El ciclo de cine social de Os Penoucos regresa mirando a Palestina.

El sábado se proyectará el documental Gaza y habrá un coloquio con el activista Mohamed Safa; el domingo se podrá ver la película Los Limoneros

Este fin de semana se celebrará en la casa de cultura de Ponte Valga una nueva edición del Cinema Social organizado por la asociación Os Penoucos. Y esta vez lo hace «centrado na situación de Palestina e o actual xenocidio levado a cabo por Israel contra o pobo palestino».

El programa arrancará el sábado, a las siete de la tarde, con la proyección del cortometraje Gaza, dirigido por Carles Bover y Julio Pérez. Tras el mismo, tendrá lugar un coloquio con Mohamed Safa, un palestino residente en Galicia que ha impulsado «numerosas iniciativas culturais e políticas destinadas a dar visibilidade á causa palestina».

El programa continúa el domingo, de nuevo a las siete de la tarde. En esta ocasión se proyectará la película Los Limoneros, dirigida por Eran Rikis y basada en la historia real de una mujer palestina que decide salvar a toda costa sus limoneros, que un colono israelí quiere cortar.

Las actividades son gratuitas y la entrada será libre hasta que se complete el aforo.

La Voz de Galicia

Pontecesures recorrerá su historia a través de una exposición de sus vecinas más ilustres.

Pontecesures recorrerá su historia a través de una exposición de sus vecinas más ilustres
El equipo de gobierno en una actividad del 25-N.

El Concello de Pontecesures ultima sus propuestas para la programación del Día Internacional de la Mujer, que llenará de actividades y reivindicación feminista al municipio y los municipios de la comarca durante, sobre todo, el próximo fin de semana.

Así, el Ayuntamiento ya ha adelantado su intención de dedicar este 8-M a las mujeres cesureñas que, “ó longo de case cen anos de historia, abriron, con moito esforzo e sacrificio, o camiño para que as rapazas e cativas de hoxe afronten un futuro en igualdade”.

Así, el viernes 8 de marzo, se inaugurará la exposición “Ollada ao pasado, presente e futuro”, en la que el Concello realizará un pequeño recorrido a través de sus casi cien años de historia a través de sus vecinas más ilustres. También se aprovechará este 8-M para llevar a cabo merecidos homenajes, como el que se desarrollará el próximo sábado, día 9, en el que se inaugurará la Rúa María Magariños Figueira, Maruja A Cuca. Artista naíf yautodidacta con una prolífica obra que llegó a exponer en el Museo de Pontevedra y cuyo acto será a mediodía en la casa de la artista, en San Xulián. El programa pondrá su broche final con la andaina conjunta con Valga en la jornada dominical. 

Diario de Arousa

Día de Muller en Pontecesures.

O vindeiro 8 de Marzo conmemoramos o Día da Muller

Este ano queremos facer especial fincapé nas nosas mulleres. Cesureñas que, ó longo de case cen anos de historia, abriron, con moito esforzo e sacrificio, o camiño para que as rapazas e cativas de hoxe afronten un futuro en igualdade.

O 𝟴 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, inauguramos a exposición 𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐈𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝𝐞, na que poderemos facer un pequeno percorrido polos case cen anos de historia de Pontecesures a través dalgunhas das nosas veciñas.

O día 𝟵 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, ás 12:00, inauguraremos a 𝗥ú𝗮 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗠𝗮𝗴𝗮𝗿𝗶ñ𝗼𝘀 𝗙𝗶𝗴𝘂𝗲𝗶𝗿𝗮, Maruja A Cuca. Artista naíf e autodidacta cunha prolífica obra que chegou a expoñer no Museo de Pontevedra. O acto terá lugar na casa da artista en San Xulián (Subida de Requeixo).

O día 𝟭𝟬 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, en colaboración co Concello e CIM de Valga, faremos unha andaina solidaria dende o CODI ata a Prazuela e retorno ó punto de saída.

Concello de Pontecesures

La orquesta Charleston Big Band cumple 40 años llevando la música de Padrón a todas partes.

Jesús Lapido y Juan Carlos Méndez, de 60 y 36 años, están al frente de la Charleston Big Band y representan a las dos generaciones que la forman. La orquesta de Padrón está formada hoy por 18 personas (12 de ellos en la parte artística) y los miembros más jóvenes tienen 22 y 23 años.

Jesús Lapido y Juan Carlos Méndez, de 60 y 36 años, están al frente de la Charleston Big Band y representan a las dos generaciones que la forman. La orquesta de Padrón está formada hoy por 18 personas (12 de ellos en la parte artística) y los miembros más jóvenes tienen 22 y 23 años.

Uno de sus miembros fundadores y otro de la última hornada de incorporaciones repasan el pasado y presente de la formación

Algunos todavía recuerdan la primera actuación de la Charleston Big Band, aquella orquesta fundada por un grupo de chavales de la banda municipal de Padrón, después de estar un año ensayando. Su puesta de largo fue en un festival celebrado en el Paseo del Espolón, el 9 de junio de 1984. Entre esos jóvenes estaba Jesús Lapido, el único socio fundador que aún hoy sigue vinculado a la orquesta, aunque ya retirado de los escenarios. El vecino de Extramundi de 60 años recuerda orgulloso que «nós empezamos a levar a música de Padrón por todas partes hai 40 anos. Eramos uns rapaciños e pelexamos moito para instaurar esta formación. Puxemos toda a nosa ilusión e esforzo para conseguir chegar a ser o que somos hoxe, unha orquestra cun nome xa recoñecido». «Empezamos facendo a música que nos gustaba a nós. Era un repertorio fresco: había dende temas de Pet Shop Boys ata outras cancións que sabiamos que ían funcionar, como a de Mami qué será lo que tiene el negro», relata un componente que empezó tocando la batería y luego pasaría a primera fila con la percusión y voces.

«Na pandemia decidín deixar os escenarios e desfrutar máis da familia. A miña muller colleu cancro e prometinlle que me retiraba diso para pasar á segunda fila. Agora levo a contabilidade, a dirección de voces e arranxos», cuenta Suso, quien admite ser «o máis crítico porque dende fóra ves as cousas con outra perspectiva e podes comprobar como se vive o espectáculo a pé de pista para corrixir os faios». Para él, es un orgullo llevar el nombre de su tierra allá por donde van. «Aínda que tocamos sobre todo en Galicia, tamén actuamos en Santander, Asturias, León, no Pais Vasco polos San Fermís, Madrid, Castela, Portugal, Barcelona… ata estivemos en Suíza. Contaron con nós nun evento moi importante, o Miss España en Suiza,no que gañou unha sevillana por certo. E, aproveitando a nosa estadía alá, fixemos outras dúas actuacións para o Centro Galego», apunta el padronés justo antes de empezar una nueva temporada. Hoy mismo comienza la orquesta sus ensayos y está inmersa, a su vez, en la publicación de un disco por su 40 aniversario en el que colaborarán artistas que pasaron a lo largo de estas cuatro décadas por la formación. El recopilatorio, calculan, saldrá de cara al verano.

«Nel reflectimos a historia da orquestra e contamos con xente que marcou un antes e un despois nela, como Enzo Fernando, que estivo con nós dende 1987 ata o 2000, cantando a introdución coa que se presentaba a Charleston Big Band a finais dos anos 80: La Charanga, de Juan Pardo. Fran Pahíno e Rita Barreiro interpretarán a dúo Como yo te amo. Laura Añón fará un tema máis roqueiro e actual…», desvela el socio de Suso, Juan Carlos Méndez González, quien representa a la última hornada de incorporaciones a la orquesta. Este mariscador y saxofonista de Meaño de 36 años entró en el 2017, en un momento de cambio: «A miña muller levaba xa cantando aquí 14 anos. Tres dos catro socios que había queríanse retirar e buscaban alguén que collese o relevo». Así es como acabó asumiendo la dirección artística y administrativa, al tiempo que su pareja pasó a ocuparse del vestuario y repertorio.

La Voz de Galicia

Julio Diniz, director de Nestlé en Pontecesures: «Muchos llegaron a la fábrica jóvenes y de aquí salen familias e hijos».

El responsable de la factoría apunta que podrían fabricar no solo leche condensada tras la ampliación

El 1 de febrero del 2022 Júlio Ribeiro Diniz (Uberlândia, Brasil, 1981) relevaba a David Coré de la dirección de la fábrica de Nestlé en Pontecesures. Diniz, que había entrado en el mayor grupo multinacional de alimentos y bebidas en 2013, el mismo año del desmbarco de Coré a orillas del Ulla, se ocupó de capitanear la etapa postpandemia. Mantener los altos niveles de calidad de una factoría que exporta el 74 % de la producción a cuatro continentes y su estrecha relación con sus suministradores locales y una plantilla multigeneracional son la brújula de Diniz. . Apuntando al norte, una ampliación de la planta y la puerta abierta a ir más allá de la fabricación de leche condensada.

-Acaba de cumplir dos años al frente de la planta de Nestlé en Pontecesures. ¿Qué hoja de ruta le encomendó la compañía al asumir la dirección?

-Sobre todo, hacer un trabajo de continuidad de lo que se venía haciendo, sobre todo en materia de sustentabilidad. También seguir trabajando en la calidad y excelencia de los productos que fabricamos, seguir siendo una referencia en la fabricación de leche condensada en la región para la que producimos, Europa, Oriente Medio y Oceanía, y también dentro de Nestlé. Y aprovechar la experiencia externa que yo traía. Llevaba casi 20 años trabajando en industrias en distintos países, en manufactura y operaciones, también e formación, auditorías…En Nestlé no estaba asignado a una fábrica concreta, las visitaba, unas 40 fábricas en 20 países de tres continentes, conociendo y compartiendo mejores prácticas dentro del grupo y diferentes productos de Nestlé y su modo de fabricación.

-¿Conocía la planta antes de desembarcar en su dirección?

-No, no. En España conocía otras tres fábricas, pero esta, no.

¿Y cuál fue su primera impresión al ver cómo se estaba trabajando aquí? ¿Qué ha cambiado desde que se ocupa de la gestión?

-Lo que encontré fue una fábrica con una plantilla con bastante conocimiento y experiencia, con un compromiso muy fuerte con la calidad de lo que hacemos. Pero cuando llegué, por la pandemia, todos teníamos que usar mascarilla y situarnos a dos metros de distancia. Aunque trabajásemos todos juntos, faltaba un poco de espíritu de equipo porque nuestra gente ya llevaba bastante tiempo con el contacto reducido. Por eso, una de las cosas que busqué desde el principio fue que las personas volviesen a sentirse unidas, como un equipo. Empezamos a redefinir lo valores, que sirviesen de punto de unión de todo el equipo. Y una vez que se quitaron las restricciones, empezamos a trabajar más en conjunto con grupos de trabajo y formación. Solo el año pasado fueron más de 6.000 horas de formación, en distintos temas y distintas áreas, desde logística, buenas prácticas, nuevas tecnologías….

-El Concello de Pontecesures informó hace dos años que Nestlé maneja una gran ampliación de sus instalaciones a orillas del Ulla. ¿En qué consiste el proyecto? ¿Cómo será la futura fábrica?

-Como puedes ver delante de nosotros hay un río, atrás hay casas, acá la línea del tren; a nivel de finca no tenemos hacia donde expandirnos. Solo lo podemos hacer en nuestro propio terreno. Tenemos una parte de nuestro solar calificado como suelo urbano no consolidado, es decir, no se puede edificar; llevamos ya dos años trabajando con el Concello en los trámites públicos para su conversión en suelo industrial y es un proceso largo. En este momento no tenemos nada concreto sobre lo que se va a hacer. En su historia, Nestlé siempre ha buscado ir un paso por delante de las necesidades del mercado para estar preparada. Es lo que estamos haciendo. Estamos trabajando para tener la recalificación de la finca de manera que, una vez haya una necesidad de mercado estemos listos para empezar la obra con la que responder a ella.

-¿Pero no tiene definido Nestlé qué hacer una vez que pueda ampliar la plante con el terreno ya recalificado. El en aquel momento alcalde, Juan Manuel Vidal. habló hace dos años de una inversión de más de 10 millones de euros y de la construcción de una zona de embalaje y almacenamiento del producto.

-Algo concreto, no. porque todavía está en las manos de la Administración. Hay muchos hitos todavía por pasar.

-¿Y cuánto tiempo cree que puede tardar en completarse el proceso administrativo para tener luz verde la ampliación?

-No puedo precisarlo. Hace falta todavía algún paso más en otras Administraciones. Depende de los tiempos de éstas que no puedo comentar porque los desconozco.

¿Barajan ampliar el catálogo de producción en Cesures más allá de la leche condensada tras acometer el crecimiento de la planta?

-Sí. De hecho, ya fabricamos en Pontecesures la leche condensada vegana, que es una leche condensada sin leche. Para la fábrica incorporar esta referencia fue un cambio de mentalidad bastante grande. Nuestras instalaciones pueden ser utilizadas en fabricar otros productos, según la demanda del mercado. Todo empieza con la demanda del consumidor y ahí tocará valorar, como grupo, que fábrica tiene las tecnologías para fabricarlo y si nosotros aquí tenemos esas tecnologías. Posiblemente podamos fabricar otra cosa.

-Su antecesor dirigió la fábrica prácticamente una década. No sé si usted se ve tanto tiempo aquí.

-De momento no tengo previsión. Llevo aquí dos años, que me han servido de un buen aprendizaje. Con el equipo hemos avanzado en muchas áreas, sobre todo recuperando la parte moral desde la pandemia. Siempre hay mucho que hacer en una fábrica.

-¿Y qué fábrica visualiza dentro de diez años en Pontecesures?

-Un a fábrica más avanzada todavía en la excelencia operacional, más sostenible todavía; más integrada con la comunidad local, con sus ganaderos, quizá con la cuarta generación familiar de personas trabajando en la fábrica y surtiéndonos la leche desde las granjas. Trayendo modernización, digitalización, más industria 4.0, aunque reforzando los orígenes y la tradición de la planta. La fábrica llega a los 85 años y vemos que hay mucho todavía delante de nosotros. Seguiremos trabajando en esta línea, manteniendo como decía la tradición, con las personas involucradas, ligados a la comunidad local, buscando tener aquí, en un futuro próximo, la cuarta generación. Tenemos familias formadas aquí, muchos llegaron a la fábrica jóvenes y de aquí salen parejas, con hijos, y esa es una parte que queremos mantener, seguir trabajando en la sostenibilidad y diversidad.

La Voz de Galicia

Valga convoca unha nova edición do Ferro Couselo.

Os traballos poden presentarse ata o día 25 de abril nas dúas modalidades habituais

OConcello de Valga ven de convocar un ano máis unha nova edición do premio Xesús Ferro Couselo, un certame que cumpre vinte e cinco anos promovendo a cultura e a investigación e homenaxeando a esta insigne figura da cultura galega e Fillo Predilecto do municipio.

Os traballos poden presentarse ata o día 25 de abril nas dúas modalidades habituais. Á primeira, dotada con 4.000 euros, poden concorrer traballos de investigación de ámbito galego, dentro das especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueoloxía, historia e historia da arte. As obras deben estar escritas en galego, ser inéditas e que non teñan obtido ningún premio anteriormente. A extensión mínima será de 50 folios e a máxima de 300.

Na segunda modalidade convócase unha bolsa de estudos para proxectos centrados en estudos histricos, etnográficos ou sobre persoeiros do municipio de Valga. Os participantes deben presentar un guión razoado no que detallen os obxectivos que pretenden acadar co traballo, a metodoloxía a empregar e as distintas fases de realización. Esta bolsa está dotada con 3.000 euros. O 25 % desta cantidade entregarase unha vez fallado o premio e o 75 % restante ao remate do traballo.

Os participantes en calquera das dúas modalidades deben dirixir os seus traballos ao Rexistro de Entrada do Concello de Valga entregando cinco copias tamaño A4, con fonte Arial tipo 12 e interliñado simple. É imprescindible presentar os traballos baixo un lema, que tamén figurará no exterior da plica na que se incluirán o nome e apelidos do autor, enderezo e teléfono. Os gañadores daranse a coñecer a finais do mes de xullo, no aniversario do nacemento de Ferro Couselo.

O xurado

O xurado estará constituído por catro especialistas no campo da investigación designados pola comisión de Cultura do Concello, que se reservará para si a presidencia e a secretaría. Se o considera pertinente, o xurado poderá dividir o premio, concedéndollo como máximo a dúas obras. Tamén poderá declarar deserto o certame se os traballos non acadan a calidade desexable.

As obras premiadas quedarán en poder do Concello de Valga, que se reserva o dereito de publicación.

La Voz de Galicia