El Concello presenta el escudo y el estandarte el día 28.

El alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, aprovechó el “Encontro cos Nosos maiores” celebrado el domingo en Cordeiro para anunciar que el día 28 se celebrará un acto público de presentación del nuevo escudo y de la nueva bandera del Concello.

El regidor animó tanto a los vecinos de mayor edad como al conjunto de los ciudadanos valgueses a asistir a esta importante actividad a desarrollar en el Auditorio Municipal , donde se explicará todo el proceso de elaboración de estos nuevos símbolos y se detallará qué significación tienen.

A modo de anticipo puede recordarse que si bien no es el motivo de este cambio, desaparece de la imagen todo indicio de “maltrato animal”, ya que el cordero que hasta ahora aparece colgado de una cuerda que lo sujeta por la barriga ya no tendrá atadura de ningún tipo.

El diseño final pertenece al historiador Eduardo José Pardo de Guevara y Valdés, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Consello da Cultura Galega. Contó con el apoyo del técnico municipal encargado del Museo de la Historia, Santiago Chenlo Campos.

Hace un par de meses él mismo explicó a FARO que el cambio del escudo se debe a que el actual no cumple las condiciones de heráldica que determina la Xunta. Data de 1816 e incluye la imagen del cordero colgando de una cuerda porque, al parecer, en aquella época alguien pudo inspirarse para hacerlo en el emblema del Toisón de Oro, una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña que usaba el cordero como imagen porque era un símbolo de la ciudad de Brujas, que contaba con una importante industria lanar.

Faro de Vigo

Cuando la traída del Ulla empezó a cobrar forma.

Con un coste de 36 millones de euros, la red de abastecimiento de agua procedente del río Ulla fue una actuación crucial para Barbanza e incluso una de las obras hidráulicas más importantes de España. La actuación empezaba a cobrar forma a estas alturas de 1993, con la aprobación del proyecto por parte de la Dirección Xeral de Obras Públicas, iniciándose el período de exposición al público. Además de a los cuatro municipios de Arousa norte, la intervención afectaba a Padrón, Dodro, Catoira, Valga y Pontecesures.

Aunque se anunciaba como una actuación a ejecutar de forma inminente, lo cierto es que tuvieron que pasar varios años para que las viviendas de Barbanza tuvieran a su disposición la nueva traída de agua. Fue en agosto del 2002 cuando entró en funcionamiento el último tramo, comprendido entre los municipios de A Pobra y Ribeira.

Hoy sigue habiendo pequeños núcleos que cuentan con redes particulares, pero puede decirse que los problemas de abastecimiento en Arousa norte son historia.

La Voz de Galicia

Cabodano do pai Isorna.

O cura galeguista tivo unha longa vida na que defendeu a lingua da sua terra na eirexa e nos medios de comunicación.

Xa vai un ano dende a morte do pai Isorna e os galeguistas quixeron asistit ao acto que onte se celebrou no seu pobo natal para rendirlle unha homenaxe por contribuir a espallar a lingua e a cultura de Galicia en tantos anos da sua vida.Ao acto asistiron varios membros da sua familia onte mesmo pola mañá, explica o autor do artigo.

Fai xa un ano que nos ten deixado o noso benquerido e por sempre lembrado “Padre Isorna”, un sacerdote de ben. Fai xa un ano que non está entre nós aquel frade humilde bo e xeneroso, que formaba parte da Orde dos Franciscanos, fundada no ano 1920 por San Francisco de Asís baixo a observancia da regla da pobreza.

Fai xa un ano que non podemos contar coa presencia física do “Padre Isorna”, persoa comprometida ao longo de toda a súa vida na defensa dunha Igrexa para os máis necesitados, unha Igrexa do pobo para o pobo, galega, apostólica, romana e compostelana; ademáis de comprometida coa nosa historia, a nosa cultura, e tamén a nosa língua; o que lle valeu o feito de pasar a ser dende o ano 1961, membro correspondente da Real Academia Galega.

Misa en galego

Fai xa un ano que se apagou a voz daquel franciscano de estatura pequena, pero dun corazón xigante, cun sorriso permanente nos seus beizos e unha faciana sempre leda,que chegaba puntual a traveso da pantalla da Televisión de Galicia (TVG) nas mañáns dos domingos.

A todas aquelas persoas que tiñan necesidade de escoitar a Verba de Deus e, que por un ou outro motivo, non podían estar presentes fisicamente na Liturxia da Santa Misa.

Fai xa un ano que nos deixou, que non está entre nós aquel home defensor da identidade galega, e que xunto a Manuel Beiras García e Xosé Mosquera Pérez, foron quen de convencer no ano 1965 ao cardenal Quiroga Palacios,para que autorizara o facer a Misa de Rosalia de Castro en língua galega.

E tamén o que marcaría un antes e un despois no uso do galego nos actos relixiosos do noso país, O “Padre Isorna” -como xa teño dito en outras ocasións- pertence xa para sempre “á Santa Compaña dos inmortáis”, a ese exército de homes e mulleres “bos e xenerosos” que pasaron por este mundo facendo o ben e loitando a cotio polas nosas xentes e a nosa Terra.

Misa en Valga

O seu exemplo hoxe é máis necesario ca nunca. Por elo,a súa familia, o pobo de Valga que o veu nacer e do que é Fillo Predilecto, e todas aquelas persoas que coma min tivemos a sorte de coñecelo en vida, quixemos lembrar o seu pasamento cunha misa aniversario que se celebrou onte sábado 29 ás 12.00 horas na igrexa parroquial de Santa Comba de Loira en Cordeiro, onde estiveron membros da su familia e tamén galeguistas que lle tiñan moito aprecio.

Ainda que xa vai alá un ano, o “Padre Isorna” segue presente na memoria de moitos que onte se xuntaron no pequena templo de Cordeiro que cobilla os seus restos mortais, baixo un ciprés que moitos anos antes prantara o seu pai e que agora dalle a sombra que refresca a sua defensa da lingua e a cultura galega e baixo o manto da bandeira galega coa que se cubriu o seu cadeleito.

Francisco López “Chesqui” e patrono fundador das Fundacións Castelao, Alexandre Bóveda e Sotelo Blanco, ademáis de secretario xeral do Partido Galeguista.

Faro de Vigo

Cuando la historia se mueve sobre dos ruedas.

Mañana ? La asociación de motos antiguas «Terras de Padrón» saldrá mañana a las carreteras para ofrecer una lección de historia gratuita a quienes se crucen con tan peculiar comitiva. La salida de Padrón está prevista a las once de la mañana y una hora más tarde, tras haber dado una buena vuelta, pararán en Vilanova. La ruta terminará, a las dos, en Padrón.

La Voz de Galicia

La lamprea desaparece de las mesas tras la “peor campaña de la historia” en el Ulla.

Poco a poco la lamprea deja de estar presente en los restaurantes especializados en su preparación, que este año la pagaron más cara de lo habitual debido a su escasez. Y ya no hay repuesto posible, pues tanto los pescadores que emplean las nasas butrón desde embarcación como los que sitúan las redes en las tradicionales pesqueiras que ya usaban los romanos, aguas arriba, han cerrado la campaña.

Y ha sido, coinciden unos y otros, “la peor de la historia”, ya que “nunca antes se había visto tan poca cantidad de lamprea en el río”. Es, no cabe duda, “un año para olvidar que ojalá no vuelva a repetirse”, explican los pescadores, ahora ya dedicados a otros menesteres.”Es cierto que hubo jornadas en las que parecía que la pesca iba a repuntar, pero fue solo algún espejismo, de ahí que el balance global sea desastroso”, sostienen los integrantes del colectivo de valeiros.”Hubo un par de días buenos que parecían indicar que la lamprea empezaba a remontar el río, pero volvió a desaparecer y nunca más se supo”, apostillan los titulares de las pesqueiras de Herbón. “Horrible”, “ruinoso” o “lamentable” son algunos de los calificativos que emplean estos pescadores cuando hacen repaso de lo que dio de sí la campaña.

Y no solo coinciden en tales apreciaciones, sino también en que “la escasez de lluvias ha sido determinante: el río baja sin agua y cuando el caudal no acompaña la lamprea no aparece”.

Faro de Vigo

«Piezas de esta cerámica se vendieron en Latinoamérica».

El médico Manuel Rial López publica un segundo libro en el que da a conocer sus nuevas indagaciones sobre este arte.

«No puedes tener esto oculto. Tienes que darlo a conocer, Galicia no te lo perdonaría». Sin esta frase, en boca de Luciano García Alén, es probable que ayer no hubiese tenido lugar la presentación del libro «Cerámica de Pontecesures. Un ejercicio para el alma», de Manuel Rial López. El encuentro en el que ambos médicos repasaron la que, por aquel entonces, era la «discreta colección» del autor impulsó un trabajo que cuenta, ahora, con una importante ampliación. Tras la publicación de un primer tomo en el año 2003 sobre la Cerámica Celta de Pontecesures, el acceso a nueva información llevó a Rial López a escribir un nuevo libro.

Entre las novedades más importantes sobre una cerámica sobre la que comenzó a indagar a finales de los años setenta se encuentra el muestrario de 35 páginas que llevaba un viajante y que le permitió conocer el número de piezas que se llegaron a fabricar entre los años que transcurrieron entre la apertura (1925) y el cierre (1973) del taller sobre el que tanto lleva investigando.

La segunda novedad vino de la mano de la revista Céltiga, editada en Buenos Aires; y el Heraldo Gallego, en Montevideo. Gracias a ellos puede decir que la Cerámica Celta de Pontecesures (previamente Cerámica Artística Gallega) se vendió en Latinoamérica. Otras indagaciones le llevan a señalar que eran los gallegos emigrados los que se hacían con estas piezas. Una internacionalización que sirve como prueba de su repercusión.

Dividido por capítulos en los que se tratan temas como la historia de Pontecesures o de los creadores de este tipo de cerámica, Rial López hace especial hincapié en los artistas que colaboraron en la elaboración de las piezas. Castelao, José María Acuña y Francisco Asorey fueron algunos de ellos.

A la belleza de las piezas, hay que sumarle «el espíritu gallego del que están impregnadas» y la denuncia que hacían de las precariedades de la época en la que fueron elaboradas. Detrás de un viudo con sus dos niños y sus ovejas a cuestas puede adivinarse una reivindicación de la importancia del papel de la mujer, mientras que la chica a la que se le rompe el cántaro habla de los problemas que le podía general tal pérdida en el momento en el que fue dibujada. «Las figuras hay que interpretarlas. Verlas con los ojos del alma», señala Rial López, que ve como todo el trabajo de campo realizado cobra vida.

La Voz de Galicia