El pleno de Valga se posiciona por unanimidad en contra de la reapertura de la mina de Touro.

«Sempre estaremos en contra de calquera proxecto que prexudique aos nosos veciños e ao noso entorno». Son palabras de José María Bello Maneiro, alcalde de Valga, cuyo pleno aprobó por unanimidad la moción que presentó el PSOE en contra de la reapertura de la explotación minera de Touro. Se suma así la localidad del Baixo Ulla a otras de la zona que también se han expresado explícitamente en contra del proyecto.

También salió adelante por unanimidad la solicitud de creación de un área de servicio para autocaravanas planteada por la Asociación Galega de Autocaravanas (AGA). El lugar elegido para que estacionen estos vehículos será en Vilarello, y tendrá servicios de abastecimiento de aguas y de saneamiento.

Más recelos causó el expediente para la expropiación urgente de terrenos para la ejecución del saneamiento en As Cernadas y en concreto para la instalación de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), que dará servicio a los núcleos de Bronllo, Cernadas y Casaldeirigo, en la parroquia de Setecoros. La iniciativa salió adelante con los únicos votos a favor del grupo de gobierno.

El pleno, también con el apoyo del grupo de gobierno, decidió aceptar las cesiones de cuatro particulares para aumentar los contenidos y materiales expositivos del Museo da Historia. Las incorporaciones incluyen 19 objetos que pertenecieron al historiador Ferro Couselo, entre ellos una cámara fotográfica y una máquina de escribir, que han sido cedidos por su hija María Teresa Ferro

María Carmen Castiñeiras aporta material diverso relacionado con la Bella Otero y María Dolores Bellos, en representación de la Joyería San Luis, cedió al Concello un collar de perlas para decorar una figura de la Bella Otero y Modesto Rodríguez Blanco un marco de delimitación parroquial de San Miguel de Valga datado entre los siglos XVII y XVIII.

La Voz de Galicia

Un legado fotográfico del que puede sentirse muy orgulloso.

Nació en la parroquia valguesa de Campaña hace solo 56 años y se ha ido para siempre. Anxo Abalo García falleció el viernes y fue enterrado el sábado el cementerio de su iglesia, ese que tantas veces visitó y fotografió. Y es que Anxo hacía eso, inmortalizar lugares, momentos, vivencias e incluso sensaciones. Fueron décadas de trabajo con la cámara al cuello recorriendo todos y cada uno de los rincones de su querida Valga natal, pero también los de Catoira, Pontecesures y otros muchos de O Salnés y Caldas.

Pero sobre todo era conocido en el Bajo Ulla, donde estaba presente en cada acontecimiento significativo y en celebraciones con historia, como la fiesta de la caña y la anguila, la exaltación de la lamprea o el Belén Artesanal de Valga, al lado de su casa.

Trabajó para diferentes medios de comunicación, colaboró con FARO DE VIGO, ayudó a sus amigos siempre que pudo y, sobre todo, sacó fotos, muchas fotos.

En sus estudios o proyectos fotográficos acudió a bodas y bautizos, plasmó paisajes como pocos pueden lograrlo y, en definitiva, hizo lo que le más le gustaba y lo que mejor sabía hacer.

Siempre con una sonrisa, salvo en los momentos difíciles que le tocó vivir, Anxo Abalo se convirtió en uno de los personajes más relevantes del Ullán; ese territorio que ahora lo llora y en el que su legado debe perdurar para siempre a modo de gran exposición fotográfica.

Faro de Vigo

A Nestlé en Pontecesures é a única que elabora leite condensado en Europa.

Falámoslles agora dun tema con dozura. Entramos na factoría que Nestlé ten en Pontecesures. ? a única da multinacional que elabora leite condensado na área de Europa, norte de África e Oriente Medio. Desde as súas instalacións exportan a todo o mundo este produto, elaborado con leite galego.

A historia da factoría de Nestlé en Pontecesures remóntase ao ano 1939. Practicamente desde os seus inicios especializouse dentro da empresa na elaboración de leite condensado. Hoxe transforma unhas 47.000 toneladas anuais dese produto, sendo desde 2012 a única factoría da multinacional suíza que o fai na área de Europa, norte de África e Oriente Medio.

Precisamente as exportacións cara aos países da ribeira do Golfo Pérsico iniciáronse o ano pasado, abrindo un novo mercado. Para a elaboración do leite condensado, Nestlé conta con 157 explotacións gandeiras galegas, que teñen os certificados de calidade da multinacional e que achegan unhas 110.000 toneladas de produto fresco. A conselleira do Medio Rural sinalou esta factoría como un modelo de competitividade e compromiso con Galicia.

Nestas instalacións de Pontecesures traballan unhas 170 persoas.

CRTVG

Los hermanos Romero del Náutico de Pontecesures, bronce.

El piragüismo arousano sumó ayer un nuevo palista internacional esta temporada. O más bien dos. En la prueba de C-1 Sénior de la II Copa de España de Maratón, selectiva y convertida en las aguas del río Lérez en un pulso entre dos compañeros de equipo -Breogán- y hasta hace bien poco pareja de proyecto olímpico en el C-2 1.000. Con Diego Romero haciendo buena su superioridad como esprinter de la media distancia en aguas tranquilas para imponerse en un final de infarto a un sobre el papel maratoniano más puro como Tono Campos, con palmarés y potencia para convertirse más pronto que tarde en el canoísta español más laureado de la historia a nivel internacional en el piragüismo de fondo.

Una hora, 54 minutos y 54 segundos marcó Diego Romero en la línea de meta; 1.54.55 Tono Campos. A un mundo, 2.02.19, llegaba Pedro Areal, del Piragüismo Pamplona. El vilagarciano se ganaba de este modo el derecho a participar en el próximo Campeonato de Europa de Maratón, del 5 al 8 de julio en Croacia, en el restringido grupo de palistas a los que la Real Federación Española de Piragüismo cubrirá los gastos de defender sus colores en una gran cita internacional. Como segundo, Campos tendrá derecho en principio a acudir también a Croacia, solo que pagándoselo de su bolsillo. A no ser que hoy consiga ganar el C-2 de la II Copa de España de Maratón junto al también breoganista José Manuel Sánchez, con Romero y desde hoy su también compañero de club y figura mundial de la canoa doble de fondo, ?scar Graña, como principales rivales de partida en una última jornada dedicada a los barcos júniores y séniores de parejas.

El sábado dejó además el bronce del meisino del Club Naval de Pontevedra, Iago Monteagudo, en el K-1 Sub-23. Lejos del oro y la plaza continental sufragada por la RFEP, ganada por Aarón Diéguez (K. Tudense) en 1.44.15, pero peleando la segunda a Alberto Plaza (P. Cangas), con 1.45.11 por 1.45.16.

Los canoístas cadetes del Náutico Pontecesures Iria Romero, en C-1, y su hermano Iago junto a Alfonso Álvarez, en C-2, se colgaron sendos bronces en el Lérez.

La Voz de Galicia

Valga homenajea a la Bella Otero con una ofrenda floral y una exposición.

El Concello de Valga rindió ayer homenaje a su vecina más internacional, la Bella Otero, con motivo del 53 aniversario de su muerte. El alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, inauguraron la exposición ??A Bella Otero-150 anos na memoria”.

El Concello de Valga rindió ayer homenaje a su vecina más internacional, la Bella Otero, con motivo del 53 aniversario de su muerte. El alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, inauguraron la exposición ??A Bella Otero-150 anos na memoria?, que puede verse en la planta baja del Concello y que trata de trasmitir la imagen de Carolina Otero. Y es que la Bella Otero sigue protagonizando recuerdos y es un modelo a seguir y símbolo publicitario pasados 150 años de su nacimiento.

La exposición busca reflejar la huella que la Bella Otero dejó en diferentes personalidades a nivel internacional. Un técnico del Museo da Historia explicó los contenidos de la exposición a los participantes en el acto, entre los que se encontraban las concejalas Carmen Gómez y Begoña Piñeiro y también Rosa Crespo y Jaime Escofet que, en el año 2000, dieron origen y registraron la variedad de camelia ??Bella Otero?, una flor con un color rosa muy fuerte. De hecho un ejemplar de esa camelia se encuentra al lado de la estatua de la Bella Otero que hay en el Parque Irmáns Dios Mosquera, a donde se dirigieron los participantes en el homenaje para realizar una ofrenda floral.
Durante los actos José María Bello Maneiro resaltó que ??a relevancia da Bella Otero é indiscutible? y recordó que ??hai non moitos anos falar sobre a bailarina en Valga non estaba ben visto, sobre todo entre a xente máis maior. Daba vergoña?. Aún así incidió en que su equipo de gobierno ??non tivo dúbidas e traballou por recuperar a súa figura e a súa vida, que hoxe en día están plenamente asumidas?. Es más, ratificó que ??estamos orgullosos de que a Bella Otero nacera en Valga? en donde, además, hay una calle con su nombre.

Diario de Arousa

“Estivemos a piques de non poder celebrar a festa pola falta de exemplares”.

21/07/2011.

Cando hai un mes o alcalde de Pontecesures, Vidal Seage, presentaba a XXIII edición da Festa da Lamprea do Ulla que se celebrará maña na vila cesureña a tempada estaba a darse ben, había produto en abundancia, os prezos acompañaba e todo convidaba ao optimismo.
A día de hoxe, tras varias semanas encadeando temporais e borrascas, as cousas cambiaron totalmente. “O río leva tanto caudal de auga que rompe os aparellos e non estaban a entrar lampreas, nin aquí, nin no Miño, nin en ningún sitio. Tanto é así que estivemos a piques de non poder celebrar a festa pola falta de exemplares. Mesmo contemplamos trasladar a celebración gastronómica ao 15 de abril, como peche de tempada. Finalmente conseguimos xuntar lampreas suficientes, completando cos poucos exemplares que había noutros ríos”.
O rexidor afirma que dende o Concello fixeron unha aposta forte por dar a coñecer a localidade a través desta festa e das prezadas lampreas do Ulla “e sería unha pena que non se puidese celebrar na súa data polas condicións meteorolóxicas. Aínda que somos conscientes que esta é unha festa que depende de moitos factores externos que ás veces non se poden controlar”.
Superados os escollos, na carpa que se instalará xunto á zona portuaria (que esta ano é moito maior para dar cabida a máis de 1.000 persoas), Pontecesures cociñará e servirá de novo as cobizadas lampreas. Nesta ocasión debido á escaseza de exemplares, a organización preparará catrocentas racións, no canto das seiscentas que tiñan previsto server antes da crecida dos ríos. A pesar dos elevados prezos, coas pezas superando os 40 ?, o sistema será o de sempre. “A venda dos billetes mantense a 12 ? a ración que inclúe unha copa de viño, xunto co arroz e os picatostes que acompañan a elaboración á bordelesa”.
Seage, un apaisoado e bo coñecedor da lamprea, afirma que esta “é moito máis que un alimento, é unha tradición milenaria, é cultura, é historia”. O alcalde cesureño explica que “é o animal más antiguo que poboa na terra e ó único capaz de rexenerar a súa médula espiñal. Ademais, a nivel culinario é unha delicatessen apreciada xa dende a época dos romanos”.

El Correo Gallego