En Pontecesures hay más nacimientos que defunciones.

Desde 1987 Galicia no puede celebrar el contar con más nacimientos que fallecimientos, circunstancia que sin embargo en el conjunto de España se produjo por primera vez el año pasado desde la Guerra Civil, igual que antes había ocurrido con la epidemia de gripe de 1918 y más atrás como uno de los efectos de la guerra napoleónica.

La actual excepcionalidad española es en Galicia, en cambio, una curva demográfica continua y descendente que se extiende por casi todo su territorio. Baste un dato: de los 313 municipios de la comunidad, 225, el 72 %, llevan 20 años seguidos contando más decesos que partos.

El mapa del centro de la página demuestra cómo el color gris y azul domina como reflejo de las localidades donde desde 1996 hay más fallecimientos que nacimientos, lo que se conoce como saldo vegetativo negativo. Solo en 88 ayuntamientos hubo un balance positivo al menos en algún ejercicio de los dos últimos decenios, y únicamente 29 de ellos logran un balance final con más nacimientos que decesos. Esa situación ocurre en la provincia de A Coruña en Ames, Arteixo, Boiro, Camariñas, Culleredo, Oroso y Teo; y en la de Lugo, solo en Burela. En Ourense ese saldo positivo solo se encuentra en Barbadás y O Barco. Y en Pontevedra, en Baiona, Cambados, Cangas, Gondomar, Marín, Moaña, Nigrán, Pontevedra, O Porriño, Poio, Ponteareas, Pontecesures, Redondela, Salceda, Sanxenxo, Soutomaior, Vigo, Vilaboa y A Illa.

Pero la mayoría de esas islas poblacionales han empezado a ver cómo les llega también el agua demográfica al cuello en esta década, acumulando ya muchos de esos municipios varios ejercicios negativos, que no se reflejan aún en el balance vegetativo gracias a los nacimientos sumados antes de la crisis.

Solo hay cinco casos en toda Galicia en los que se mantiene el volumen de nacimientos por encima de los fallecimientos en todos y cada uno de los últimos veinte años. El caso más excepcional es Ames, que acumula en ese tiempo 3.592 alumbramientos más que decesos, lo que sumado a la captación de nuevos residentes lo ha llevado a superar los 30.000 censados y convertirse en la decimotercera localidad gallega más poblada, rebasando ya a Redondela.

Arteixo, que, como Ames respecto a Santiago, hace las veces de polo residencial de A Coruña y además da suelo a gran parte de la industria de su área, es el segundo municipio con el mejor resultado de los que no han tenido en los últimos dos decenios números demográficos adversos, al sumar 2.018 nacimientos más que fallecimientos, balance que en Cambre se sitúa en 1.606 alumbramientos más; en O Porriño, en 936, y en Poio, en 884, conformando las cinco excepciones que de momento no conocen en Galicia un saldo vegetativo negativo.

En Pontecesures aún no llegó el escarabajo picudo.

La llegada de especies de plantas y animales sin enemigos naturales en la comarca está suponiendo un grave problema a la biodiversidad, con tremendos efectos potenciales en la agricultura y la jardinería.

Los daños en el marisqueo han puesto en jaque, en los últimos años, a uno de los cultivos más prolíficos y prometedores, el berberecho, cuya población en las rías de Pontevedra y Arousa fue arrasada por la marteilia justo cuando sus precios eran los más altos en tiempos modernos. El sector marítimo lleva mucho tiempo sufriendo los efectos de las invasiones y las mortandades causadas por plagas.

En la ría de Pontevedra, por ejemplo, en el siglo XX, la mortandad en la ostra nativa por la importación de moluscos del extranjero que estaban infectados fue tan voraz que en gran parte de los bancos solo queda el recuerdo. El parásito conocido como marteilia está detrás de la muerte del berberecho cuando llega a un tamaño comercial y ha supuesto solo en la lonja de Campelo pérdidas por valor de más de un millón de euros al año. Está por ver qué pasará cuando la temperatura de las aguas suba para comprobar si este bivalvo ha podido desarrollar algún mecanismo natural contra la plaga. Por ahora, las cofradías de media provincia están expectantes.

En tierra, la velutina acapara titulares, ríos de tinta y la inquietud de vecinos -ayer mismo denunciaban en Lérez la aparición de un nido cerca del ambulatorio- y apicultores. Esta voraz especie asedia las colmenas y come sus abejas. Algunos agricultores lanzan ya el SOS sobre la posibilidad de una caída libre en la polinización de los frutales y la pérdida de cultivos. La Xunta regula la lucha, pero por ahora, la Consellería de Medio Ambiente está desbordada y parece que va perdiendo la guerra. Los afectados reclaman más medios y que la Administración sea firme en el combate contra la velutina.

El escarabajo picudo está ya en todos los municipios costeros de la provincia, con la excepción de Meaño y Cesures. Este insecto está causando la muerte de las palmeras en parques y jardines, públicos y privados. Escenarios emblemáticos como el parque de Las Palmeras de Pontevedra o el palmeral de la isla de A Toxa están en serio peligro de desaparecer. Quizás haya que hacerse más de una foto para el recuerdo, porque este insecto hace estragos por todas partes y el tratamiento de los árboles enfermos es de un resultado cuestionable.

Por otra parte, en los castaños está surgiendo otra epidemia, un insecto gallícola, el Dryocosmus kuryphilus, que produce agallas en las ramas y reduce el número de hojas de los árboles. Con menos hojas, menos castañas y en ejemplares enfermos, incluso puede provocar su muerte. En O Areeiro se prioriza la investigación contra este insecto, que amenaza los cultivos de castaños.

Y los humedales y los bosques están amenazados por otras dos especies de plantas: la falsa acacia y el plumero de la Pampa. Son de rápido crecimiento y pocos enemigos en Galicia.

La Voz de Galicia

Doce miradas actuales sobre Cela.

El despacho, sus diplomas, su colección de plumas estilográficas, la propia sede de la Fundación o alguna de las obras literarias de Camilo José Cela son el punto de partida de los trabajos de doce artistas contemporáneos que desde ayer pueden verse en la sede de Afundación, en la rúa do Vilar. La exposición Compañías convenientes: diálogos contemporáneos co home poliédrico busca ofrecer una visión moderna del legado del escritor y, al mismo tiempo, continuar transmitiéndolo.

«Son pezas feitas expresamente para esta exposición e parten dunha indagación persoal dos artistas», destacó Paula Cabaleiro, la comisaria de esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero, incluyendo también tres visitas guiadas los días 14 y 24 de noviembre y 12 de enero. El proceso creativo para la ejecución de esta muestra con motivo del centenario del nacimiento de Cela comenzó en febrero, con un encuentro de los artistas, que visitaron la Fundación en Padrón para indagar sobre el escritor.

David Catá se inspira en la caligrafía personal del escritor para crear una videocreación en la que cuenta la historia de la Guerra Civil a través de las cartas de su abuela Lolina. Ramón Corbato, por su parte, toma como referente el libro Viaje a la Alcarria. Su punto de partida, explicó el artista, fue la mochila que utilizó Cela. Mary Pais optó por un vídeo para viajar por el Padrón natal del autor, dando voz a los que lo conocieron. También buscó la aportación de los vecinos de la Fundación Camilo José Cela la artista Carme Nogueira.

Para esta muestra, Elena Fernández Prada, mediante un colaje, realiza su reinterpretación visual de La colmena. La misma técnica fue empleada por Amaya González Reyes en un trabajo sobre los márgenes. Jesús Madriñán, por su parte, reconstruye el despacho de Cela tal y como estaba en el momento de su fallecimiento, mientras que Chelo Matesanz se inspira en una serie de caricaturas del Premio Nobel. Paulova apostó por reinterpretar las palabras del escritor al concluir La familia de Pascual Duarte; Jorge Perianes, por incidir en el metodismo y el amor por la tierra; mientras que Laura Piñeiro tomó las plumas del padronés como base. Por último, Edu Valiña eligió la castaña que Cela heredó de su padre como amuleto para hacer un arco luminoso, que también estuvo en Padrón.

La Voz de Galicia

Un tramo del Camino que roza lo impecable y que vigila protección civil.

cpor

Las pisadas por el tramo que va desde el mojón de los 34,584 km a Santiago hasta el puente romano sobre el río Ulla que dice adiós a la provincia de Pontevedra transcurren por un camino que no sé ha deteriorado desde su última limpieza en febrero de 2016. Los 6,2 kilómetros del Camino Portugués que pasan por Valga y los 2,5 kilómetros que hacen lo propio por Pontecesures gozan de muy buen estado. Solo distorsionan la imagen los restos de unos alambres que componen la valla que separa las senda de la AP-9 y «alguna basura que debe ser de los peregrinos». Es la única queja de los incansables que recorren estos días la quinta etapa de un camino que gana, cada año, más afluencia. Así lo aseguran, entre otros, Mari Carmen Denís, María Jesús Guerra y Faustina Sánchez, tres amigas de las Palmas de Gran Canaria que repiten la experiencia de ir caminando a Santiago.

Encantadas con el recorrido hecho desde Roncesvalles, punto habitual del Camino de Santiago Francés, decidieron comenzar ahora desde Tui. «Esperamos a que terminasen los meses de julio y agosto para evitar demasiado calor y mucha gente», cuentan. Lo segundo no lo consiguieron: Valga y Pontecesures cuentan con una afluencia de peregrinos digna de la Semana Santa o del Ano Santo Xacobeo. No hace falta más que darse un paseo por los tramos que transcurren por estos dos concellos para comprobarlo, una tarea que asumen desde Protección Civil y que les lleva a confirman que «lo que está pasando este año, no es normal».

A la hora de caminar, hay opciones para todo los gustos. Incluso peregrinos que recorren el camino al revés y van improvisando sobre la marcha. Es el caso de Lisa, que partió desde Trier (Alemania), y Aurelver, que lo hizo desde Lyon. Se conocieron haciendo la ruta tradicional y, tras avanzar hasta Finisterre, están haciendo el Camino Portugués a la inversa y tienen la meta fijada en el Santuario de Fátima. Lisa, que lleva ya cuatro meses y medio de peregrinación, recorrió antes la India. Les une un punto en común: vendieron sus coches y otros bienes para lanzarse al camino. «A pie se conoce mejor el mundo», afirma él. Al ir a la inversa, en el momento del encuentro han pasado ya por el punto, justo en la entrada de San Miguel de Valga, en el que Protección Civil monta un puesto durante gran parte del año para atender a los peregrinos. El lugar, cuyas vigas y tejados fueron cambiados en diciembre, es perfecto para hacer un descanso y refrescarse en el río. Solo le falta cambiar algunas de las tablas que conforman la base.El trozo del camino que da el paso de Valga a Pontecesures se encuentra adoquinado con unas tuberías que permiten recoger el agua en un zona donde las inundaciones eran de lo más habitual. Ambos concellos tienen sus propios albergues: el del lugar de O Pino, de 2010, y el de Pontecesures, todavía más nuevo, de 2012.Por la comarca transcurren tres caminos más. La Ruta del Mar comienza en la entrada de la ría de Arousa, desde donde se accede al río Ulla. Es el camino que, supuestamente, se utilizó para llevar los restos del Apóstol Santiago y se une en Padrón al camino Portugués. Existen también la ruta Espiritual, que se centra en los Monasterios y llega hasta Vilanova, y la del Padre Sarmiento, que recorre casi toda comarca.

La Voz de Galicia

En Pontecesures se retiraron 4 nidos de velutina.

La Xunta retiró este año en O Salnés y Baixo Ulla un centenar de nidos de velutina.

Los apicultores están desesperados por los daños que la avispa velutina causa en sus colmenares, donde devora sin piedad colonias enteras de abejas. Los habitantes de zonas rurales, preocupados por la posibilidad de encontrarse en el rincón más insospechado un nido de este animal, que se ha convertido en una auténtica plaga. Y los servicios de emergencias, desbordados por decenas de llamadas ocasionadas por la velutina. La situación en O Salnés se ha complicado, y mucho, este verano. Según los datos de la Xunta de Galicia, en la orilla sur de la ría de Arousa (desde Valga a O Grove, incluyendo también en este cómputo las tierras de Sanxenxo) se han retirado en lo que va de año 91 nidos de avispa asiática.

Pongamos esta cifra en perspectiva. La Consellería do Medio Rural indica que, en el conjunto de Galicia, se han neutralizado 3.354 nidos de avispa velutina a lo largo del presente año. En O Salnés y el Baixo Ulla son, como ya hemos señalado, cerca de un centenar. Una cifra que supera con creces los 39 nidos eliminados de la zona de O Barbanza en el mismo período de tiempo.El dato permite intuir las dimensiones de un problema que, recuerdan todos los implicados, va más allá de la producción de miel. Este tipo de avispas se alimentan de abejas y otros insectos polinizadores que resultan fundamentales para la supervivencia de todo tipo de plantas y frutos. Por esa razón, la guerra contra esta especie invasora de nuestros ecosistemas se libra con todas las armas posibles.

La Voz de Galicia

La Comisión do Pemento de Herbón desvincula la fiesta del Concello.

«Nós só loitamos polo enaltecemento do pemento e non estamos a facer unha guerra política», lamenta.

La Comisión da Festa do Pemento de Herbón emitió ayer un comunicado en el que explica que «non se vai arrugar por non ter o peso e a repercusión que ten un representante dun Concello», en este caso el de Padrón, en el que el lunes presentó un escrito en el que se desvincula de la Orde do Pemento y del propio Ayuntamiento. Lo hace porque considera que la entidad tiene una «constitución totalmente ilegal, cun incumprimento dos estatutos e unha directiva que non está declarada na Xunta».

La comisión también manifiesta su «temor» a que, tras renunciar a tener representación del Concello de Padrón en la fiesta, desde este «nos poñan impedimento nalgunha das actividades» previstas en la cita del 6 de agosto, como la procesión agrícola motorizada hasta la villa, para la que necesita permiso del Ayuntamiento.

La entidad habla de que «nós só loitamos polo enaltecemento do pemento e non estamos a facer unha guerra política, coma o Concello». Así, explica que después de tener confirmado el nombre de una pregonera, «sabemos que o alcalde mantivo contactos con esta persoa para que non viñese e realmente o conseguiu».

No obstante, el regidor de Padrón, Antonio Fernández, desmintió ayer de forma rotunda la acusación de que él le hubiera dicho a ninguna persona que no debe ir a dar el pregón de la fiesta.

La Voz de Galicia