Casal de Eirigo, donde los franceses siempre pierden.

ceiri

En Valga fue ayer un día de guerra. De esos en los que los vecinos se visten los uniformes correspondientes, se arman hasta los dientes y se disponen a enfrentarse al enemigo. Claro que, en este ocasión, este era natural del mismo municipio. Porque los franceses de verdad ya no quieren venir a Casal de Eirigo. Guardan muy mal recuerdo de este lugar, pues hace más de doscientos años sufrieron de lo lindo a manos de los residentes en esta localidad del Baixo Ulla. Por eso no quieren volver y son los valgueses los que lucen el uniforme de los franceses para recrear este enfrentamiento.

Una derrota victoriosa
En aquella batalla real lo cierto es que ganaron las tropas de Napoleón, tal y como reconoce Ángel Montero, de la asociación que todos los años organiza esta recreación. Pero quedaron tan mal parados que los vecinos han querido considerar aquello como una victoria. Por eso en Casal de Eirigo ya nunca ganan los franceses. Ahora son los valgueses los que, año tras año, se alzan con el triunfo armados con aperos de labranza y todo su valor. Los actos comenzaron alrededor de las cinco de la tarde, con el ya tradicional desfile de los participantes hacia la capilla. A continuación, se procedió a la recepción de todas las fuerzas, un acto que incluye desde la revista a las tropas, hasta el homenaje a los caídos, pasando por el izado de las banderas. Tras la lucha, llegó el momento de la música en directo y de disfrutar de una divertida romería.

La Voz de Galicia

Los vecinos de Valga toman las armas.

Esta tarde se celebra la recreación de la batalla de Casal do Eirigo.

caval

Los vecinos de Valga toman las armas para enfrentarse a las tropas napoleónicas que quieren conquistar el pueblo, casi como ocurre con los vikingos que cada verano quieren tomar Catoira o con los piratas que realizan sus saqueos en O Grove. Los aperos de labranza, los palos y el orgullo van a ser suficientes para que los ciudadanos defiendan su independencia y planten cara a los invasores franceses, aunque inevitablemente el campo de batalla de Casal do Eirigo quedará teñido de sangre y cubierto de lágrimas.

Es la recreación de una batalla acaecida hace más de dos siglos que se lleva a cabo anualmente a instancias de la Asociación Cultural Heroes de Casal do Eirigo y el Concello de Valga en colaboración con la escuela de teatro de la localidad, la Diputación y, lógicamente, los vecinos, que son, a la postre, los grandes protagonistas de este acontecimiento y dramatizan este episodio histórico convirtiéndolo en una cita de interés cultural y turístico.

Esta tarde, desde las 17 horas, los ciudadanos que lo deseen tienen la oportunidad de presenciar el desfile de las fuerzas participantes, así como actos simbólicos tales como la revista a las tropas, el izado de bandera, la jura de bandera o el homenaje a los caídos.

De darle todo su esplendor, pues son de lo más llamativo las vestimentas de la época que emplean los participantes, se encargan colectivos como Alarmas de Pontecaldelas, Amigos da Troula, Xenerais do Ulla, Amigos do Cabalo, Cabaleiros do Acibal y la asociación de padres de alumnos del colegio de Baño.

El momento de escuchar el estruendo de los cañones, presenciar las peleas propias del combate y oler la pólvora llega con la recreación propiamente dicha de esta batalla entre lugareños y franceses, la cual da comienzo a eso de las 18,30 horas, justos antes de la actuación del grupo A Bugalleira y Quercus Folk.

Para las ocho de la tarde se anuncia la puesta en escena de la obra teatral “Amor en tempo de guerra”, seleccionada para, precisamente, presentar otra visión de aquella batalla en los huertos y fincas de Valga.

Los asistentes a esta nueva cita con la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, que van a poder degustar rosquillas y participar en el sorteo de regalos a lo largo del día, tendrán una nueva oportunidad de disfrutar de la actuación de Bugalleira y Quercus Folk a las 21 horas, antes del inicio de una cena campestre para la que se han inscrito alrededor de 250 personas y que amenizarán a medianoche el grupo “Cache” y un Dj.

Faro de Vigo

Decenas de figurantes se preparan para la recreación de la batalla de Casal do Eirigo.

Recreación de la Batalla de Casal do Eirigo, en Valga

Recreación de la Batalla de Casal do Eirigo, en Valga

La Asociación Cultural Heroes de Casal do Eirigo, vecinos y la Escola de Teatro de Valga, en colaboración con el Concello, ultiman los preparativos de la recreación de la histórica batalla contra los franceses, que se celebrará este sábado día 30.
Los actos comenzarán a las cinco de la tarde con el desfile de los participantes hacia la capilla y media hora más tarde, las autoridades locales, encabezadas por el alcalde, José María Bello Maneiro, realizarán una recepción oficial para proceder después a la revista de las tropas, el izado de las banderas, la jura de la enseña y el homenaje a los caídos.
La recreación de la batalla, siempre espectacular, comenzará a las seis y media de la tarde y en ella participarán las Alarmas de Pontecaldelas, Amigos da Troula, Xenerais do Ulla, Amigos do Cabalo y los Cabaleiros do Acibal. El realismo de la recreación hace que los asistentes revivan de primera mano la lucha contra los franceses.
Posteriormente tendrá lugar la representación de la obra teatral ??Amor en tempo de guerra?, mientras se ofrece una degustación de rosquillas entre los asistentes, a la espera de la actuación del grupo A Bugalleira y de Quercus Folk. La cena campestre comenzará alrededor de las nueve y media de la noche y después habrá una actuación musical a cargo del grupo Caché y DJ para los aficionados a la música disco.
Desde la organización indican que durante el transcurso de la cena campestre habrá sorteo de regalos entre los asistentes.

Diario de Arousa

Casal do Eirigo o la derrota anual de los ejércitos franceses.

Los ejércitos franceses ya se huelen lo que va a pasar en Casal do Eirigo el día 30 de mayo. Ese sábado por la tarde, en este rincón de Valga, las tropas napoleónicas se enfrentarán con un ejército armado con aperos de labranza y una dosis sobrehumana de valor y decisión. Como siempre ocurre en esta batalla, Francia volverá a ser derrotada.

La Asociación Cultural Heroes de Casal do Eirigo se encarga, desde hace ya unos cuantos años, de revivir aquella hazaña bélica. Y este 2015 no iba a ser distinto. A la cita acudirán puntuales los ejércitos el sábado 30, a las cinco de la tarde. A esa hora, los participantes en esta guerra simulada realizarán un desfile hacia la capilla. Media hora después, se procederá a la recepción de todas las fuerzas participantes, un acto que incluye desde la revista a las tropas, hasta el homenaje a los caídos, pasando por el izado de banderas.

El protocolo lleva su tiempo. Así que la batalla de mentira no arrancará hasta las seis y media de la tarde. Para entonces, los dos ejércitos se verán las caras y medirán sus fuerzas. Tras la refriega bélica, los grupos A Bugalleira y Quercus Folk pondrán un poco de música para curar a los heridos y devolver la paz a Casal de Eirigo. Cuando los ánimos se hayan calmado llegará la hora de que se ponga en escena la obra Amor en tempo de guerra, la pieza que este año ha sido elegida para enriquecer un menú histórico que incluye, también, una degustación de rosquillas. Tras una nueva pausa musical, a las nueve y media de la noche arrancará una cena campestre que cada año consigue reunir a más gente en este rincón de Valga. La noche acabará como acaban todas las noches de fiesta, con la actuación musical del Grupo Caché y un DJ y un baile que se prolongará hasta que el cuerpo aguante.

Muchos colaboradores
En la organización de esta tarde llena de actividades, la Asociación Heroes de Casal do Eirigo no está sola. Como cada año, la escuela de teatro municipal, un nutrido grupo de vecinos, el ANPA de Baño, grupos musicales y una nutrida representación de asociaciones -desde las Alarmas de Pontecaldelas a los Xenerais do Ulla- se suman a la batalla.

La Voz de Galicia

Valga busca voluntarios para recrear la Batalla de Casal do Eirigo.

BATALLA DE CASAL DE EIRIGO VALGA /

La recreación de la Batalla de Casal do Eirigo es uno de los acontecimientos más seguidos en el municipio de Valga. El recordatorio de la fecha en la que los vecinos, armados con aperos de labranza, hicieron frente a las tropas francesas en la Guerra de la Independencia, se ha convertido en todo un referente para las diferentes asociaciones culturales y vecinos en general que gozan viendo este espectáculo.
Para que la recreación mantenga su esencia, tanto la asocición que lleva el nombre de la famosa contienda bélica como el Concello de Valga hacen un llamamiento a todos los vecinos que, de manera voluntaria, quieran participar en la puesta en escena de la batalla.
El Gobierno local publicó un bando en el que ofrece los números de teléfono del Concello (986 559 456) y de la propia asociación (659 087 290) para que las personas interesadas puedan anotarse e iniciar los primeros ensayos de lo que ya se ha convertido en un atractivo turístico más del municipio valgués.
La batalla se celebrará, con toda probabilidad, en mayo y en el programa de actos se incluye la representación de una obra de teatro al aire libre en la que participan como actores los vecinos que se apunten y la Escola Municipal de Teatro.

Diario de Arousa

«Vou reivindicar o Pontecesures mariñeiro e a navegación polo Ulla».

Anxo

O escritor enxalza o simbolismo e a poesía do periplo vital deste peixe.

Anxo Angueira é profesor, escritor e presidente da Fundación Rosalía de Castro. ? natural de Dodro e gran coñecedor da cultura das Terras do Ulla o cal dá un perfil máis que axeitado para converterse no pregoeiro da Festa da Lamprea de Pontecesures. «Eu son dos que opina que o río máis que separar o que fai é unir unha banda coa outra», di.

-Non é cousa de que nos dea o pregón pero ¿pode adiantar as liñas mestras da súa intervención de mañá?

-Quero reivindicar o Cesures mariñeiro e a navegación que houbo sempre polo Ulla. Reivindicar a pesca e o traballo dos valeiros, falar dos vellos mariñeiros e gabar a súa memoria, que tanto me aprenderon á hora de escribir as miñas novelas. Hai que lembrar que polo Ulla subían os barcos desde Vilagarcía ata Cesures e aínda hoxe hai un porto.

-A faciana mariñeira de Pontecesures é descoñecida para moita xente, especialmente entre os novos ¿non cre?

-Pode ser. Agora hai poucos mariñeiros e os que hai deixan os barcos en Catoira ou incluso en Vilagarcía. Xa non se pode pescar no río, so pode facerse co butrón e coas pesqueiras máis arriba. Pero a memoria está aí. En Cesures había mariñeiros que ían balar a remos ata Corrubedo e ata Cambados. ? unha historia que cómpre reivindicar.

-Falemos da lamprea. ¿Saberá que hai moita xente que se nega a probala polo seu aspecto?

-Si, a lamprea causa un interese extraordinario e tamén un rexeitamento extraordinario. ? un animal único, especial, de temporada. Tampouco hai que comelo todo o ano e pode prepararse de múltiples formas. Eu quero reivindicar a empanada de lamprea, que é un prato noso, exquisito, que ten moito impacto visual porque a lamprea vai enteira. Pero tamén se pode preparar seca, como fan no Miño, con arroz, como fan en Portugal e á bordelesa como aquí. No Ulla hai unha cociña particular de lamprea o cal no quere dicir que no teña que haber innovación culinaria ao mesmo tempo que se defende a tradición.

-¿Como asiste o pregoeiro en Pontecesures e presidente da Fundación Rosalía de Castro con sé en Padrón á guerra aberta entre as dúas localidades pola Festa da Lamprea?

-Eu non creo que haxa ningunha guerra. Penso que é bo para todos fomentar a lamprea. Canto máis se fale dela mellor. Ten que haber os mesmos obxectivos, que son a defensa deste patrimonio culinario e económico que temos no Ulla. Como xa dixen, o río une. Rosalía tamén ten algúns textos marabillosos sobre a navegación polo Ulla. Cantou Valga, cantou Caldas, Campaña, San Lois, Padrón, Lestrove, Laíño. cantou ás dúas bandas do río. E temos todos os anos a subida en dorna polo río ata Padrón. Rosalía non falou da lamprea pero tamén ten moito que ver nesta presenza do río e nesta unión.

-Falaba antes do aspecto visual da lamprea. Estamos ante un peixe primitivo que a vostede parece que lle inspira…

-Si, o chupapedras, como lle chaman por aquí pola ventosa que ten, fai ese ciclo marabilloso do mar ao río, de volver a onde foi nado como fan a anguía e o salmón. ? un periplo vital moi simbólico e moi poético. A lamprea é unha especie milenaria que haina por toda Europa, aínda que onde máis abunda é aquí, no Miño e no Ulla. Aínda que tamén variantes no Atlántico norte e en Estados Unidos.

La Voz de Galicia