Cortizo bate nuevos récords y alcanza una facturación de 636 millones en 2018.

La multinacional gallega Cortizo bate nuevos récords al alcanzar en 2018 una facturación de 636 millones de euros, según ha desvelado hoy la empresa con sede en Padrón. El grupo Cortizo, líder español y referente europeo en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y la industria, volvió a marcar máximos de ventas el pasado año, superando los 600 millones de facturación por primera vez en su historia. Ello supone un incremento del 14,8 % respecto a los 554 millones del ejercicio anterior. Estos datos positivos vienen impulsados, de acuerdo con la empresa, por un crecimiento de la producción, la cual registró un nuevo máximo, alcanzando las 81.178 toneladas de perfilería de aluminio (+7%) y 1 340 000 barras de PVC (+39,9%). El porcentaje de ventas en el exterior se situó en el 70 % con ventas a 60 países diferentes. Alemania, Francia y Reino Unido repiten como sus principales mercados.

Además, durante el 2018, el incremento de las ventas y de la producción repercutió en la creación de 286 nuevos puestos de trabajo en el grupo Cortizo, una tendencia que ha continuado en los primeros meses de este año, en los que se han generado 119 empleos, elevando su plantilla en la actualidad hasta las 3.205 personas, 1.663 en Galicia y 2.293 personas en toda España, de acuerdo con datos de la empresa.PUBLICIDAD

Dentro del Plan Estratégico 2017 ? 2020, dirigido a aumentar la capacidad productiva de sus fábricas y a la mejora de su red logística, Cortizo invirtió en el último ejercicio 51,1 millones, acumulando ya más de 240 millones de inversión en la última década. Con ello pretende “dotar a la estructura comercial de la capacidad de respuesta necesaria para continuar la estrategia de expansión” asegurado el director de la división de industrial, Antonio B. Picón, quien considera que estas inversiones les permitirán “abordar nuevos mercados y sectores reforzando la diversificación geográfica y sectorial de la compañía”.

En Padrón, Cortizo destinó 19,4 millones a la puesta en marcha de una nueva prensa de extrusión de 4.500 toneladas de potencia, la modernización de sus líneas de producción y la ampliación de su centro productivo de PVC.

Además, la empresa ha impulsado nuevos proyectos en los primeros meses del año, entre los que destaca la apertura de su primera delegación en Londres esta misma semana, unas instalaciones de 200 m² en las que se localiza un espectacular showroom y una oficina técnica desde la que el departamento de ingeniería prestará asistencia a los clientes y estudios de arquitectura de Reino Unido.

Por otra parte, la multinacional gallega ya trabaja en la búsqueda de localizaciones para extrapolar ese modelo de delegación a otros países como Bélgica, Hungría o México. “Este sistema nos permite agilizar las aperturas, ubicándonos en muy poco tiempo en las grandes capitales. Se trata de una apuesta por la proximidad para dar respuesta técnica y comercial a los clientes de mercados que cada año ganan más peso”, destaca Daniel Lainz, director de la división de arquitectura de Cortizo.

La Voz de Galicia

El gobierno local de Padrón aprueba las retribuciones más altas del Concello.

La corporación local de Padrón ha celebrado esta mañana el pleno para establecer la organización de los plenos y comisiones informativas, además de aprobar la remuneración de los ediles del grupo de gobierno, que queda establecida en un total de 143.278 euros brutos anuales, 49.000 euros más al año que en la legislatura anterior. En esa cifra están las dos dedicaciones exclusivas, la del alcalde Antonio Fernández (43.947,76 euros brutos al año) y la de la concejala Lorena Couso (28.802,19 euros brutos año). Hay, además, cinco dedicaciones parciales para el resto de los ediles del gobierno local. 

El debate del punto derivó en un baile de cifras entre el gobierno y la oposición aunque, al final, quedó demostrado que este es el “goberno máis caro da historia de Padrón”, en palabras del concejal de Compromiso por Galicia, Eloi Rodríguez que, no obstante, no votó en contra de las remuneraciones, sino que se abstuvo. Lo mismo hizo el BNG mientras que el PSOE votó en contra, por lo que quedaron aprobadas con los votos a favor del ejecutivo municipal (PP).

El alcalde ha defendido las retribuciones fijadas en base a que se adaptan “ao establecido por lei e non son superiores aos topes fixados para o noso concello” y ha justificado el incremento en que el gobierno local estuvo “moi mal retribuído no mandato anterior”. También ha recordado que en su día (en 2015) su gobierno se adaptó a las remuneraciones que le fijó la oposición. 

De hecho, buena parte del debate ha estado centrado en la comparativa con años anteriores, de modo que Eloi Rodríguez ha apuntado que en los gobiernos de Jesús Villamor hasta 2007 la cuantía fue de 103.000 euros brutos al año, que en el gobierno bipartito de PSOE y CIPa, en el que estaba él, bajó a 100.000 euros.

No obstante, el alcalde le ha rebatido este último dato y ha apuntado que en el gobierno bipartito la remuneración fue de 120.000 euros, sumando un cargo de confianza. Antonio Fernández también ha recordado de la retribución de Camilo Forján y Eloi Rodríguez en el año 2009, como alcalde y teniente de alcalde, respectivamente, que fue de 44.324,20 euros brutos en el caso del primero y de 31.442,80 euros brutos en el caso del segundo. 

Desde el PSOE, el portavoz Camilo Forján ha asegurado que las retribuciones de este mandato suben un 91 % al año si se comparan con los 75.000 euros anuales aprobados en 2015 a iniciativa de los grupos de la oposición y, en particular, de los concejales del partido galleguista, hoy integrados en el PP, que fijaron esa cifra como tope para los salarios del gobierno local. Todos los partidos le han preguntado hoy a los exconcejales galleguistas dónde ha quedado esa forma de pensar. 

En concreto, la edila Beatriz Rey del BNG ha destacado el aumento de las retribuciones de los dos ediles que antes estaban en el partido galleguista, Ángel Rodríguez y Javier Guillán. Ambos pasan de 9.500 euros brutos al año a 17.500, con una dedicación del 40 %. Beatriz Rey, que ha recordado que el BNG nunca puso problemas a la hora de aprobar las remuneraciones del gobierno local, ha pedido que a lo largo de esta legislatura se decidan a ser “igual de xenerosos co persoal do Concello”, una representación del cual ha asistido al pleno para denunciar sus condiciones.

La Voz de Galicia 

O Concello que todos gobernaron.

Nun caso inédito, as cinco candidaturas que concorren ás eleccións tiveron a xestión nas súas mans antes ou despois.

Non é doado atopar un caso coma o de Pontecesures. O máis pequeno dos municipios de Arousa conta con cinco candidaturas. Todas elas formaron parte dos últimos gobernos locais, ben coaligadas co BNG na alcaldía, ben cedéndolle o bastón de mando á independente Maribel Castro, ben apoiando a moción de censura que este mandato colocou a Juan Manuel Vidal Seage aos mandos do Concello. Mesmo hai un exemplo, o de Ángel Souto e TeGa, que estiveron en dúas das tres fórmulas. Se Pedro Sánchez precisa afondar na arte da xeometría variable en política, Cesures é unha aula viva na materia.

-Se tivese que adoptar una decisión, unha soa, nada máis tomar posesión, cal sería?

Juan Manuel Vidal Seage (PP). -Ditaría unha providencia da alcaldía para solicitar o reinvestimento do superávit do Concello, elaborando un plan marco de investimentos. Saberiamos onde se teñen que investir os cartos dos cesureños do xeito máis sensato, e sen cortapisas dos políticos que senten no goberno.

Cecilia Tarela (BNG). Aprobar un orzamento, xa que este Concello leva tres anos sen telo. Creo que é a ferramenta máis importante para poñerse a traballar.

Roque Araújo (PSOE). Sen dúbida, reunirme coa plantilla de traballadores do Concello.

Ángel Souto Cordo (TeGa). É unha decisión moi difícil. O máis importante é o servizo á cidadanía e nós temos uns cantos puntos no programa. Se tivésemos que destacar algo, a construción dun centro sociocultural, pola cantidade de asociacións que temos no pobo. Carecemos dun edificio para que poidan desenvolver as súas actividades.

-Un Concello tan pequeno coma este pode sortear as crecentes trabas administrativas, coma a nova Lei de Contratos?

J. M. V. A capacidade dos concellos para superalas é inversamente proporcional ao seu tamaño e composición organizativa. Os grandes consistorios, dotados de oficinas de contratación e equipos técnicos axeitados, teñen moito camiño andado en comparación cos de menor dimensión, que subsisten con escasas plantillas de funcionarios, que a propia lei lles impide ampliar, e con persoal temporal, bolseiros e persoal de plans de emprego.

C. T. Si que pode. Outros concellos con menos persoal que o noso sacan as cousas adiante. Non nos vale que sempre se poña a mesma desculpa cando as cousas non se fan no seu tempo e na súa forma.

R. A. Si, cunha mellor organización do traballo e a colaboración doutras entidades que permitan mellorar a xestión.

A. S. Nos tres últimos anos conseguíronse subvencións por máis de catro millóns de euros, cando o orzamento municipal anda polos dous millóns. O problema é que contratar é cada día máis complicado, e nos concellos pequenos o traballo se multiplicou por catro ou por cinco. A lei mesmo nos impide contratar persoal, e isto provoca un prexuízo importante, non xa á Administración, senón aos veciños. Non discuto que a lei controle a xestión pública, pero non se pode complicar todo cada vez máis. O Goberno central debe solucionalo.

-O tren esmorece en Cesures. Sería preciso potencialo?

J. M. V. O mesmo avance tecnolóxico, responsable da auxe do transporte individual, está detrás do esmorecemento dos transportes públicos, e en concreto dos trens de proximidade, converténdoos nun medio reservado aos románticos. Pontecesures sempre estivo ligado e favorecido polo servizo do tren. Mesmo a primeira liña Cornes-Carril estaba deseñada orixinariamente para rematar en Pontecesures. Criterios de rendibilidade mal entendidos serviron de argumento para deixalo esmorecer. Cómpre deseñar novas alternativas vinculadas a usos complementarios ao transporte regular de pasaxeiros.

C. T. O tren forma parte da nosa vila. Teriamos que ter un servizo de calidade e unhas instalacións ao seu mesmo nivel. Queremos un tren de proximidade á altura do século XXI.

R. A. Indubidablemente. O tren é un medio de transporte ligado á idiosincrasia cesureña. Por historia, por economía, por seguridade e fiabilidade, o transporte ferroviario debe ser mellorado e seguir ligado a este concello.

A. S. Máis que necesario, o tren é imprescindible. Non podemos perder este servizo e por suposto debe ser potenciado.

-A última pregunta é para nota, tendo en conta os antecedentes. Con quen non pactaría nunca?

J. M. V. Teño lido que todo o que se diga sobre pactos antes da noite electoral caduca en canto se pecha o escrutinio dos votos. Tamén é paradigmática a frase de ‘‘dime quen votas e direiche con quen pactas’’. No meu caso supoño que é unha cuestión de principios. Pactos que supoñan que o total sexa maior que a suma das partes e redunden no interese xeral e no beneficio dos cidadáns sempre serán viables. Non entanto, sempre haberá que distinguir os pactos por necesidade dos pactos por elección.

C. T. O BNG espera acadar a maioría suficiente para desenvolver o seu proxecto sen ataduras. O resto xa se verá logo do 26M.

R. A. Evidentemente, con aquel grupo político que non comparta unha grande parte do noso programa e que antepoña intereses persoais por riba dos xerais.

A. S. Creo que das poucas cousas que se aprenden en política é que cando se sae, hai que saír a gañar, sen facer ningún tipo de especulación. Nós aspiramos á alcaldía e a poder gobernar, sen entrar no debate sobre os pactos. Despois, en función do que xurda, xa se falará.

Cuestións familiares impediron a Castro responder o cuestionario.

La Voz de Galicia

Golondrinas tatuadas en la piel.

María González Vicente y Alberto Chaves Gómez, una historia de amor truncada por el terrorismo y la fatalidad.

La de María González Vicente y Alberto Chaves Gómez fue una historia de amor. Y como en todas ellas siempre hay una canción, un símbolo o un sueño que compartir o recordar. Ellos compartían las golondrinas que se habían tatuado en la piel y permitieron identificar sus cadáveres tras los sanguinarios atentados de Sri Lanka. Ayer las golondrinas y las “mariposas en el estómago” que como cualquier pareja de enamorados sentían estos jóvenes de Pontecesures -él nacido en Rianxo- volvieron a volar. Volaron para posarse en los corazones de los miles de personas que lloraron su pérdida, cientos reunidas en concentraciones y minutos de silencio en sus villas natales.

Hace un par de años María González Vicente, de 32 años y natural de Pontecesures, y Alberto Chaves Gómez, nacido en Rianxo hace 31, decidieron empezar una vida juntos. Las “mariposas en el estómago” que sentían y las golondrinas que se tatuaron eran prueba de su amor, al igual que compartir vivienda en la villa pontecesureña, donde hicieron planes de futuro juntos.

A él se le brindó una oportunidad profesional casi irrechazable, la de irse a trabajar a India. Su padre fue uno de los que más lo animaron, y esto es algo que ahora no se perdona. Cree que si no lo hubiera hecho, si no hubiera alentado a su hijo a prosperar laboral y económicamente, quizás ahora estaría vivo.

Pero nadie, salvo los terroristas que quitaron la vida a esta joven pareja, tiene la culpa de lo sucedido. Y mucho menos unos padres, los de él y los de ella, que solo querían lo mejor para esos dos chicos de los que se sienten orgullosos y de los que todos hablan auténticas maravillas. Tanto es así que nada de lo que dicen sus vecinos, familiares y amigos suena a tópico o a protocolario. Todo suena a verdad e incluso a admiración por dos chicos que se habían abierto camino por méritos propios.

Así lo recordaban muchos de los que ayer participaron en las concentraciones y minutos de silencio celebrados tanto en Rianxo como en Pontecesures. Incluso la factoría de Nestlé, donde trabaja la madre de la chica, paró máquinas para que sus trabajadores pudieran asistir a este emotivo acto de repulsa frente al terrorismo, recuerdo de las víctimas y apoyo a las familias.

Entre la tensión y el inconsolable llanto de los familiares que sacaron fuerzas para asistir a estas citas eran muchos los que recordaban la historia de amor de estos dos chicos que decidieron verse en Sri Lanka aprovechando las vacaciones de Semana Santa.

Fueron muchos los que elogiaron a esa pareja que había decidido superar la distancia que los separaba desde que él se fue a trabajar a India, pero que encontraron la muerte cuando desayunaban tranquilamente en el hotel antes de iniciar una ruta turística que, a buen seguro, iba a unirlos más que nunca.

Cuando se pregunta cómo eran, todos responden que “buena gente”, que “se querían” o que “no merecían algo tan terrible”.

“Una gran mujer”

“María era una chica muy divertida, habladora y trabajadora”, explica Belén, una pontecesureña que la conoce desde hace tiempo. Guillermo, que también se presenta como su amigo, y Pepe, uno de sus primos, prefieren recordarla como “una gran mujer, con muchos planes de futuro y enormes ganas de vivir“.

Guillermo Somoza es el dueño del bar O Portugués, situado justo frente a la casa de los padres de Alberto Chaves, a quien conocía desde niño. Roto por el dolor, como todos los vecinos de este pequeño lugar de Rial y la parroquia rianxeira de Leiro, acertaba a explicar que el joven asesinado en Sri Lanka “era buena persona; un chaval simpático, educado, agradable y hablador que siempre que venía a ver a sus padres pasaba por el bar y estaba con sus amigos”. De hecho la víctima se crió con su hijo. “Siempre se llevaron bien y jugaron juntos desde pequeños”, rememora.

“Berto” nació en este lugar de Leiro y se fue a vivir a Pontecesures siendo aún niño -de donde era natural su padre-, mientras construían la vivienda actual en Rial. “Después volvieron y hace un par de años se fue a vivir de nuevo a Pontecesures, pero esta vez con su novia María, que también venía por aquí cuando visitaban a la familia”, relataba el tabernero antes de confirmar algo que se palpaba en el ambiente y se apreciaba en la cara de cada vecino: “La gente de la aldea está destrozada”.

Uno de ellos es José Alcalde Varela, un hombre que apenas podía contener las lágrimas cuando explicaba que “Alberto era vecino de aquí de toda la vida; un chaval muy educado y trabajador al que vi por última vez hace tres o cuatro meses”.

Llegó a explicar que Alberto, quien llegó a trabajar de camarero en Rianxo para ayudar a la familia a costear sus estudios, “fue como un hijo para mí; un chico fuera de serie que siempre hablaba con la gente y muy bien educado, al igual que lo son sus padres, que también son buenas personas”.

Al hablar de ellos, de los progenitores, José Alcalde señalaba que “están totalmente destrozados, encerrados en casa y deseando que les traigan a su hijo cuanto antes; Dios quiera que mañana mismo”.

No le faltaba razón, porque Manuel Chaves, el padre del chico muerto en Sri Lanka, apenas podía articular palabra. Recibió a FARO en la puerta de su casa. Entre lágrimas, con los ojos rojos e hinchados y sujetando un pañuelo en su mano derecha, se limitó a sugerir que no quería, o no podía, decir nada.

Frente a la vivienda reside también Jesusa, una septuagenaria que explicaba minutos antes: “No abren la puerta a nadie, salvo a los familiares que vienen a verlos, porque están destrozados”.

También conocía a Alberto Chaves desde niño, como todos sus vecinos, y recuerda que ahora, “siendo ya un hombre, venía a veces al bar con su padre, jugaban la partida y hablaban con todo el mundo; aquí nos conocemos todos, pero ahora está la puerta cerrada a cal y canto porque esto que le pasó a él y a su novia es una desgracia”.

Faro de Vigo

Piñeiro: “Hay que probar la lamprea, 2.000 años de historia no pueden equivocarse”.

Comensales en A Casa do Río, donde la tapa de lamprea recibe el nombre de “Timbaliño” .

Pontecesures vive este fin de semana la fiesta exaltación de la lamprea. Lo hace con la implicación de una decena de establecimientos hosteleros y con un pregón a cargo el escritor, periodista y pescador Miguel Piñeiro, quien ayer ya animaba a los ciudadanos a visitar esta villa ribereña y a degustar el manjar extraído de sus aguas, alegando que “2.000 años de historia no pueden equivocarse”.

Reconoce este buen conocedor de la lamprea y de los métodos empleados para su pesca que este prehistórico animal “causa cierto rechazo al verlo”. Pero sabe también que el aspecto es casi siempre lo de menos, por eso insiste: “Hay que probar la lamprea, y además hacerlo donde saben prepararla, en Pontecesures”.

De este modo, como a buen seguro hará hoy cuando lea el pregón -a las 12.30 horas-, Miguel Piñeiro quiere destacar que el Ullán y la lamprea “son parte de nuestra historia y nuestra riqueza”, citando como prueba de ello que “ya fueron referencia para genios como Cunqueiro“.

Dicho lo cual, convencido de que “Pontecesures es una cita obligada en el calendario gastronómico gallego”, Miguel Piñeiro aprovecha para destacar “la asombrosa progresión e innovación de la restauración pontecesureña”.

Al hilo de esto puede apuntarse que la lamprea a la bordelesa vuelve a triunfar en la presente edición de la fiesta, tanto si se trata de la ración, que se vende a 10 euros -con sus picatostes y su arroz-, como en el caso de la ruta de tapas, ya que esta tradicional receta es la protagonista en los pinchos elegidos por varios establecimientos participantes, aunque varíen las presentaciones.

Lo cierto es que los hosteleros pontecesureños han hecho gala de un gran ingenio, de ahí que además de las presentaciones habituales también se sirva la lamprea al más puro estilo peregrino -con su concha de vieira-, se adorne en un timbal o se presente en el plato con la forma de una de las barcas que pescan en el Ulla.

En cualquier caso, la mejor recomendación que puede hacerse a los lectores es que se acerquen a Pontecesures y lo valoren por sí mismos probando la lamprea en los establecimientos colaboradores, que como se indicó en los últimos días son el Parrillada Isidro, Café Bar Mambís, Nu-2, Casa Chaves, A Casa do Río, Salón de Té Soles, los restaurantes Carabela y O Candil y los bares-cafetería O Meco y Belsay.

Faro de Vigo