Padrón cuenta con un nuevo albergue de peregrinos, situado en Iria y que difunde la riqueza cultural del lugar.

Cruces de Iria. Así se llama el nuevo albergue privado de peregrinos que acaba de abrir en Padrón, concretamente en Iria-Flavia, a pie del Camino Portugués y de la carretera N-550. Está casi frente a la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, a pocos metros del cementerio de Adina y de la antigua colegiata de Iria. El hospedaje funciona en la casa familiar de Héctor Cruces Saavedra, de 40 años, que también lo regenta. Oferta 16 plazas, en litera, en un inmueble amplio y luminoso que combina con mucho gusto la madera y los tonos blancos. Salvo los trabajos de albañilería y carpintería de aluminio y madera, todo lo demás lo realizó el propio Héctor Cruces, según cuenta. El albergue lleva un mes abierto y «a xente está quedando moi contenta», de acuerdo con el titular del hospedaje. Este se promociona en las redes sociales.

Héctor Cruces habla de labor de información que hace para dar a conocer los recursos culturales de Iria-Flavia donde, según opina, falta mucha señalización para promocionar lo que fue y es este núcleo en la historia de Padrón.

Por ello, el titular del albergue echa en falta un panel informativo que indique e informe a los peregrinos y visitantes sobre la Fundación Cela, la antigua colegiata, el cementerio de Adina e incluso la existencia de la tumba del Premio Nobel gallego pero también de la lápida que aún hoy da fe de que en Iria estuvo enterrada Rosalía de Castro. «Moitos peregrinos descoñecen moita información de Iria e, cando lla contas, quedan agradecidos», explica Héctor Cruces. También señala que el hecho de que el trazado del Camino Portugués esté desviado en este punto, para evitar caminar de par de la vía N-550, hace que muchos caminantes pasen de largo sin darse cuenta de la existencia de la Fundación Cela, de la antigua colegiata y del propio cementerio, lo que para el titular del albergue es una pena. Por ello, Héctor Cruces no duda en asegurar que los recursos naturales de Iria-Flavia están «desaproveitados» y cree que es necesario empezar por mejorar la señalización de los mismos, para poner en valor la importancia de este núcleo, según explica. Hospedaje en obras Con la apertura del albergue Cruces de Iria, son seis los hospedajes privados que han abierto en Padrón en los últimos años, a la par que crece la afluencia de peregrinos por la ruta portuguesa. Hay, además, otros dos establecimientos en obras para abrir con el mismo uso. Uno está en A Escravitude, en una antigua casa de capellanes, y el otro en el casco urbano, en la zona de la guardería, en un local bajo que, cuando funcione, será el de mayor capacidad del concello, con 44 plazas, según confirmó ayer el promotor del mismo, Santiago Montenegro, empresario de la capital del Sar.

La Voz de Galicia

Catamaranes de los 20 municipios bañados por la ría de Arousa se unen en el Remonte del Ulla.

Casi un millar de personas participaron ayer en la Traslatio del Apóstol que este año salió oficialmente desde el puerto de Vilagarcía -Los barcos de los distintos puertos se encontraron en la desembocadura del río

Vilagarcía de Arousa fue este año la sede oficial de los actos que rememoran la traslación de los restos del Apóstol Santiago a tierras de Compostela en la que se denomina la primera Ruta Xacobea, porque dio origen al actual centro de peregrinación. Como cada año desde 1965, una veintena de ayuntamientos de la ría trabajan unidos en la promoción de este camino y desarrollan el remonte oficial mediante su participación en la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla. Casi un millar de peregrinos procedentes de distintos puntos de la ría participaron en el evento que tiene como dificultad principal ajustarse a la tabla de mareas.

En el Auditorio Municipal de Vilagarcía unas doscientas personas se reunieron al filo de las cuatro de la tarde en un acto simbólico encabezado por el presidente de la -Fundación, Javier Sánchez-Agustino Mariño, con la participación de los alcaldes de Vilagarcía, Alberto Varela, de Pontecesures, Manuel Vidal, y la concejala de Padrón, Lorena Couso, (municipios de partida y llegada de la ruta) así como la directora xeral de Relacións Institucionais de la Xunta, Blanca García Señoráns.

Todos destacaron la unidad de los 20 concellos de la ría que participan en la promoción de este primer camino xacobeo que rememora el traslado de los restos del Apóstol Santiago a tierras gallegas, y que dio origen a las otras rutas de peregrinación actuales.

“Recibimos un importante legado histórico y tradicional que debemos respetar y proyectar hacia el futuro. Somos depositarios de una herencia de la historia más próxima. Además engrandecemos este camino con otras rutas patrimoniales y culturales como la ruta de los cruceiros desde Ribeira hasta Iria Flavia, así como la ruta literaria porque Arousa concentra el porcentaje más importante de personajes de la literatura gallega”, expuso Sánchez Agustino.

Los alcaldes de Vilagarcía y Pontecesures y la concejala de Padrón destacaron la importancia cultural y turística de esta ruta, el interés de sus pueblos por su puesta en valor, así como la unidad de los veinte concellos que participan en la fundación.

Lorena Couso destacó la colaboración de uno de los vecinos ilustres de Padrón, el presentador televisivo Pepe Domingo Castaño, quien da a conocer la Ruta Mar de Arousa e Ulla en todos los ámbitos. La concejala padronesa recordó que Castaño estuvo recientemente de visita con amigos famosos por Galicia a los que llevó de recorrido por el camino xacobeo marítimo fluvial desde O Grove hasta Padrón. Añadió que el presentador será distinguido próximamente con el título de “peregrino de ouro”.

Por su parte, Alberto Varela aprovechó para indicar a los peregrinos que al salir de Vilagarcía tendrían a su derecha la bella imagen de la isla de Cortegada, incluida en el Parque Nacional Illas Atlánticas que presenta candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Tras las intervenciones de rigor, los asistentes se dirigieron al Muelle de Pasajeros del Puerto de Vilagarcía donde esperaban dos catamaranes. Uno de ellos recogió a los vecinos de Vilagarcía apuntados previamente para realizar la peregrinación marítimo-fluvial, y el otro llevaba la insignia de la Fundación de la Ruta Xacobea y acogía a todas las autoridades e invitados de este patronato.

Con rigurosa puntualidad, atendiendo la tabla de mareas, los dos barcos zarparon del puerto vilagarciano. A la altura de la desembocadura del río Ulla esperaban el resto de las embarcaciones que partieron con los peregrinos de los concellos incluidos en la ruta para comenzar el remonte del río hasta los puertos de Padrón y Pontecesures.

Los barcos llegaron al filo de las seis de la tarde y los peregrinos desembarcaron para participar en un acto simbólico en el puente que une los municipios de Padrón y Pontecesures.

En la zona portuaria esperaban varios autobuses que trasladaron a los asistentes a la iglesia de Santiago, en Padrón, donde fueron recibidos por el arcipreste Roberto Martínez quien les habló sobre el significado del Pedrón, un ara romana donde según la tradición, fue amarrada la barca que trasladó los restos del Apóstol desde Palestina.

Faro de Vigo

El PP de Valga ignora la moción del PSOE y aprueba su propia propuesta de memoria histórica.

El pleno concluyó sin ningún tipo de acuerdo entre las formaciones

La recuperación de la memoria histórica revolucionó el pleno de Valga: Aunque fue el PSOE quien presentó la moción «proposta de iniciativa cidadá sobre a recuperación da memoria histórica do Concello e de condena da ditadura franquista», el gobierno local terminó aprobando en solitario la propuesta que hicieron como enmienda a la moción de la oposición. Ambos partidos insistieron en la idea de dignificar la memoria de las víctimas de la represión, pero discreparon en cómo hacerlo. Mientras que el PSOE abogaba por una serie de puntos concretos, el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, y el resto del equipo popular optaron por adherirse a la declaración institucional del Parlamento de Galicia en julio de 2016, al cumplirse ochenta años del golpe de Estado del año 1936, porque «non ten sentido que, nun tema deste calado, cada Concello actúe pola súa conta, cando ten máis lóxica adherirse a un acordo tomando por un abanico de grupos políticos máis amplo». Esta declaración recoge, tal y como detalló Bello Maneiro, durante el pleno, la condena del golpe de Estado, del régimen dictatorial en el que derivó y de la represión ejercida sobre las personas vencidas.

Los puntos concretos fueron los motivos de discrepancia. «Non compartimos, entre outras cousas, a retirada da exposición fotográfica dos alcaldes de Valga», indicó Bello Maneiro, sobre las peticiones expuestas por la portavoz socialista, María Ferreirós. «Esa é a nosa historia, e non a imos cambiar», sostuvo. «Confunde historia con honores. A historia está nos museos, no Concello non podemos poñer a mesma altura aos alcaldes elixidos a dedo nunha ditadura, que aos que o fixeron democraticamente», respondió Ferreirós, quién recalcó que la moción presentada por su partido era una iniciativa amparada por muchos diferentes colectivos culturales: la asociación Os Penoucos, Galería de Estudos Baixo Ulla, Cultural e Deportiva de Cordeiro y las Xuventudes Socialistas. «? unha inquietude dos veciños, que están recollendo testemuñas para afondar na memoria de Valga, e sería de pouco espelidos non aproveitar todo o traballo que se está facendo», insistió la socialista.

La moción del PSOE que no fue aprobada incluía también la elaboración de un registro sobre la existencia de calles y otros elementos con simbología, para proceder a su retirada, el compromiso del Concello de no contar en actos públicos con la participación de personas «con relación directa ou indirecta» con el período franquista, el apoyo a las actividades que se hacen desde las distintas asociaciones de la memoria y la fijación de una dotación económica específica, en los próximos presupuestos, para sufragar esas acciones.
Los diputados socialistas Julio Torrado y Abel Losada siguieron el debate

En Valga, no se recordaba un pleno con tanta expectación desde que se debatió retirar el título de hijo predilecto a Castelao Bragaña. A diferencia de muchos otros plenos en los que la corporación debate en solitario sobre las decisiones a tomar, el pasado lunes se fueron ocupando la mayor parte de las sillas reservadas para el público. De todas los puntos a tratar, la moción sobre la memoria histórica es la que despertó mayor interés. Movilizó hasta el Concello de Valga a caras conocidas del PSOE, que suelen ocupar otros asientos. Es el caso de los diputados en el Parlamento Gallego Julio Torrado y Abel Losada, llegando a intervenir este último cuando tocó la hora de alzar el brazo y votar.

La hora de votar

Tras la enmienda presentada por el equipo de gobierno a la moción presentada por los socialistas, hubo discrepancias sobre el orden de la votación. Mientras que el PP apostó por votar solo sobre la enmienda, María Ferreirós, en nombre del PSOE, insistió en que lo que debería votarse inicialmente es la moción y el «sinsentido» de hacer una votación sobre «lo que debería ser un añadido y no un texto en sí». Fue en el debate de que votar primero cuando intervino Losada. A sus palabras apoyando que se comenzase por la moción, le siguió la respuesta de Bello Maneiro: «Vostede debería saber que o público non pode intervir»:

También acudieron al pleno los descendientes de personas represaliadas. La ausencia del cuadro de Francisco Carbia en la exposición fotografía de los alcaldes es la prueba, explica uno de los asistentes, de que «hai familias que non queren que compartan espazo cos seus asasinos».

La Voz de Galicia

Los vecinos de Valga se ponen en pie para cantar su himno con la banda y la coral.

El Ayuntamiento presenta también el escudo y la bandera -Más de 600 personas abarrotan el auditorio en un acto al que acudió el vicepresidente Alfonso Rueda.

Los 600 vecinos de Valga que a media tarde de ayer abarrotaron el auditorio municipal vivieron una de esas jornadas que difícilmente se olvidan. El Ayuntamiento organizó un acto en el que se presentaron oficialmente el nuevo escudo, la bandera y el himno municipales. Fue precisamente la presentación del himno el momento más emocionante de la velada, con todo el público puesto en pie.

El acto se inició con la proyección de un vídeo de presentación de Valga, en el que se alternaban las imágenes aéreas tomadas con un dron con las realizadas desde tierra sobre diferentes actividades deportivas y culturales que acoge el municipio. Acto seguido, se procedió a una explicación técnica tanto del escudo como de la bandera, que han sido aprobados por la comisión de heráldica de la Xunta de Galicia.

Luego subió al escenario el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, que recordó que “hoy (por ayer) es un día muy importante para Valga”. “Un pueblo se hace mucho más grande cuando tiene unos símbolos que lo representan y lo unen”, apostilló.

Entre los invitados institucionales se encontraban varios alcaldes de la zona y el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. ?ste declaró que “las personas pasan, pero la historia no, y los símbolos recogen la historia que dejaron los antepasados”. Fue precisamente en el departamento de Rueda donde se gestaron tanto la bandera como el escudo.

Este ha sido el fruto de varios años de trabajo (se retomaron en 2014) entre los expertos de heráldica de la Xunta y los técnicos municipales. El escudo mantiene la imagen del cordero, pero éste ya no está colgado de una cuerda, como en la anterior representación. También se incorpora el puente y dos cuerdas en los flancos. Así, las cuerdas hacen alusión a una de las teorías sobre el origen del topónimo de Cordeiro, que fue la cuna del actual término municipal de Valga. El cordero se debe a otra de las teorías sobre el origen del término municipal, y el puente se refiere al lugar de Ponte Valga, que es donde se encuentra la sede administrativa municipal.

Tras los discursos se llegó al momento álgido del acto, que fue la presentación del himno. En primer lugar, subieron al escenario los integrantes de la Banda Municipal de Valga, que interpretaron tres temas tradicionales. Luego se incorporaron los integrantes de la Coral Polifónica, y unos y otros interpretaron el himno. El público escuchó toda la composición en pie.

Acto seguido se interpretó por segunda vez, pero en esta todos los vecinos que quisieron pudieron cantar junto a la coral y la banda, puesto que al entrar cada persona recibía una bolsa con la letra de la canción, un pin con el nuevo escudo y una banderita. De nuevo, la gente permaneció de pie, emocionada por el momento que estaban viviendo. La música fue compuesta por Manuel Conde, un vecino de Valga que forma parte del grupo Milladoiro. Los arreglos para banda y coral son obra de Manuel Villar Touceda y Manuel López Castro, respectivamente, y la letra la compusieron dos vecinos que quieren permanecer en el anonimato.

Faro de Vigo

Las alarmas expulsan de Valga al ejército napoleónico en la Batalla de Casaldeirigo

En una de las batallas con más combatientes de los últimos años, los vecinos de Valga, con la colaboración de las alarmas llegadas de otros puntos de Galicia como Pontecaldelas, Pontesampaio o San Antonio de Mos, lograron expulsar al poderoso ejército napoleónico de sus tierras.
La recreación de la Batalla de Casaldeirigo reunió ayer en Valga a doscientos combatientes que, perfectamente ataviados para la ocasión, ofrecieron todo un espectáculo guerrero en el que no faltó detalle y en el que el realismo fue una nota predominante durante el transcurso de la batalla.
Antes del incruento enfrentamiento, ambos ejércitos posaron para seguir con respeto los protocolos de los izados de banderas, la interpretación de los correspondientes himnos y la revisión de las tropas por parte del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro.
Acto seguido, cada uno de los bandos se situó en el lugar que le correspondía al tiempo que se escuchaban proclamas, vítores y desafíos. A colectivos como los ya mencionados se sumaron los de A Bugalleira, Amigos da Troula, Asociación Cabalar de Valga, Escola de Teatro de Valga, Asociación Parroquial de Carracedo, Cantos de Taberna y Musical, todos ellos bajo la organización del Concello de Valga y de la asociación Héroes de Casaldeirigo.
Las cargas de los fusiles y el estruendo de los disparos pusieron en alerta a unos vecinos que utilizando aperos de labranza y las pocas armas a las que tenían acceso fueron nivelando una batalla que dejaba tras de sí un reguero de cadáveres.
Tras la recreación, vecinos y ??franceses? recuperaron la camaradería y se citaron para que el próximo año la Batalla de Casaldeirigo vuelva a ser un espectáculo imperdible.
Representación teatral
Una de las novedades de la presente edición fue que después de la recreación de la batalla, quince vecinos representaron en Casaldeirigo la obra de teatro titulada ??Unha aldea guerreira?, escrita por una joven autora de 16 años, Marcela Rodríguez, vecina del lugar de Gándara, en la parroquia de Cordeiro.
La trama comienza con dos niños escuchando a su abuelo historias de miedo. Como estos cuentos les asuntaban, le pidieron que dejara a un lado el terror y les contara otras cosas más amables. Así, a través de la imaginación de los niños, el abuelo se enfrasca en la historia de la batalla de Casaldeirigo, algo que a los niños les parece increíble y que solo podría ser el fruto de la imaginación de su abuelo.
Sin embargo, mientras duermen ambos sueñan con ser los protagonistas de la historia y hacer frente cuerpo a cuerpo con el ejército francés.
Los padres de la autora del texto forman parte de la asociación Héroes de Casaldeirigo y desde muy pequeña ha participado en la recreación de este momento histórico. Su obra, dirigida por Manuel Solla y representada ayer, resultó todo un éxito y fue muy aplaudida.

Diario de Arousa

Cartas a la abuela que derivaron en la creación de relatos.

Comenzó escribiendo mensajes personales para pasar a crear sus historias, como la que se interpreta hoy en Valga

En esta ocasión, la madre de Marcela Rodríguez se divertirá con la obra creada por su hija: Unha aldea guerreira, la composición teatral que se representará hoy, a las 20.00 horas, después de la recreación de la batalla de Casal de Eirigo. «O que máis fago é novela triste, de poñer chorar a miña nai, que me di que escriba cousas alegres», comenta la joven. Con tan solo dieciséis años, la estudiante de cuarto de la ESO del IES de Valga cuenta con varios textos a sus espaldas. Por ello, la participación en el concurso en el que se escoge la obra a representar no sorprendió a nadie. «Levo bastantes anos querendo participar pero sempre o fixeron familiares ou amigos dos meus pais e o fun aprazando», explica Marcela.

Puede decirse que la espera valió la pena. También el esfuerzo. Unha aldea guerreira es el resulto de varias ideas que su autora fue descartando por el camino. «Cheguei a desenrolar outra das opcións pero vin que tiña demasiados personaxes e outras características que facían que non fose viable a súa representación», explica. Con su creación definitiva, el número de actores se reduce a una quincena. Cuenta, además, con la ventaja de que Marcela creó cada personaje pensando en los diferentes integrantes de la Escola Municipal de Teatro, que se encargarán de la representación dirigidos por Manuel Solla. Marcela, además de la guionista, será la protagonista. Junta así sus dos grandes aficiones. Lo hace, además, con un poco de nervios: «Non é o mesmo representar a obra dun terceiro que a feita por unha mesma».

Con esos mismos nervios, pero también mucha alegría, recibió la noticia. «Iba ata a escola de teatro para preguntar si xa sabían que obra íamos interpretar», explica sobre los días previos a que le dieran la noticia. Lo preguntaba como una más, sin informar de que se había presentado. El seudónimo utilizado por todos los participantes le permitió permanecer en el anonimato hasta que trascendió la noticia y comenzaron las felicitaciones. Sus compañeros y ella darán hoy, en hora y veinte, vida a los personajes que tardó dos semanas en crear. Cuarenta páginas de su puño y letra, que son el producto de mucha dedicación durante los días en los que le daba forma.

Durante esa hora y algo, Marcela será Maruxa. David Pardal, por su parte, será Antoine, el francés del que se enamora y que ayudará a los vecinos de Valga a luchar contra las tropas napoleónicas. Una reinterpretación de la batalla que la joven de Gándara (Cordeiro) conoce a la perfección y que, en su obra, es producto del subconsciente de dos niños que se van para la cama excitados por la historia que les acaba de contar su abuelo.

A pesar de su edad, este texto no es el primero de Marcela. La estudiante comenzó a escribir con trece años, como forma de contacto con su abuela. Una comunicación sin respuesta, que le sirvió de refugio para afrontar su pérdida. De las cartas pasó a los relatos, y de estos a los concursos. La victoria en la competición de cartas de amor que se realizó en su instituto le sirvió como trampolín para presentarse, en mayo del año pasado, al certamen de relato corto organizado por la Diputación de Pontevedra. «Animoume unha profesora a participar», explica. De los 720 relatos que se presentaron, el suyo es uno de los treinta que se escogieron para publicar.

Su abuela, allí donde esté, se sentirá orgullosa. De eso no cabe duda alguna. Como seudónimo para la representación teatral, Marcela escogió Volando Voy, el nombre que lucía en la visera de la furgoneta de su abuela, transportista, que, de alguna forma, fue quien sacó a relucir ese talento que hoy invadirá Valga.

La Voz de Galicia