La fortuna desvanecida de un indiano.

MANUEL VICENTE MOURE BUELA. Hizo fortuna en Coronda (Argentina) y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal, Pontecesures, pero las cláusulas de su testamento no fueron cumplidas y el Colegio de Artes y Oficios, que había decidido financiar, no llegó a construirse.

Manuel Vicente Moure Buela nació en Pontecesures, el 17 de noviembre de 1860, y cuando era un chaval tuvo que seguir el camino que habían trazado miles de gallegos, el de la emigración. Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario.

En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas. «Manuel Vicente Moure, Colonizador, Comerciante y Hacendado», leyeron los vecinos durante varias décadas cuando pasaban por delante de su establecimiento.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures, pertenecía entonces al municipio de Valga. Trabó amistad con José Novo Núñez que, en 1925, sería su primer alcalde, al igual que con José Antonio Vàzquez Rey, un maestro caracterizado por su gran carisma.

Se vuelta a Coronda hizo varios envíos de dinero para participar en la solución de los problemas más acuciantes, entre los que se incluyó la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo de Arcos de la Condesa (Caldas), con la condición de que «jamás podrían ser trasladadas a otra iglesia».

BIBLIOTECA. También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca. El edificio donde se encontraban fue demolido cuando construída la carretera N-550, en octubre de 1959, y nada queda de sus restos. Manuel Vicente Moure siempre respondió con envíos de ayuda cuando le fue solicitada.

Pero su objetivo más ambicioso era la construcción de la Escuela Graduada de San Xulián. Es lógico, entonces, que no tardara en recibir reconocimeintos públicos, como el de presidente honorario de la Mutualidad Puente del César o del Pósito.

Falleció con 68 años, el 24 de febrero de 1928. La Sociedad de Artesanos, la Corporación Municipal, la Mutualidad Puente del César, el Casino y otras asociaciones del municipio aprueban nombrarlo Hijo Predilecto y solicitar que se le otorgue la Gran Cruz de Alfonso XII. El grupo escolar y la biblioteca fueron bautizados con el nombre del benefactor que había pagado 5.000 libros, un aula de Física y Química y un jardín botánico.

Su testamento había quedado redactado el 4 de enero de 1926 y en este documento figura que es hijo de Manuel Vicente Moure, de Catoria, y María Buela Carlés, nacida en Sorribas, ambos fallecidos y que no tiene hijos.

El declarante expone que posee diversos inmuebles, una casa de negocio «en ramos generales de campaña que tiene establecida con todas sus existencias en mercadorías y cereales» así como ganado vacuno, yeguas, ovejas, y caballos y dos islas.

Además, Manuel Vicente Moure Buela, puntualiza que «tiene créditos y cuentas a cobrar, todo lo cual consta en sus libros y que, por último, son suyos muebles que adornan su casa y los automóviles y vehículos que tiene en sus domicilios».

Es así como, al no tener heredero, dispuso que «se construya en San Julián de Requeijo, donde nació el otorgante, un Colegio de Artes y Oficios en el que habrá una sección de enseñanza de idiomas como el francés, inglés y otros».

El filántropo indiano también dejó claro que la gestión del colegio sería del Concello, e hizo una putualización, «esta disposición se hace con la condición de que la liquidación de los bienes, con que debe cumplirse, se lleve a cabo después de pasados diez años».

Manuel Vicente Moure también determinó que el Hospital de Coronda, la localildad en la que hizo su fortuna, valorada en 1.250.000 pesos, recibiese una parte de ella, sin olvidarse de un hermano y de la iglesia de San Xulián.

Pero sus decisiones no llegaron a convertirse en realidad. «Non cabe dúbida de que Moure foi traizoado por alguén», mantiene Pepe Dios, el autor del libro «Aquela xente de Catoira», publicado por Teófilo Edicións, en el que está documentado este reportaje.

A río revuelto, ganancia de pescadores, debió de pensar un individuo llamado Onésimo Casal, que se quiso hacer pasar por su hijo pero no logró convencer al juez que se encargó de tramitar la reclamación, basada en testimonios falsos.

Desde el Concello de Pontecesures también se hicieron mal las gestiones, sostiene Pepe Dios, y los representantes en Argentina de Moure tampoco se privaron de cobrar grandes sumas por las gestiones que, periódicamente, realizaron.

BANCARROTA. De este modo su gran fortuna fue menguando, y quienes se suponían que debían defender los intereses del cesureño de origen catoirés en Coronda se ampararon en la crisis de 1929 para justificar la bancarrota.

Las dos islas, Los Laureles y Ancha, fueron puestas a la venta, comenzó la Guerra Civil en España y siguió el inútil cruce de correspondencia entre las dos orillas del Atlántico, que sirvió para que en Pontecesures supiesen que la herencia se había reducido a 20.972 pesos.

Y ni siquiera ese dinero sirvió para la finalidad a la que lo había destinado el que lo ganó, porque el Gobierno argentino dictaminó que como se había agotado el plazo para reclamarlo, sin que nadie lo hubiese hecho, todo lo que le correspondía a Pontecesures eran 5.000, «en concepto de donativo graciable» que el Concello cesureño rechazó, soliviantado, por la humillación que hubiera supuesto aceptarlos.

A así se convirtió una ilusión, la construcción del Colegio de Artes y Oficios, dotado de aulas de idiomas, en una frustración. Pero el gobierno local no lo olvidó, y en 1971 puso su nombre al parque infantil central, en el que juegan niños y charlan padres que posiblemente poco o nada sepan de Manuel Vicente Moure Buela.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 12/06/13

Fegaclasic cierra con éxito de ventas en coches, motos y también pequeñas piezas.

FARO AROUSA

Se expusieron vehículos clásicos aunque destacó un Rolls Royce y una BMW R-75 – El público abarrotó el recinto que cerró a las 22 horas

Fegaclasic cerró anoche con un éxito absoluto pues se vendieron unas 40 motos y unos 30 coches, además de numerosas piezas fuera de stock que comerciantes procedentes de Almería, Igualada, Toledo, Alicante, Galicia y otros puntos de la Península Ibérica ofrecen en exclusiva en este tipo de citas feriales.

Antonio Ferro, uno de los organizadores, estaba sorprendido con el éxito de esta edición porque el recinto continuaba abarrotado ayer por la tarde «con personas que salen cargadas de bolsas».

Esa es la imagen que a Ferro le demuestra un éxito casi sin precedentes en la localidad y que puede entenderse como una consecuencia de la crisis económica.

Hay mucha demanda de vehículos clásicos pero la oferta desborda, lo que convirtió Fegaclasic en una cita muy atractiva para los amantes de las antigüedades automovilísticas.

En Pontecesures se han podido ver auténticas joyas del motor, algunas de precio inalcanzable para el común de los mortales como el Rolls Royce Silver Bray, y carrocería Phanton, del que solo se fabricaron 19 unidades; o una moto BMW R-75 del ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial, por no decir que también había una réplica de la Bultaco con la que Ángel Nieto ganó algunos Mundiales de motociclismo.

Aunque estas son piezas de coleccionista, Fegaclasic se dirigió al gran público con coches y motos mucho más asequibles que otros años.

FARO DE VIGO, 10/06/13

La Gala do Teatro abre la programación cultural del Auditorio para el mes de junio.

El Auditorio Municipal de Valga da comienzo mañana a la programación cultural del mes de junio con la Gala do Teatro, en la que la Escola Municipal representará, a partir de las 19 horas y con entrada gratuita, tres obras. La primera, ??Non pasarán?, fue la ganadora del Premio de Teatro Guerra da Independencia y se representó en el entorno de la Capilla de la Salud con motivo del aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo. Las otras dos piezas que podrá presenciar el público se titulan ??Invasión no mundo dos contos? y ??O que vale unha nai?.
A lo largo de las próximas semanas se sucederán en el Auditorio las citas de carácter musical, varios festivales y entregas de premios. Para los días 13 y 16 de junio está programados sendos conciertos de solitas de la Escola Municipal de Música con entrada gratuita, al igual que el resto de actividades. El viernes 21, la comunidad educativa del colegio Ferro Couselo se reunirá en el Multiusos para celebrar su festival de fin de curso. Festejo similar protagonizará, el 28 de junio, la Escuela Infantil de Baño.
Entre los días 24 y y 28 se desarrollará la Semana da Música, con diferentes actuaciones a cargo de los alumnos de la Escola Municipal. En la primera sesión se subirán al escenario solistas de instrumentos de viento-madera. Posteriormente harán lo propio los de percusión, viento-metal canto, Big Gand y, por último, los inscritos en Música e Movemento y Linguaxe Musical. Las sesiones musicales se cerrarán el día 29 de junio con un concierto de la Banda Munciipal y con la participación del director invitado Carlos Cabaleiro López.
Para completar la programación, el 27 de junio se entregarán los diplomas a los estudiantes valgueses con mejores expedientes académicos.

DIARIO DE AROUSA, 08/06/13

Valga vence a los ´franceses´ en un solo día de fiesta.

?ltimamente se habla mucho de las relaciones entre España y Francia. Y no solo porque en el país vecino veten al mejillón gallego, sino por la rivalidad deportiva, los guiñoles utilizados para ridiculizar a personajes como Rafa Nadal y tantas otras cuestiones. Pero claro, lo de ahora no tiene nada que ver con lo que ocurría hace más de dos siglos, cuando franceses y españoles dirimían sus diferencias en el campo de batalla.

Aquellas eran luchas sangrientas, en zonas de guerra como la de Casal do Eirigo, un lugar del Concello de Valga en el que se libró una cruenta batalla por la independencia y en la que los lugareños, armados con palos, azadas, horquillas y mucho corazón, plantaron cara a las tropas invasoras, las del mismísimo Napoleón.

Ocurrió, como queda dicho, hace más de doscientos años, y evidentemente, como cualquier guerra, aquello fue una tragedia. Pero hoy en día el recuerdo de lo sucedido es motivo de fiesta y reflexión histórica y cultural, como volvió a comprobarse ayer.

Y es que el Concello de Valga organiza la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, convertida ya en un acontecimiento social y una especie de romería a la que acuden numerosos espectadores, tanto de este como de otros municipios de las comarcas de Caldas, O Salnés, Barbanza, O Sar, Santiago y tantas otras de Galicia.

Lo hacen atraídos por la vistosidad de la recreación bélica, por el colorido de los uniformes y por la plasticidad de las peleas que se recrean en el campo de batalla de la Capela da Saúde.

A pesar de lo inestable de la jornada, por momentos gélida y tormentosa, Valga volvió a convertir ese lugar, durante la tarde de ayer, en punto de encuentro para curiosos, amantes de la historia, nostálgicos y gentes de bien con ganas de diversión.

Unos y otros pasaron revista a las tropas, vieron desfilar a los soldados, asistieron al izado de banderas y presenciaron con detenimiento -y a veces admiración- tanto la recreación de la batalla como la puesta en escena de una obra teatral inspirada en ella. Fue, como queda dicho, una tarde para rememorar la historia, aunque también para disfrutar del momento con la música folclórica, alguna que otra degustación y el ambiente festivo que suele acompañar a estos acontecimientos.

En el Concello de Valga no hay tiempo para aburrirse, y no solo eso, sino que también podría decirse que hay mucho tiempo para disfrutar de originales propuestas. Sin ir más lejos, ayer se desplegó la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, y cuando aún resuena el estruendo de los cañones y huele a la pólvora de las armas francesas resulta que se afronta ya la quinta edición del «Encuentro Intergeneracional» basado en la siembra de los cereales, y más concretamente en el proceso de plantación del trigo. Se trata de una iniciativa en la que compartir experiencias entre los vecinos de más edad y los niños, de tal forma que unos y otros participan en el proceso de siembra, como más adelante harán en el de recolección, en la «malla» y en otros programas que, básicamente, tratan de mantener vivas viejas tradiciones o métodos de trabajo en el rural. La cita para la siembra es el martes, desde las 10 horas, en un acto que culminará a mediodía con una merienda campestre. El Concello, como organizador, anima a participar a todos los vecinos y recuerda que se lleva a cabo en colaboración con entidades como las asociaciones A Eira, Axentiva, Asdivalu, Valgabule, Mulleres Rurais Albor y, por supuesto, con los colegios Xesús Ferro Couselo y Baño.

FARO DE VIG0, 28/04/13

La Batalla de Casal do Eirigo regresa con propuestas gastronómicas, premios y folk.

Casal do Eirigo inicia la cuenta atrás de cara a la conmemoración del 204 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo. Será el próximo 27 de abril cuando se recree, en las inmediaciones de la Capilla de la Salud, el enfrentamiento entre las alarmas locales y el ejército francés en el marco de la Guerra de la Independencia. Los festejos, organizados por la asociación Héroes de Casal do Eirigo 1809 y el Concello, llegan con algunas novedades, como la degustación gratuita de mejillones y bollos preñados que habrá en la tarde del sábado. La sesión vespertina estará, además, amenizada por el grupo Quercus Folk, nacido en el mes de octubre en el seno de la propia asociación cultural de Casal do Eirigo. La organización de un curso de gaita dio origen a la creación de esta formación que el día 27 interpretará un repertorio con temas de música tradicional gallega.

Las conmemoraciones darán comienzo sobre las 17:30 horas con el desfile de los participantes ??estarán las alarmas de Casal do Eirigo, Pontecaldelas y Pontesampaio??, la recepción y el paso de revista a las tropas, el izado de banderas y la lectura de los méritos contraídos por los contendientes, todo ello narrado por Héctor Bermúdez, director de Radio Valga. A continuación se recreará la batalla. Alrededor de 180 personas se repartirán los papeles de campesinos y militares franceses para batirse en duelo. Acto seguido, vecinos y miembros de la Escola Municipal de Teatro representarán la obra ??Non pasarán?.

Si el año pasado una comida abrió boca antes de la recreación, en esta ocasión será una cena con baile y karaoke la que reúna a vecinos y participantes. El plazo para inscribirse, con un precio de 16 euros, finaliza el 24 de abril. Habrá premio para la persona que acuda mejor caracterizada con traje de época y se sortearán regalos entre quienes compren rifas que la organización venderá a 0,50 céntimos.

DIARIO DE AROUSA, 12/04/13