Desembarco Pirata de O Grove.

Faro de Vigo