Andrea Jamardo: “Imos publicar unha antoloxía de relatos que inclúe un inédito de Mª Victoria Moreno”.

Andrea Jamardo, coordinadora de ‘Mulleres Bravas da nosa historia’.

Urco Editora publicou no seu día a única biografía infantil que se coñece de María Victoria Moreno, a escritora quen se lle dedica o Día das Letras Galegas 2018. Agora a editora galega ten entre mans reeditar obras descatalogadas amais dun inédito da escritora. Falamos con Andrea Jamardo, editora do proxecto.

– Como xorde este proxecto?
-Pois? nace a raíz da publicación dun volume da colección ??Mulleres Bravas da nosa historia??, dedicado a María Victoria Moreno. Pensamos que é unha autora esquecida no panorama literario actual e desde Urco Editora decidimos que non podía ser así polo que non dubidamos en contactar coa familia da escritora.

-Que tal vos recibiu a familia?
-Moi ben. O mellor de todo foi o ben que lles pareceu a idea que desde Urco decidimos levar a cabo. Falamos con Begoña, a súa filla, e Pedro, o seu marido, para saber como estaba o tema de dereitos e para ver se o proxecto que temos entre mans se podería levar a cabo ou non.

-Que se trae Urco Editora entre mans?
-Cando nos reunimos coa familia, falamos da idea de reeditar obras de María Victoria Moreno que están descatalogadas, obras que só se poden atopar nalgunhas bibliotecas, moi poucas, pero que non se poden mercar. Explicamos en que consistía o noso proxecto e que nos parecía inxusto que as crianzas de hoxe non tivesen a oportunidade de acceder a esas obras. E obviamente, ambas partes coincidimos.

-Ten algo que ver que a Real Academia Galega decidise homenaxear a María Victoria Moreno co Día das Letras Galegas 2018?
-Non, para nada! Amais pasou algo moi curioso e inesperado, talvez o destino, non sei. Teño que dicilo, por que a verdade é que me sentín moi agradecida con Begoña e Pedro e moi entusiasmada. A reunión coa familia estaba programada para o mes de abril, mais tivemos que aprazala, e coincidiu en que, o día após da xuntanza, soou o meu teléfono e quen era? Begoña, a filla de María, para contarme que a Academia decidira outorgarlle o Día das Letras Galegas 2018. A miña resposta? Xa era hora de que o seu labor e traxectoria tivese o recoñecemento que merece.

-Entón… por que María Victoria Moreno? Que significado ten para Urco Editora?
-Unha das razóns pola que decidimos reeditar publicacións de María Victoria Moreno é que foi unha pioneira e nos continuamos a considerala así. A súa dedicación e o seu afán por poñer como protagonista as nenas en historias de aventuras, o seu querer rematar co rol estereotipado de que as nenas xoguen con bonecas e os nenos ao fútbol e a súa loita constante pola igualdade e a defensa da muller, fíxonos e fainos sentir orgullo por ela e o seu traballo. Escribiu moito e moi ben, publicáronse obras moi interesantes, non só novela en galego, tamén ensaio e poesía.

-Que nos podes adiantar sobre este novo proxecto?
-Podo dicir que desde hoxe e até o mes de decembro imos reeditar dous dos contos infantís que máis repercusión tiveron de María Victoria Moreno, e que estaban descatalogados. O primeiro de eles ha ser ??O cataventos??, que estará ilustrado por Lara Torres; e ??A brétema??, ilustrado por María Montes ha ser o segundo conto que imos reeditar. Amais, imos publicar unha antoloxía de relatos, editada polo meu compañeiro David Cortizo, porque nunha das reunións que tivemos coa familia da escritora déronnos a boa nova de que existen dous escritos inéditos que non se chegaron a publicar. Un deles leva por nome ??O amor e as palabras?? e pareceunos moi acaído que a antoloxía de relatos xuvenís levase ese título; persoalmente, penso que ela mesma o tivese escollido.

-Iso até decembro. E para despois? A longo prazo tedes algo pensado?
-A verdade é que temos moito material, grazas á boa relación que temos coa familia e a súa colaboración. Podo adiantarche que imos reeditar tamén o poemario infantil Xa non teño medo. Mais, agora mesmo e até decembro imos centrar o traballo nos dous contos infantís e na antoloxía de relatos xuvenís que contén un dos inéditos.

-Que obra destacarías de todo o seu traballo literario? E por que?
-? difícil quedar cunha, porque escribiu e publicou case todo tipo de xénero literario, e todo o que escribiu foi interesante e novidoso para min. Mais, se tivese que destacar ou quedar con algunha das súas obras, sen dúbida decántome por Mar adiante (1973). Após da publicación de Memorias dun neno labrego (1961) de Neira Vilas, María Victoria Moreno escribiu e publicou a súa primeira novela en galego coa que tentou romper os estereotipos de xénero. Decidiu pór como protagonista dun libro de aventuras unha nena, mentres por aquel entón en todas as obras eran elas as que esperaban seren resgatadas por un príncipe; ela quixo rematar con iso, como dixen antes, era unha muller brava.

Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) e finada en Pontevedra o 21 de novembro de 2005. María Victoria Moreno viaxou cara á Galiza e cara ao galego, habitouno e convidou á súa viaxe a incontábeis mozas e mozos. Alumna de galego e mestra, mesmo cando o ensino da lingua propia do país aínda estaba fóra da lei, declarou en 93 que o seu co galego era ??simplemente, unha historia de amor?.

O seu traballo literario foi preciso para entrar en contacto co idioma para varias xeracións de estudantes do país. Anagnórise (1988) é a referencia masiva cunha vintena de edicións, xunto a ela Leonardo e os fontaneiros (1985) ou Guedellas de seda e liño (1999). A autora contactou coas crianzas desde a ficción, pero tamén desde os libros de texto. Foi coautora dalgúns dos primeiros manuais de literatura galega para BUO e COU, amais de formar profesorado nesa mesma materia. Alén da literatura infantil e xuvenil, é peza imprescindíbel para entender a autora o seu derradeiro traballo: Diario da luz e da sombra (2005), un sereno ensaio ao fío do cancro de mama que inxustamente decidiu por fin á súa apaixonante vida. O seu traballo estendeuse, asemade, á tradución, á poesía e mesmo á edición como codirectora da colección infantil Árbore.

Por decisión da Real Academia Galega, María Victoria Moreno será a escritora á que se renda tributo no Día das Letras Galegas 2018, o que a converte na cuarta escritora en merecer tal distinción desde que se instituíu en 1963.

Sermos Galiza

Andrés Quintá Cortiñas, Premio Galicia de Industria.

La Asociación do Patrimonio Industrial-Buxa (Ames), la reapertura de la fábrica de cementos Cosmos (Lugo), el ingeniero industrial Juan Camaño Cebreiro, la empresa Pontevedresa Group (Pontevedra), Andrés Quintá Cortiñas (Padrón) y el Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy (Bergondo) han sido los galardonados en esta segunda edición de unos galardones que se conceden a personas, proyectos, empresas y entidades por su contribución al tejido industrial gallego y sus buenas prácticas y contribución al desarrollo industrial de la comunidad.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, Oriol Sarmiento, y la delegada de Pontevedra, Raquel Maquieira, han dado a conocer este miércoles el acta de los premios en la sede central del Colegio en A Coruña.

Galardonados

Los Premios Galicia de Industria reconocen a Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos el mejor conocimiento, la defensa y la promoción del patrimonio industrial de Galicia como una parte de nuestra historia y de nuestra cultura.

Según señala el comunicado del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, tras cuatro años de casi inactividad, la reapertura de la fábrica de Cementos Cosmos en Oural (Lugo) ha sido “una buena noticia para Galicia, por la generación de empleo estable y de calidad que supone la reanudación de una actividad industrial y por el impulso que significará para la economía gallega”. Con una inversión de 3 millones de euros, hasta el momento se han creado 75 puestos de trabajo directo y se estima que se crearán unos 300 indirectos. Además, la fábrica de Oural contribuye a mejorar la gestión de los residuos de Galicia, como “ejemplo de desarrollo industrial sostenible en nuestra región y contribución a la conservación del medio ambiente”.

El ICOIIG también premiará a Juan Caamaño Cebreiro, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster M.B.A. en el IESE Business School. Tras sus primeras experiencias en el sector privado, en las empresas Ferroclima y Protai, es desde 1983, funcionario de la Xunta. Su contribución a la industria gallega la ha realizado desde diferentes puestos de la Administración gallega. Fue Jefe de Servicio de Promoción Industrial de Galicia, germen del actual IGAPE, posteriormente director general de Pesca e Industrias Pesqueras, entre 1989 y 1993, y conselleiro de Pesca entre 1993 y 1997, el primer director del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), entre 1999 y 2005. En la actualidad es auditor del Consello de Contas. Es colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia desde 1982.

Pontevedresa Group, empresa fundada en 1959 por Francisco Barbeito Castro como Cristalería Pontevedresa S.A, acumula actualmente más de 5.000 clientes profesionales del vidrio, en la industria y la arquitectura, procedentes de toda Europa, América Latina, África y Oriente Medio y sigue desarrollando procesos de innovación y una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de los distintos mercados en los que opera.Sus equipos de asistencia técnica así como sus departamentos de I+D, constituyen junto con sus dos centros productivos de 20.000 metros cuadrados, el medio para seguir avanzando hacia una nueva era del vidrio.

Otro de los premiados es Andrés Quintá Cortiñas quien con 14 años, entró de aprendiz de herrero en una forja. En 1963 creó un taller de forja artesanal y cerrajería de ventanas de hierro. Y a base de esfuerzo, trabajo, constancia, visión de mercado y re-inversión de los beneficios en innovación tecnológica fue levantando un prestigioso grupo empresarial avalado con más de cincuenta años de experiencia industrial. Actualmente Extrugasa se ha convertido en una corporación líder en España y está reconocida como una de las primeras de Europa en extrusión, acabado y mecanizado de perfilería de aluminio, en sectores tan diversos como arquitectura, industria, automoción, ferrocarril, aeronáutica y naval. Con una plantilla de más de 700 trabajadores, sus actividades están basadas en proyectos de ingeniería e investigación tecnológica que han generado patentes de innovación registradas en los 5 continentes.

Finalmente, el ICOIIG reconoce al Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy, situado en Bergondo, el único centro tecnológico de energía distribuida del sector que proporciona soluciones a través de la ingeniería, fabricación y mantenimiento de grupos electrógenos orientados y adaptados a las necesidades de cada cliente. De iniciativa privada, el CETED es único en el mercado y se reafirma en los principios marcados desde su creación: canalizar todo el esfuerzo en I+D+i para ofrecer servicios personalizados e innovadores.

Los Premios Galicia de Industria se entregarán en el marco de la II Noite da Industria que se celebrará en Pontevedra el próximo 6 de octubre.
TAGS: premios galicia-de-industria icoiig aiig ingenieros-industriales sector-industrial-gallego

economiaengalicia.com

La finca en la que se encontraron huesos humanos llevaba años llena de maleza.

La maleza que cubría la zona que ardió la noche del pasado lunes en Pontecesures, dejando a la vista huesos humanos, había ocasionado ya más de un quebradero de cabeza a los vecinos de Porto y a la corporación municipal. El alcalde de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage, señala que la preocupación se remonta a varios años atrás, debido a la cercanía de la finca, ahora quemada, a las casas. Por ese motivo, desde los gobiernos locales que se fueron sucediendo en el tiempo, se pusieron en contacto con sus propietarios para instarles a limpiar ese espacio.

El primer comunicado enviado fecha del año 2009. Pero, «las peores sospechas de los vecinos se hicieron realidad». El alcalde recuerda también que los hermanos que comparten la propiedad de la finca tienen un expediente abierto por parte del Concello. Si la extinción del incendio fue «aparatosa», lo que vino después complicó todavía más las cosas. Vidal Seage acudió a Porto junto al jefe de Protección Civil para ver como había quedado la zona. Además de mil metros cuadrados de terreno quemado, se encontraron con los restos que ahora se analizan en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra. «Existen indicios que indican que puede tratarse de la mujer desaparecida que vivía cerca del lugar, pero todavía no hay identificación judicial plena», señalan desde la Guardia Civil.Entre los vecinos, las cábalas también apuntan en esta dirección. El hecho de que se encontrase un cráneo y ropa de mujer ayudan a alimentar esta creencia. También la cercanía de la casa en la que vivía Lilia Miguéns. La historia de su desaparición se revivió ayer en Pontecesures.

A Miguéns se le perdió la pista hace dos años, a finales de junio del 2015, cuando no regresó a su casa de A Devesa. Hubo rastreos a pie, con perros, por aire y con buzos y zodiacs, en el canal del Sar (Padrón) y en el río Ulla. Unas búsquedas en las que participaron muchos vecinos de la zona, a los que ahora sorprende la cercanía de los restos a la vivienda de la desaparecida. La maleza ya invadía la finca, pero el hecho de que haya viviendas tan próximas a ella no deja de sorprender.

Para determinar si estos indicios son ciertos, habrá que esperar a las pruebas realizadas por los médicos forenses sobre los huesos encontrados. Los indicios apuntan a que los restos podrían ser de la mujer desaparecida que vivía cerca.

La Voz de Galicia

Teo revive los valores de Avelino Pousa Antelo en el quinto aniversario de su fallecimiento.

Los valores que representó Avelino Pousa Antelo (A Baña, 1914-Teo, 2012), como la cultura rural gallega o el compromiso con el progreso del país, se revivieron ayer en la entrega del quinto premio O Caxato, organizado por la asociación cultural Xermolos y las hermandades Manuel María y Avelino Pousa. Lo recogió Amparo Castaño, la viuda de Valentín Arias (Sarria, 1934-2011), la figura reconocida en esta ocasión. Su hijo Marcos Arias Castaño agradeció la distinción y recordó la enorme unión que hubo durante décadas entre Avelino y Valentín, y sus respectivas familias.

Estos lazos revistieron el acto, celebrado a mediodía en la Casa Consistorial de Teo, de una gran emotividad. Porque Valentín Arias fue discípulo de Avelino Pousa en la Granxa Escola Barreiros de Lugo, y su posterior continuador en esa emblemática entidad. Compartieron valores pedagógicos, del cooperativismo y sobre la cultura gallega. Arias, además de docente destacó en labores de edición, en Galaxia; promovió la liturgia en gallego; fue traductor, conferenciante, colaborador de publicaciones y tuvo otras funciones relevantes. Así lo resaltó Arlindo López Arias. Al exponer sus méritos para este premio, destacó asimismo el haber elaborado una biografía de Pousa Antelo. También aludió a su hija, la infortunada poeta y traductora Xela Arias, fallecida en el 2003. Buscó una línea de continuidad con autores gallegoportugueses de la Edad Media, en concreto con Afonso Gomes.

Música y poesía

El galardón, una reproducción del bastón de Pousa Antelo y un cuadro de Heitor Picallo, lo recogió Amparo Castaño de manos del dúo musical Mini y Mero, quienes antes actuaron.

Además, Xoán Xosé Fernández Abella leyó un poema de homenaje; se destacaron las adhesiones al acto del Concello de Lalín, Nova Escola Galega, las asociaciones Alexandre Bóveda e Instituto de Historia, la revista Murguía, y de otras entidades y personas particulares; entre estas se leyó un mensaje de Vázquez Pintor.

Intervinieron asimismo como oradores Alfonso Blanco Torrado, en nombre de las tres entidades organizadoras, quien sostuvo que «seguimos sentindo como o grande mestre» a Pousa Antelo, y enfatizó que Valentín Arias se implicó para «espallar ese valor da liberdade, da dignidade polos que traballou Avelino», además de compartir su ideario y pedagogía. «Avelino sigue no noso corazón», resaltó Alfonso Blanco.

Hizo de presentador David Otero, quien explicó que miembros del gobierno local de Teo, aunque se encontraban entre el público, no tuvieron esta vez protagonismo directo en el acto, a causa del luto oficial por las víctimas del atentado de Barcelona.

Al finalizar, se realizó una ofrenda floral a Pousa Antelo en el paseo que lleva su nombre, en Os Verxeis, donde falleció a los 98 años; además de otra actuación musical y una comida compartida por la mayoría de las más de 50 personas que asistieron.

Esta fue la quinta edición del premio O Caxato de Avelino Pousa Antelo. En las anteriores se distinguió a Alfonso Blanco Torrado, al Concello de Teo, a la parroquia de Santa María de Arzúa y a la escritora Fina Casalderrey.

La Voz de Galicia

El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema “Vade Retro” y con la investigación titulada “Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega”.

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo “Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega” y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra “Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia”.

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: “O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano” y “Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio”
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo “A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga” del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo

ESTE SÁBADO, NO PARQUE DE CARREIRAS TEMOS O 1º DOS CONCERTOS A CARGO DOS M?SICOS DA ESCOLA DE VALGA

Este sábado comeza o ciclo de concertos protagonizado polos compoñentes da Escola de música de Valga (Esmudeval), quenes farán un total de 4 concertos en distintos lugares de Pontecesures, 2 en xullo e 2 en agosto. O cartel das 2 actuacións deste mes é o seguinte. Podedes velos, e escoitalos, este sábado día 8, a partir das 20 h. no parque infantil de Carreiras. Decir por último que o horario das 4 actuacións será sempre as 20 h, e que estes concertos están subvencionados pola Deputación de Pontevedra.

No hay texto alternativo automático disponible.