Valga prepara una nueva edición teatral de la Guerra de la Independencia.

Vab

El alcalde (izquierda), durante los actos de recreación de la batalla de Casal de Eirigo.

 

El Ayuntamiento de Valga prepara una nueva conmemoración de la Guerra de la Independencia con el propósito de recordar lo sucedido en la batalla de Casal de Eirigo hace más de dos siglos, cuando los lugareños plantaron cara a los franceses armados con sus aperos de labranza y su fe. Por tal motivo se convoca el premio de teatro, dotado con 600 euros y pensado para elegir una obra que pueda recrear sobre el escenario cualquier historia o hecho relacionado con aquel episodio bélico.

Los interesados en participar deben presentar sus trabajos en el consistorio valgués antes del 22 de febrero, y como es habitual en este concurso, deben tener en cuenta que la obra debe ser inédita, estar escrita en gallego y resultar idónea para ser representada al aire libe a manos de actores aficionados.

De este modo se prepara ya tanto la recreación de la batalla como el conjunto de la fiesta a llevar a cabo a los pies de la Capela da Saúde, donde además de la representación teatral se organizan cada año otras muchas actividades, entre ellas la dramatización de la batalla de Casal de Eirigo o el desfile de las tropas participantes. No falta el estruendo de los cañones de época y el resultado congrega cada año a más gente.

Faro de Vigo

La colaboración de los personajes más creativos de toda Galicia.

La Guerra Civil y la dictadura tuvo consecuencias desastrosas en la Cerámica Celta. Durante aquellos años oscuros, Ramón Diéguez y el que fue su mano derecha, Víctor García, permanecieron en Pontecesures. La suya fue una decisión arriesgada, ya que durante los años anteriores a la guerra ambos habían tejido firmes lazos de amistad y proximidad con algunas de las grandes figuras del mundo galeguista. Castelao, de hecho, fue uno de los grandes colaboradores de la empresa. Pero la nómina, que había arrancado ya con Asorey en la etapa de la Cerámica Artística, se completaría después con Maside, Torres, Sobrino, Acuña, Bonome o Sesto. Todos ellos visitaban Pontecesures cargados de diseños e ideas. Todos contribuyeron a crear un clima de efervescencia cultural y artística que atraería, en 1935, a Ramón María del Valle Inclán, que quiso echar un vistazo a aquel pequeño taller situado a orillas del Ulla, muy cerca de donde se encuentra ahora la fábrica de Nestlè.

Cuando estalló la guerra parecía que todo iba a irse al traste. Buena parte de los artistas que colaboraban en el diseño de las cerámicas partieron al exilio. Para sobrevivir en el nuevo contexto de opresión cultural y política, la cerámica se reorientó, no quedaba otro remedio. Y logró sobrevivir gracias a objetos de uso cotidiano, como ceniceros o jardineras. El brillo de su primera década de vida se había esfumado. Ahora, hay quien intenta resucitarlo.

La Voz de Galicia

A conta pendente con Borobó.

coronaAlonsoarbol

Os que onte se reuniron na casa consistorial boirense para unha nova homenaxe a Raimundo García Domínguez, Borobó, quedaron emprazados para unha nova cita no 2016. Ese ano cúmprese o aniversario do seu nacemento e o presidente da Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, puxo esa data como referencia para saldar a conta que o mundo da cultura ten aínda pendente co polifacético xornalista e escritor que fixo de Boiro a súa terra de adopción.

«Borobó leva anos agardando e merece unha gran biografía. O Concello de Boiro debería convocar un certame para elixir a mellor historia sobre a súa vida. A Borobó quédanlle amigos que o coñeceron e poden plasmar o que aínda non aparece nos libros», afirmou Alonso Montero na breve semblanza que fixo sobre a figura de Raimundo García nun ateigado salón de plenos presidido por pola súa viúva, Carlota Paz.

O académico tamén fixo fincapé, sobre todo, na faceta de xornalista de Borobó e na importancia do traballo que desenvolveu á fronte do xornal La Noche: «Foi tan determinante para o desenvolvemento da cultura galega que habería que facerlle un dobre monumento. Aínda está por escribir o papel que xogou La Noche para aglutinar e mobilizar ás novas voces intelectuais que xurdiron nos anos 50».

Tamén se falou da súa condición de socialista, partido ao que se afiliou na véspera da entrada das tropas de Franco en Madrid, e antifranquista, pero o xornalista que foi volveu xurdir cando tomou a palabra Benxamín Vázquez González, da Asociación de Periodistas de Santiago, que se referiu ao homenaxeado como «mestre e guía. Só el, en tempos tan escuros, puido abrir unha luz en La Noche».

Exposición

O acto pechouse cunha intervención do propio Borobó, quen, a través dun vídeo, falou dos seus comezos como xornalista, un oficio no que se iniciou nada menos que nun periódico de guerra durante a contenda fratricida.

Logo, os familiares e os numerosos amigos que se sumaron á homenaxe baixaron á entrada da casa consistorial, onde, durante os vindeiros días, se pode visitar unha exposición cun bo número de colaboracións do fillo adoptivo de Boiro en diversos medios, entre eles La Voz, así coma algunhas cartas que intercambiou con outros escritores como Faustino Rey Romero ou Fernández Mato.

Para rematar os actos en memoria de Borobó, organizados polo Concello, Exxpopress e O Faiado-2, a comitiva dirixiuse ao parque da Comunicación.

LA VOZ DE GALICIA, 29/08/13

A voz de Borobó presideu onte en Boiro a homenaxe ó escritor e xornalista.

bovi

A viúva de Borobó, Carlota Paz, estivo no acto.

Tres xóvenes actores fixeron unha lectura teatralizada da obra ??Quen matou ó Meco???

Numerosas persoas asistiron onte na casa de cultura de Boiro á homenaxe a Raimundo García Domínguez, Borobó, organizada polo colectivo cultural que leva o seu nome.

O acto consisteu nunha mesa redonda na que o catedrático da USC Claudio Rodríguez Fer, o historiador Xoán Guitián e o poeta e director do grupo de teatro Airiños de Rianxo, Xesús Santos, fixeron un achegamento á vida e personalidade do escritor (fillo adoptivo de Boiro).

Previamente, proxectouse un vídeo no que o propio Borobó facía un percorrido pola súa vida, recordando que era asiduo lector de xornais xa dende neno e que rematou a carreira universitaria en vísperas da Guerra Civil.

EL CORREO GALLEGO, 25/08/13

La riña política coge en medio a Borobó.

borobo

«Borobó» (a la izquierda), en un acto literario.

El 28 se cumplen diez años de su muerte, y habrá un acto de homenaje en Pontecesures.

Raimundo García, «Borobó» (Pontecesures, 1916) falleció en Santiago de Compostela el 28 de agosto de 2003. Van a cumplirse por lo tanto 10 años de su muerte, y en algunas localidades están ultimando homenajes al que fue uno de los grandes cultivadores del periodismo literario gallego del siglo XX.

En este sentido, «Borobó» se ha visto envuelto en una nueva polémica política entre el concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz Rolán, y el grupo de gobierno que encabeza el nacionalista Manuel Anxo Álvarez Angueira. El primero de ellos acusa al gobierno pontecesureño de no hacer nada por recordar la figura de «Borobó», que además es Hijo Predilecto de la localidad, y que está enterrado en el cementerio parroquial de San Julián.

«En Pontecesures no hay nada programado (sostiene Sabariz), percibiéndose una vez más la nula labor de la Concellería de Cultura. No se puede poner la disculpa de los recortes en todo. Unas palabras en el Ayuntamiento de alguien vinculado a su vida o su obra y un par de flores en su sepultura sería suficiente. Los gastos son insignificantes. Lo que hay que tener es ilusión por hacer las cosas».

Pero el alcalde responde a Sabariz que «puede criticar lo que quiera, pero debería tranquilizarse, porque sí que va a haber un homenaje a «Borobó». Lo están organizando el club Expopress y la asociación cultural O Faiado, y el Concello de Pontecesures colabora con ellos». El regidor indica que el acto será el día 28 por la mañana, en el cementerio, y que el grupo de gobierno «no se olvidó de la efemérides».

«Borobó» es muy conocido por dirigir La Noche, un periódico literario de gran influencia para la cultura gallega tras la Guerra Civil. También escribió comedias, guiones de cine y trabajos sobre la «Bella Otero» de Valga o el escultor cambadés Francisco Asorey.

FARO DE VIGO, 22/08/13

Teo homenajeará las figuras de Ánxel Casal y Avelino Pousa Antelo.

El concello de Teo homenajeará con varios actos las figuras del político republicano Ánxel Casal y la del hijo adoptivo de Teo, Avelino Pousa Antelo, fallecido hace un año.

El día 19, coincidiendo con el 77 aniversario de su asesinato, se honrará la figura de Ánxel Casal con un acto institucional a las 20.30 horas en la plaza de la urbanización Estivada de Ribeira, donde se dará lectura de todos los represaliados teenses en la Guerra Civil. Al acto asistirá el alcalde, Martiño Noriega, así como representantes de la asociación por la recuperación de la memoria histórica Oliveira. El grupo Alvariza se encargará de la música, que ha sido creada especialmente para la ocasión y dedicada a los dos personajes unidos al municipio teense.

Coincidiendo con el primer aniversario de su muerte, el día 20 se dedicará por completo a la figura del agrarista y galleguista Pousa Antelo, al que se realizará una ofrenda floral en las inmediaciones de la que era su vivienda organizada por sus amigos y familiares. En esta jornada también habrá intervenciones poéticas y musicales.

LA VOZ DE GALICIA, 11/08/13