Dous dos principais recursos turísticos de Valga, o
Museo da Historia e o Belén Artesanal, son os protagonistas dunha
iniciativa de carácter benéfico impulsada pola axencia Compos Tours e
coa colaboración do Concello para recadar fondos para a investigación do
cancro infantil. A actividade terá lugar o vindeiro domingo, e consiste
en visitas guiadas a estes dous enclaves de interese turístico. O punto
de encontro será o Museo da Historia, no que os asistentes poderán
adentrarse durante aproximadamente hora e media para coñecer o
patrimonio da vila. A continuación, os participantes trasladaranse ao
Belén Artesanal, unha composición declarada de Interese Turístico de
Galicia.
As aportacións de quen se sume a esta actividade serán voluntarias e destinaranse a investigación co cancro infantil a través do colectivo Nico.
Echa en falta un museo en Santiago dedicado a la pintura gallega: «Hay historia y muchos artistas gallegos con la suficiente calidad para ofrecer una imagen seria y atractiva. También me gustaría ver la colección de Carlos Maside, que está languideciendo, bien expuesta en un sitio destacado».
A aprobación da Constitución Española marcou un antes e un despois na
vida dunha cidadanía que, ata 1978, vivira sumida nun dos períodos máis escuros
da nosa historia recente marcado, entre outros aspectos, pola discriminación
contra a muller.
Moitos Concellos, a partir das primeiras eleccións municipais de 1979,
comezaron a incluír a dimensión de xénero no conxunto da vida municipal
apostando pola creación de centros de asesoría e servizos ás mulleres,
contribuíndo á modernización da Administración e á formulación das novas
políticas do Estado de Benestar.
En 1983, unha delegación da FEMP formada por 15 Alcaldesas e
Concelleiras, ao seu regreso do I Encontro Europeo de Electas Locais e
Rexionais de Europa, celebrado en Pisa, elevaba á Comisión Executiva da FEMP
unha proposta para a creación dun grupo de traballo sobre a muller.
A partir dese momento, facendo propio que “o persoal é político”, a FEMP
puxo sobre a mesa a necesidade de asegurar a progresiva incorporación da muller
á sociedade activa, a importancia de revelar o papel que tiñan as mulleres e a
urxencia de abordar a recuperación do seu protagonismo a través das políticas
locais. Empezouse a falar de igualdade en postos de toma de decisións, de
paridade nas asembleas electas e da importancia de contar con mulleres
referente.
Logo chegou o II Encontro Europeo de Mulleres Electas Locais e Rexionais,
reunido en Santiago de Compostela, en 1986 e con el, a creación dunha
Subcomisión da Muller na FEMP, o chamamento para crear as condicións adecuadas
para unha maior participación das mulleres e, en definitiva, a estratexia que
marcaría a acción futura. Seguíronlle os Encontros Europeos de Mulleres electas
locais de Amberes (1988) e de Heidelberg (1992).
“Somos a metade da terra, queremos a metade do ceo e a metade do
poder!”. Con estas palabras, Vicenta Bosch i Palanca, Alcaldesa de Bonrepós i
Mirambell e Presidenta da Comisión de Igualdade da FEMP en 1991, proclamou as
demandas das mulleres con ocasión da Conferencia de Nacións Unidas Beijing +
15, que acolleu Nova York, no ano 2000.
O 8 de
marzo, Día Internacional da Muller, é sempre unha invitación para reflexionar
sobre os avances alcanzados en materia de igualdade de xénero e unha
oportunidade para centrar a acción e fixar cara a onde queremos dirixirnos. Con
todo, cando se cumpren 40 anos de democracia local, esta oportunidade obriga a
mirar atrás para non esquecer de onde vimos.
O 3 de
abril de 1979, España daba a benvida a “as
103 Alcaldesas do 79”, as primeiras 103 Alcaldesas, mulleres pioneiras e
valentes que decidiron dar un paso á fronte e liderar o cambio nos seus pobos e
cidades.
40 anos
máis tarde, hai 1.565 Alcaldesas en
España. Neste tempo, foron as Corporacións Locais quenes introduciron e
impulsaron a necesidade de reflexionar ao redor da evolución das políticas de
igualdade, ao seu impacto e á súa evolución asumindo o papel de axente de
cambio e desvelando as contradicións do sistema, as desigualdades entre
mulleres e homes, as discriminacións que sufrían e sofren as mulleres e
achegaron solucións desde o coñecemento das persoas e das súas necesidades.
Por todo
iso, os Gobernos Locais reunidos na FEMP:
Convidamos a todas as Entidades Locais a
adherirse a esta Declaración e sumámonos a todas as voces que claman por un
futuro sen discriminación por razón de xénero, onde homes e mulleres formen
parte da nosa sociedade en igualdade de dereitos e responsabilidades.
Recoñecemos a valentía das 103 Alcaldesas do
79, que abriron o camiño do cambio e que contribuíron a crear referentes para
todas as mulleres que hoxe asumen postos de decisión en tantas Corporacións
Locais.
Reafirmamos o noso compromiso coa cidadanía e
coas súas necesidades, coa igualdade de trato e de oportunidades e co mandato
constitucional que persegue o pleno establecemento dunha igualdade real e
efectiva.
Recoñecemos a importancia de continuar
traballando na erradicación das actitudes e os comportamentos cotiáns que,
instalados na vida diaria, reproducen e perpetúan a desigualdade.
Insistimos na necesidade de intensificar os
esforzos no desenvolvemento de políticas encamiñadas a fomentar o emprego e o
emprendemento, a educación para a igualdade de oportunidades, a incorporación
das mulleres na sociedade da información e o apoio ás mulleres que viven no
ámbito rural.
Reclamamos a necesidade de dotar ás Entidades
Locais dos medios necesarios para levar a cabo as competencias que nos devolveu
o Pacto de Estado en materia de violencia de xénero para garantir o impulso de
actuacións que contribúan á convivencia, o progreso e o desenvolvemento social
e económico sustentable.
O Concello de Valga vén de convocar a edición número vinte do Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, insigne figura da cultura galega e Fillo Predilecto de Valga co obxectivo de promover e incentivar os estudos actuais de investigación no campo das ciencias históricas. Os traballos poden presentarse ata o día 15 de xuño nas dúas modalidades habituais.
Á primeira, dotada con 4.000 euros, poden concorrer traballos de investigación de ámbito galego, dentro das especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueoloxía, historia e historia da arte. Por outra banda, na segunda modalidade convócase unha bolsa de estudos para proxectos centrados en estudos históricos, etnográficos ou sobre persoeiros do municipio de Valga. Os interesados deberán presentar un guión coa súa proposta.
En los años 60, este vecino, que era concejal, coordinó el operativo en una gran inundación.
Todos los años se esperaban las inundaciones en Padrón; la gente ya estaba pendiente». Así lo recuerda Jesús Ferrón Martínez, un vecino de Padrón de 84 años que, a principios de los 60, tuvo que coordinar las labores de actuación en una de las riadas fuertes que sufrió la villa, al ser concejal en el Ayuntamiento.
Las inundaciones son una cicatriz en la historia de Padrón por su frecuencia y, a menudo, por su intensidad, tanto que algunas fueron históricas, como la que a finales de los años 60 tiró el puente que unía la zona de A Barca con la del Bordel o la de 1987, la más reciente, cuando el agua anegó más de un metro en los comercios de la villa. También por estos días del mes de febrero de 1966 hubo otra riada fuerte.
Y fue así hasta que en el año 1994 se inauguró el canal de derivación del río Sar que, construido por la Xunta, puso fin a las riadas en el casco urbano. De las inundaciones de principios de los años 60, en concreto, en torno al año 1962, habla Jesús Ferrón. A él le tocó tomar el mando de la situación una vez que el alcalde de entonces, Ramón Pazos Giménez, vivía en Santiago y no pudo trasladarse a la villa, precisamente porque quedó aislada por las inundaciones. «Tuve que actuar yo», cuenta.
Así, Ferrón montó el cuartel general en su casa, frente la feria, en la zona de Fondo de Vila, para coordinar todo el operativo en el que participó la Escuela Naval de Marín. «Le pedimos auxilio y vinieron rápidamente», recuerda el vecino. En esa ocasión, la «principal preocupación» eran los vecinos de A Ponte, lugar en el que desbordó el río Ulla. «La gente se subía a los tejados y había que rescatarla», relata Jesús Ferrón. También acudieron a ayudar los bomberos de Santiago. «Llevaba varios días lloviendo y los ríos iban llenos», cuenta. Cuando desbordó el Sar, las calles de la villa y hasta la carretera N-550 quedaron bajo el agua. Los comercios, que ya vivían pendientes de las crecidas del río, «se anegaron y tenían toda la mercancía levantada; sufrieron grandes pérdidas económicas», señala el que fue concejal durante un mandato. Algo similar sucedió también en el año 1987, cuando se registró la inundación más reciente del casco urbano.
En esa riada de principios de los años 60, Jesús Ferrón recuerda que el pueblo pasó más de un día bajo el agua y varios más limpiando todo, porque la crecida también «traía lodo y troncos de árboles que bajaban de Santiago». «El Concello colaboró todo lo que pudo con los vecinos pero no había dinero como hay hoy para las ayudas», señala este vecino de Padrón.
«Las inundaciones eran habituales hasta la construcción del canal de derivación. Ya había un dicho que reza que Caldas, Cuntis y Padrón muchas veces anegadas son», añade Ferrón, quien también precisa que, además del alivio del canal, «ahora ya no llueve como antes».
El canal de derivación fue la solución para evitar las riadas en el tramo urbano del río, pero no en los núcleos situados aguas arriba, como Lamas, en Extramundi, o la zona de Pazos, que siguen desprotegidos en caso de lluvias intensas y de crecidas del Sar. En su día hubo un proyecto para realizar una segunda fase del canal del río y hasta inversión anunciada por parte de la Xunta, pero por ahora se quedó en nada.
Pérez, Piñeiro, Martínez, Bello Maneiro, Vidal y Caamaño compartieron el protagonismo con las críticas a Pedro Sánchez en una cita en la que el ausente fue el alcaldable de Cuntis.
El presidente del PP de Galicia y titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, presentó ayer en Caldas a los candidatos populares a las elecciones municipales en la comarca. Fue en un acto que contó con unas 400 personas en las que estuvo respaldado por el presidente del PP provincial, Alfonso Rueda, o la presidenta del Congreso, Ana Pastor, entre otros, y en el que la campaña de los comicios municipales se vio solapad por referencias a las elecciones generales.
Fue la puesta de largo de los candidatos del PP en Caldas, Moraña, Portas, Valga, Pontecesures y Catoira, Fernando Pérez, Luisa Piñeiro, Ricardo Martínez, José María Bello Maneiro, Juan Manuel Vidal e Iván Caamaño, respectivamente. El gran ausente fue el cabeza de lista del PP por Cuntis, toda vez que Antonio Pena renunció a liderar a los populares cuntienses y se apunta que Manuel Vázquez puede ser el hombre que anuncie en las próximas semanas Rueda como alcaldable de la villa termal.
“Nunca he visto en esta comarca un acto como este, esto es empezar bien”, indicaba al inicio de su intervención Pastor en referencia a los numerosos simpatizantes que acudieron al acto. En el exterior, unos cuarenta técnicos de ambulancias se manifestaron para reclamar un nuevo convenio. “Si tuviésemos en España un gobierno y un presidente normal estaríamos presentando más detenidamente a nuestros candidatos, de lo que queremos hacer, como el centro de salud de Caldas”, señalaba el propio Feijóo en referencia a la convocatoria de las elecciones estatales del 28 de abril, en un discurso en el que apeló a que la derecha y el centro votasen unidos “para sumar” y “dar estabilidad”. Feijóo hizo continuas referencias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “El absurdo que supuso para la historia de España” y que “consistió en querer estar en el gobierno a toda costa sin gobernar y en convocar las elecciones generales en una fecha diferente a la de las municipales”, dijo.
El presidente del PP de Galicia apuntó que los comicios de abril “servirán para iniciar una nueva etapa de estabilidad y gobernabilidad, con un gobierno que únicamente se dedique a los españoles, en la que Galicia tenga la consideración que se merece y para que el Gobierno de España haya un referente de sentido común”.
Feijóo, Pastor y Rueda también destacaron la importancia del PP “por proyectos, por ideas y sobre todo por las personas”, en palabras de la presidenta del Congreso. “Fernando -Pérez-, no te equivocas, tienes a un gran partido detrás y no a una persona que llama okupas a los funcionarios de una oficina agraria que hacen un gran servicio a los ganaderos de la comarca”, indicaba Feijóo en referencia a las palabras del regidor de Caldas, el socialista Juan Manuel Rey, que también fue aludido por Rueda en su discurso indicando “veo al alcalde más preocupado”. “En las autonómicas y estatales el PP gana en Caldas, Caldas es del PP”, indicaba en su arenga el presidente provincial.
Pérez fue el primero de los candidatos en dirigirse a los simpatizantes. Previamente Rueda recordaba que “para convencerle de que fuese candidato, adquirí una serie de compromisos con él”, en referencia que el propio Pérez le trasladó su programa electoral antes de aceptar ser candidato. El cabeza de lista en Caldas criticó “la política de confrontación” del gobierno caldense así como “la falta de protagonismo y de liderazgo” de la villa termal y cargó también contra Rey “por no poner a disposición de la Xunta los terrenos para la construcción del centro médico”.
Piñeiro, por su parte, hizo un llamamiento a a votar tanto en las elecciones generales como en las municipales. La actual regidora de Moraña, de la que Rueda previamente había destacado su labor a la hora de hacerse con una Alcaldía “que decían que era socialista”, le devolvió el guante al presidente del PP provincial señalando que “la de Caldas es una comarca del PP”.