Valga cuenta su historia a los niños de Pontecesures.

Los escolares pontecesureños disfrutan de una visita guiada al municipio valgués.

El Concello de Valga da cuenta de la visita de un grupo de 34 alumnos de 1º y 2º de Primaria procedentes de Pontecesures al Museo da Historia de la localidad y a diferentes puntos del municipio caracterizados por sus valores naturales, culturales y turísticos
En concreto, en su visita al municipio valgués los estudiantes del CPI Pontecesures pudieron conocer episodios de relevancia histórica en Valga como la Batalla de Casaldeirigo, así como observar algunos de los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de Igrexa Vella y Mercado dos Mouros.
Los jóvenes visitantes estuvieron acompañados de un técnico municipal que se encargó de explicarles “de forma amena y didáctica los contenidos del Museo da Historia, acercando a los niños a las figuras de Xesús Ferro Couselo y La Bella Otero, nacida hace 150 años”, explican en el Concello.

Faro de Vigo

El bocado más sabroso del mundo.

La lamprea se comió en la coronación de Isabel II de Inglaterra. ¿Cómo no ir a disfrutarla el 18 de marzo a Cesures?.

Ya hay fecha para cumplir con una de las más sabrosas tradiciones gastronómicas de la vieja Galicia: el encuentro con la lamprea cuando el invierno va camino de iluminarse en primavera. El próximo 18 de marzo, en la carpa que se instalará junto a la zona portuaria, Pontecesures cocinará y servirá de nuevo las preciadas lampreas del Ulla. En esta ocasión, la organización se propone preparar setecientas raciones. La temporada se está dando bien, hay producto en abundancia, los precios acompañan y todo invita al optimismo. El sistema es el de siempre. Venta de tiques a razón de doce euros el plato, que incluye una copa de vino y el arroz y los picatostes que siempre acompañan su elaboración más conocida: la bordelesa. No hay excusa para no degustarla.

Sobre todo, porque una semana antes, entre los días 9 y 11 de marzo, una decena de hosteleros de Cesures demostrarán su habilidad e imaginación a los fogones en la ruta Tapea Lamprea, una verdadera exquisitez que alcanza ya su cuarta edición. El precio de cada tapa, el mismo que el año pasado, tres euros.

La lamprea, como ayer sentenció el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, es mucho más que un simple alimento. Es cultura, es historia. «? un xeito de entender a vida e de entender o río». Es el pueblo mismo, contado a través de sus gentes y de sus costumbres. Por algo el regidor quiere proyectar Cesures a través de la antiquísima mirada de la lamprea. Quienes reparen en su aspecto, poco agraciado, deben saber que en la coronación de Isabel II de Inglaterra se sirvió pastel de lamprea. Su antecesor, Eduardo I, murió de un empacho… de lamprea. ¿Quién somos nosotros para dudar de tan regios paladares?

La Voz de Galicia

Padrón autoriza excavar en el Campo de A Barca para buscar la piedra del Apóstol.

La Asociación Cultural Villa Petroni promueve esa prospección arqueológica.

El Concello de Padrón ha autorizado a través de la Xunta de Goberno Local el proyecto presentado por la Asociación Cultural Villa Petroni para realizar una intervención arqueológica en el Campo de A Barca, lugar en el que la tradición jacobea sitúa la llegada del Apóstol a Galicia. La actuación consiste, explica ese colectivo, en una prospección para comprobar la existencia de una roca de grandes dimensiones en la cual se habría depositado el cuerpo del Apóstol al arribar a Padrón, según atribuyen a fuentes documentales y gráficas.

Así, las mismas fuentes indican que se trata de una roca localizada en un meandro del río Sar en la que la erosión natural formó una impronta de configuración antropomorfa, identificada por la tradición popular con aquella en la que se depositó el cuerpo del Apóstol. El presidente de la entidad, Ángel Rey, subraya que «la tradición popular recoge, al menos desde el siglo XV, la existencia de esta piedra. Este proyecto se avala en sí mismo, ya que todas las fuentes escritas están redactadas por testigos de excepción con un crédito incuestionable».

El objetivo de la actuación es realizar un análisis del subsuelo en el antiguo meandro del río Sar que discurría por A Barca, utilizando técnicas geofísicas con sistema georradar con el fin de localizar esta roca para la posterior excavación, recuperación y puesta en valor de la pieza.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, se encuentra sujeto a la autorización de Patrimonio Cultural de la Xunta. «Desde el Concello estamos expectantes con esta iniciativa ya que implica el posible hallazgo de un importante vestigio arqueológico que puede marcar un antes y un después en nuestra historia», según afirma el alcalde Antonio Fernández. Este añade que Padrón ya se promociona como cuna del Xacobeo, pero cree que el descubrimiento de la citada roca «tendría una gran relevancia para nuestro pueblo y para toda Galicia, más aún en la antesala del Xacobeo de 2021».

El proyecto parte de la Asociación Villa Petroni y podrá llevarse a cabo, explica esta, gracias a su «colaborador y mecenas», la empresa Vermutería de Galicia. El equipo está formado por Ángel Rey (presidente de asociación); Cristina Codesido (Vermutería de Galicia), Manuel Garrido (historiador de la Ribeira Sacra), y Andrés Bonilla Rodríguez (arqueólogo director del proyecto).

Un proyecto para revisar con georradar el 25 % del antiguo meandro del Sar

El proyecto de intervención consistirá en una prospección arqueológica con georradar, a cargo de la empresa Prospectiva y Análisis Arqueólogos. La zona a prospectar corresponde a un 25 % de la totalidad del meandro, en el área de más probabilidad para el hallazgo de la piedra. El ámbito de la prospección posee una superficie aproximada de 1.500 metros cuadrados. «Si se localiza la piedra será gracias a que no se ha escatimado esfuerzo alguno por parte de la asociación y del mecenas», señala Ángel Rey, que añade que, si apareciese la roca, «correspondería a las administraciones públicas su recuperación y puesta en valor».

La Voz de Galicia

El Parlamento frena el intento de En Marea de trasladar la locomotora Sarita de Padrón a Vilagarcía.

La locomotora Sar, humanizada con afecto por su coetáneos con el nombre de Sarita, es parte sustancial de la historia ferroviaria de Galicia, pues fue cabeza tractora de la primera línea de ferrocarril, la que unía Cornes (Santiago) con Carril (Vilagarcía). Actualmente, la pieza se exhibe en Padrón como parte del patrimonio de la Fundación Camilo José Cela. Pero cuando la entidad fue intervenida para ser tutelada desde la Xunta, en el 2012, desde Vilagarcía se lanzó una campaña para llevarse la Sarita de Padrón, iniciativa que este jueves fue frenada en seco en el Parlamento gallego.

Fue el grupo de En Marea, el encargado de llevar a la Cámara autonómica la petición, avalada recientemente por toda la corporación municipal de Vilagarcía, para que Sarita regrese a lo que la diputada Luca Chao entiende que es «o seu emprazamento orixinal», con fin de formar parte del Museo do Ferrocarril de la capital arousana con el fin de dinamizarlo. Tanto el BNG como el PSOE apoyaron la demanda, aunque la socialista Concepción Burgo hizo la salvedad de que el traslado de la locomotora debería hacerse «con toda a cortesía» y sin generar un conflicto con el Concello de Padrón.

Es un requisito que, no obstante, la diputada Teresa Egerique (PP) aseguró que no se cumplía en estos momentos, pues ni la Fundación Cela ni el Concello de Padrón están de acuerdo con la enajenación de un bien que consideran directamente vinculado a la villa padronesa y a la familia de John Trulock, abuelo del Nobel de Literatura, gerente en su día de The West Galicia Railway Company, la empresa que explotó la línea Cornes-Carril y que trajo a Galicia la locomotora fabricada en 1880 en la ciudad inglesa de Leeds.

También recordó Egerique la gerencia de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que cedió la locomotora a la Fundación Cela en 1986, se manifestó a favor de que Sarita continuara en Padrón y de evitar lo que en la villa rosaliana podría ser interpretado como un expolio. «Hai que ter coidado», advirtió la diputada popular, «porque isto pode ser espir un santo para vestir outro», dijo, para justificar su voto en contra de la petición avalada por toda la oposición.

La Voz de Galicia

Las capturas de lamprea en el Ulla se estancan en la primera quincena de la temporada.

Ya lo indicaban los valeiros al comienzo de la temporada de la lamprea del año pasado: «Años secos, pescadillas tardías». La historia se repite y el bajo caudal del río Ulla complica la captura de la codiciada especie. «Aunque en el último mes sí que abundaron las precipitaciones, todo el agua quedó retenida en el embalse de Portodemouros, que llegó a estar a unos niveles bajísimos», indica José Barreiro. Aunque la situación dio un giro en el último mes y medio, no hay todavía el suficiente agua como para que este incremento se perciba en el Ulla. «Es como si no lloviera», añade Ramón Barreiro sobre la imagen del trío. Y, a poca agua, pocas capturas. «Está muy floja la cosa», coinciden ambos valeiros.

La temporada de la lamprea comenzó el pasado día 2. Pero, no fue hasta el día 8 cuando se pescaron los primeros ejemplares: fue una pareja de pescadores de Pontecesures quien capturó dos de las cuatro primeras lampreas con las que se dio el pistoletazo de salida a la campaña. ¿Mejoró la cosa a partir de ahí?. Los valeiros señalan que no. «La semana pasada fue mala», señala Ramón Barreiro. Son estos malos resultados los que provocaron que solo saliesen dos o tres, en función del día, de las once embarcaciones que pertenecen a la cofradía de Carril. «Las de Rianxo no salieron. No compensa el combustible si solo se pescan un par de piezas», prosigue Ramón. Dos fueron precisamente las piezas que cogió él ayer, el mejor día desde que se inició la temporada. «En las dos primeras semanas, pescamos, entre todos, siete o ocho piezas», indica.

Fue ayer cuando las cosas mejoraron un poco. Aumentaron el número de embarcaciones y se capturaron «entre quince y veinte lampreas». Se cumplió eso de que a la tercera va la vencida: José Barreiro pescó ayer los primeros ejemplares. Sobre el tamaño, indica que son medianas. «Pesan una media de un kilogramo y doscientos gramos», cuenta. Tras echar los butrones el sábado y recogerlos ayer, volverán a echarlos hoy. «Confío en que aumenten el caudal del río y las corrientes, que dificultan la subida de la lamprea», afirma. Es positivo y señala que «la época fuerte suele comenzar en febrero».

A pesar de que todavía es pronto, el mal número de capturas se mezcla con la sombra de la temporada pasada. «Se pescaron, en total, unas trescientas lampreas, cuando lo normal es que se pesquen 4.000», explica. «Yo pescara cuarenta», recuerda Antonio Pesados. Este año todavía no se ha estrenado, está esperando a que las cosas mejoren. «De momento, lo tengo claro, no compensa ir», dice con resignación.

El bajo caudal del río provoca que no estén saliendo la mayor parte de las embarcaciones.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón prepara el proyecto de musealización de la casa de capellanes.

Finalizada la obra de rehabilitación de la casa de los capellanes de Iria-Flavia, en Padrón, ahora hay que llenar el inmueble de contenido. Para ello, el Concello padronés ya ha contactado con una empresa para empezar a trabajar a fondo en un proyecto museístico que la concejala de Cultura y Turismo, Lorena Couso, calificó ayer de «ambicioso». De este modo, personal de esa empresa visitó el viernes las nuevas instalaciones, acompañado por la edila.

Esta recordó ayer que los contenidos estarán vinculados, tal y como se preveía, a fines culturales y turísticos, con especial atención a la condición jacobea de Padrón. Esto implicará que entre los visitantes del nuevo museo estarán los miles de peregrinos que pasan cada año por la capital del Sar.

Para hacer realidad ese proyecto, el Concello contará con la colaboración de la Consellería de Cultura, tal y como le trasladó el responsable de este departamento, Román Rodríguez, en la visita que realizó recientemente a la casa restaurada.

El conselleiro destacó el «gran atractivo» del conjunto histórico que conforma la casa de los capellanes con la antigua colegiata de Iria-Flavia y la sede de la Fundación Pública Galega Camilo José Cela. Así, la Consellería de Cultura valorará en los próximos meses distintas fórmulas de colaboración con el Ayuntamiento de Padrón con el propósito de «posibilitar a musealización e o aproveitamento con outros usos polivalentes» de la casa de los capellanes.

Tras conocer la previsión del Ayuntamiento de orientar la utilización del recinto a usos museísticos y culturales, entre los que se incluye la exhibición de piezas de arte sacro de gran valor, por medio de una cesión por parte del Arzobispado, el conselleiro animó al gobierno local a elaborar un proyecto más completo y polivalente para vincular aún más la casa de los capellanes a la puesta en valor de la historia local y de los vínculos de Padrón con el origen del fenómeno jacobeo.

La idea es también, según explicó ayer Lorena Couso, contar la historia de Iria-Flavia, paso obligado del Camino de Santiago, que servirá de gancho para atraer a los peregrinos al nuevo museo.

Centro de interpretación

En este sentido, la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón propuso meses atrás la casa como el lugar idóneo para crear un centro de interpretación de la tradición jacobea y, con ello, convertirla en un atractivo para turistas y peregrinos.

De momento, el proyecto de musealización aún está en fase incipiente, tal y como explicó ayer la concejala de Cultura y Turismo, y por ahora no hay plazos ni costes. El futuro museo se sitúa en un conjunto histórico de primer orden y como hay pocos, el de Iria-Flavia, en el que destaca la antigua colegiata, el cementerio de Adina y la propia Fundación Camilo José Cela.

La casa de los capellanes está cedida por el Arzobispado al Concello de Padrón y fue restaurada, en su mayor parte, con cargo a una ayuda del llamado 1,5 % Cultural. Las obras costaron algo más de 400.000 euros.

La Voz de Galicia