Catilina conquista Galicia sin conspiraciones.

Tres alumnos de Valga se suben al podio de la cultura clásica bajo el nombre del político romano.

Aunque la simpatía que despierta Catilina en Katrina Costa, Iván Sanmiguel y Carla García no es exactamente la misma, su nombre fue elegido por los tres estudiantes de latín y griego del IES de Valga para presentarse como equipo en el concurso de conocimientos de cultura clásica Odisea de Galicia. «Leyendo sobre la historia de Roma le cogí mucha manía a Cicerón. El rechazo de Catilina hacia él fue lo que me hizo pensar en ponerle su nombre al grupo», señala Katrina, de segundo de Bachillerato. No le costó convencer a sus compañeros, pero la preferencia por uno u otro político romano no es la misma. «A mí si me gusta, por su cinismo», señala Iván.

Aunque la elección del nombre puede ser algo anecdótico, el hecho de que una de las respuestas en la primera fase fuese Catilina hace que el interés por estos dos personajes les fuese útil para algo más que bautizar la agrupación. Pueden presumir también de que acertaron todas las preguntas de la fase clasificatoria en un tiempo récord: sacando casi una hora al siguiente de los cinco equipos que llegaron a la final, en la que quedaron de terceros. El tiempo volvió a ser su fuerte. Una hora y 47 minutos, frente a las dos horas y 32 de los primeros. En el caso de haber tenido el mismo número de errores, el tiempo hubiera servido para desempatar.

«Eran 307 grupos. Pueden estar contentos», señala su profesor de latín y griego, Raúl Gómez Pato. Asienten con la pena de no representar a Galicia en el concurso nacional, pero con la tranquilidad que da el trabajo bien hecho. «Queda para el año que viene», señala Carla. Estudia cuarto de la ESO y es la única de los tres que se estrenaba en Odisea. Katrina lo ganó con el equipo del año pasado, que fue segundo a nivel estatal. Para que hubiese variación, Raúl G. Pato apostó por hacer un sorteo entre todos sus alumnos y crear así ocho grupos de tres integrantes.

Otra forma de aprender

Sobre los motivos que les llevaron a apuntarse al concurso, los tres coinciden al señalar que «es una forma de aprender muy amena». Y eso que, entre risas, también señalan que «terminamos con la cabeza como un bombo». Hay más atractivos. «Te pica el gusanillo de querer saber la respuesta», añade Iván. Eso lo motiva el sistema del concurso: a través de enunciados complejos, se quiere promover una búsqueda ágil gracias a unos conocimientos previos que sirvan para sospechar de qué se puede estar hablando. Para su profesor, hay otra cuestión muy positiva. «Es una satisfacción ver cómo los libros y las enciclopedias siguen funcionando», indica en alusión a la carrera que realizó Iván hasta la biblioteca para encontrar una de las respuestas. Se trata de un concurso en línea, para cuya final se trasladaron hasta el IES Fontexería, de Muros, donde se pusieron bajo la tutela del profesor del equipo Vagalume.

No será el único concurso en el que participen este año Katrina e Iván. A pesar de que segundo de Bachillerato ya es de por sí un año ajetreado, ambos estudiantes aprovecharán las opciones que se les presentan, y para las que Carla tendrá que esperar. El Certamen Ciceroniano, de latín, y la Prueba Parnaso, de griego, son las concursos de traducción a nivel nacional a los que se enfrentarán próximamente. El premio es en ambos casos muy jugoso. «Se trata de un viaje a Italia y Grecia, respectivamente, para competir a nivel europeo», explican ambos alumnos. Paralelamente, y también por separado, acudirán a la Olimpíada de Tradución de Textos Clásicos. En este caso, a nivel autonómico. No es de extrañar que Filología Clásica sea, junto a Filología Francesa, la opción que más les atrae para el año que viene.

«El conocimiento lingüístico que proporcionan tanto el latín como el griego ayuda para entender la gramática de idiomas como el gallego o el francés y para comprender mejor el mundo», indican. Su profesor escucha orgulloso, con la certeza de que conseguirán lo que se propongan.

Quiénes son

Katrina Costa. Cursa segundo de bachillerato, ganadora de la anterior edición de Odisea

Iván Sanmiguel. Cursa segundo de bachillerato, podría estudiar Filología Clásica

Carla García. Cursa cuarto de la ESO en el IES de Valga tras estudiar dos años en EE. UU.

El acusado de estafar a su novia de Internet admite que se quedó su dinero, pero no haberla engañado.

Nunca le devolvió los 770 euros que ella le ingresó para un viaje.

El acusado de estafar a una padronesa con la que entabló una relación sentimental a través de una red social fue juzgado ayer en la Audiencia Provincial. Luis Gutiérrez de Cabo admitió todos los hechos que se le imputan y su abogado defensor no hizo ni una sola pregunta durante el juicio. Ni a él ni a la chica que le denunció. Reconoció que mantuvieron una «relación bastante seria», que vino a verla a Santiago y que hicieron planes para hacer un viaje a Irlanda. También que ella le ingresó en su cuenta 770 euros para cubrir su parte de esas vacaciones juntos y que ni hicieron el viaje ni le devolvió jamás el dinero. Sin embargo, aseguró ser inocente porque no tenía intención «ni de embaucarla ni de estafarla», declaró. La pregunta que flotó entonces en la sala era evidente: ¿Por qué no le devolvió el dinero? «Al final, se me torció todo», se justificó ante los magistrados.

La historia con final triste de esta vecina de Padrón y Gutiérrez de Cabo se remonta a noviembre del 2014. Se conocieron a través de Internet y estuvieron meses chateando hasta que en febrero del 2015 él se animó a hacer las maletas y venir a Santiago desde Valladolid, donde reside. Pasaron dos días y una noche juntos y terminaron de conocerse. «Al ver que habíamos congeniado decidimos seguir adelante», señaló el acusado.

Una familiar en una agencia

Con el idilio viento en popa -o eso creía la denunciante-, él propuso un viaje juntos a Dublín y se ofreció a organizarlo porque dijo tener una tía que trabaja en una agencia de viajes. La padronesa aceptó entonces ingresarle 770 euros para cubrir su parte del viaje. Y fue entonces cuando comenzaron los problemas. Cuando la fecha de salida se aproximaba, De Cabo informó a la chica que su madre estaba enferma y que debían aplazar o suspender las vacaciones. Ella le respondió que no había problema y le pidió que le devolviese el dinero, pero nunca lo logró.

«Cuando le pedí datos concretos del viaje me dio largas», explicó la denunciante. «Entonces sospeché, llamé al aeropuerto y me dijeron que los vuelos que él me había enviado eran falsos. Cuando le pedí el dinero me dijo que me lo había enviado, pero que no llegaba, así que llegó un momento en que le di un ultimátum y le advertí de que le denunciaría», señaló la padronesa ante el tribunal.

Tanto la Fiscalía como la acusación particular entienden que hay estafa porque hubo un engaño suficiente. Una trama que si quedó clara en el juicio fue en el hecho de que De Cabo reconociera que no tiene una familiar que trabaja en una agencia de viajes, pese a que la que fue su novia de Internet recibía correos de su parte proponiéndole fechas, hoteles y excursiones para el viaje. Este fue el extremo sobre el que menos pudo justificarse el acusado y en el que podría apoyarse más claramente una posible condena por estafa.

En previsión de que el tribunal no llegue a considerar los hechos como estafa, la fiscala presentó en sus conclusiones la alternativa de una acusación de apropiación indebida con la misma pena que ha solicitado: un año y nueve meses de cárcel y la devolución de los 770 euros a la denunciante, además de los intereses generados.

La acusación particular eleva su petición de pena hasta los dos años y un mes porque considera que en la estafa existe el agravante del abuso de confianza. Este es uno de los puntos más interesantes del caso, ya que los magistrados de la Audiencia deberán dictaminar si una relación que nació y se desarrolló eminentemente por Internet puede ser considerada o no un noviazgo en toda regla. Una decisión que, sin duda, tendrá su peso en futuros juicios similares.

La Voz de Galicia

Pontecesures estrecha sus lazos con el Ulla mediante la promoción de la lamprea.

Pontecesures se hizo ayer un poco más grande gracias a un pequeño inmueble, y sobre todo se acercó un poco más a un río como el Ulla, al que había dado la espalda durante mucho tiempo. Lo hizo estrenando la Casa da Lamprea, que es tanto como decir que saldó una deuda histórica con un pez que es parte de su historia, que da mucho de qué hablar cada año y que se merecía algo más que una fiesta anual.

Se trata de un centro de interpretación que puede parecer poca cosa, dadas sus reducidas dimensiones y el “bajo” presupuesto manejado, unos 68.000 euros. Pero es una instalación cargada de simbolismo y mensaje, de ahí que aspire a convertirse en punto de encuentro para vecinos y visitantes, dejando claro a cuantos quieran saberlo que ese viscoso, cartilaginoso y primitivo pez que el colectivo de valeiros pesca con sus nasas butrón tiene sangre pontecesureña.

La villa debe mucho a la lamprea, y la lamprea debe mucho a Pontecesures, de ahí la importancia de la puesta en marcha de esta instalación que, por si fuera poco, se complementa a la perfección con la remozada plaza de abastos.

De hecho las dos instalaciones ocupan el mismo lugar, como no podía ser menos a orillas del río Ulla, donde ayer se dieron cita vecinos, pescadores y los políticos protagonistas del acto inaugural, con el alcalde conservador Juan Manuel Vidal Seage a la cabeza.

Junto a él, sus socios en el gobierno tripartito, Ángel Souto e Isabel Castro, ejerciendo los tres como anfitriones de una ceremonia a la que acudieron igualmente representantes de la Xunta, que para eso aportó el dinero con el que se hicieron realidad tanto la Casa da Lamprea como el nuevo mercado municipal de abastos.

En concreto fueron la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez; y el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, los que tuvieron la oportunidad de asistir a este acontecimiento de suma importancia para la localidad pontecesureña, pero también para el Ulla y su lamprea.

Fue Nava Castro la encargada de destacar las bondades del preciado pez y del centro interpretativo, destacando que “este nuevo espacio enfocado a la calle es un punto de encuentro, de música y de baile, pero por encima de todo es un lugar donde disfrutar de la lamprea que invita tanto al vecino como al visitante a conocerlo y disfrutarlo”.

Lógicamente también relacionó la Casa da Lamprea de Pontecesures con la ruta que rinde homenaje a este suculento manjar y lleva su nombre, la cual “combina los numerosos recursos vinculados a la lamprea en cada una de las zonas bañadas por los tres ríos en los que habita en Galicia, como son el Miño, el Tambre y el Ulla, con la visita a lugares de interés natural y cultural de su entorno, como miradores, paseos, puentes o capillas, entre otros”.

En resumen, que Pontecesures ya ocupa el lugar que le corresponde entre los destinos lampreeiros de Galicia.

Faro de Vigo

O alcalde de Pontecesures estivo no acto de promoción do Camiño Portugués pola Costa.

A Presidenta da Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, acompañada do deputado delegado de Turismo Rías Baixas, Santos Héctor Rodríguez, dos alcaldes de Barro, Caldas, Pontecesures, Vigo, A Guarda, O Rosal e Oia e das concelleiras de Pontevedra, Baiona, Nigrán e Redondela, presentou esta mañá as actuacións promocionais que realizará a institución provincial este ano en FITUR e que terán como protagonistas ós concellos polos que transcorre o Camiño Portugués pola Costa. No transcurso dos actos de presentación en Pontevedra e Vigo deuse a coñecer o spot realizado para promover o Camiño Portugués pola Costa e o tema que o músico Teo Cardalda compuxo para a actuación promocional de Turismo Rías Baixas que leva por título “Un lugar en el mundo”.

Carmela Silva subliñou que “o xoves Rías Baixas volverá sorprender en FITUR, porque o noso modelo de promoción turística quere ir máis aló, queremos transmitir unha imaxe vangardista, innovadora, rompedora, única; unha imaxe que, este ano, sen dúbida algunha dará moito que falar”. A Presidenta recordou que o eixo central da promoción do destino Rías Baixas este ano será o Camiño Portugués pola Costa, “un camiño que parte desde Oporto pola costa Atlántica e conecta en Redondela co Camiño Portugués de interior”.

Silva tamén explicou as principais razóns polas que se escolleu este eixo promocional para o 2017, recordando que “o Camiño pola Costa foi oficializado o pasado ano 2016 e precisa un impulso que contribúa ó seu maior coñecemento por parte dos nosos visitantes, porque estamos convencidas e convencidos de que debe converterse nun referente clave para o turismo na provincia de Pontevedra”. Amais, a Presidenta da Deputación de Pontevedra remarcou que “esta ruta ten unha achega moi singular: o mar e os concellos polos que transcorre”. Neste contexto, Carmela Silva fixo fincapé no protagonismo dos concellos nesta actuación promocional que a través do Camiño Portugués pola Costa percorre quince municipios da provincia (A Guarda, O Rosal, Oia, Baiona, Nigrán, Vigo, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas, Valga e Pontecesures) e os aspectos relacionados coa súa cultura, patrimonio, historia, termalismo ou o medio ambiente.

Máis polo miúdo, Carmela Silva destacou os atractivos turísticos desta ruta “que ten no mar, no Océano Atlántico, o elemento fundamental que a distingue do resto do Camiño e converte este percorrido nunha experiencia inesquecible”. Ademais, a Presidenta da Deputación de Pontevedra mencionou “o patrimonio histórico dos quince concellos polos que transcorre a ruta; as tradicións ligadas ó mundo pesqueiro; a arqueoloxía, sendo un dos destinos con maior cantidade de xacementos galaicos e romanos, os Castros do Trega na Guarda, da Cabeciña en Oia, de Valga, da Lanzada, ou os cascos históricos como é o de Pontevedra, no que é un pracer pasear e integrarse coas súas xente; o enoturismo e a cultura do viño, que tanto contribúen á desestacionalización do turismo e gozar das augas termais e das súas propiedades, como as de Caldas, calmar os pes nos mananciais termais, na fonte da Burga ou no lavadoiro termal a carón do Camiño”.

Carmela Silva asegurou que todas estas experiencias formarán parte da promoción da Deputación de Pontevedra e adiantou que se lles achegará ós presentes un caderno de viaxe, “para guiar os pasos das peregrinas e peregrinos que se decidan a percorrer o Camiño pola Costa, no que terán espazo para escribir a propia experiencia que van vivindo, etapa a etapa; un caderno no que se desvelará, en Madrid, un elemento sorpresa e único do que tan so lles podemos adiantar que é inédito en FITUR, que é un xeito creativo, vangardista e único de dar a coñecer a nosa provincia, converténdonos, unha vez máis, nunha provincia innovadora, xa que ten que ver coas novas tecnoloxías, coa aposta que ten este novo goberno da Deputación por transmitir unha imaxe vangardista da provincia”.

Ademais do modo de promover o destino Rías Baixas, a Presidenta da Deputación de Pontevedra tamén deu a coñecer a axenda para os vindeiros días en FITUR, centrada nun contacto permanente con turoperadores, representantes do sector turístico e medios de comunicación co obxectivo de transmitir os atractivos de Rías Baixas. Así, o día da inauguración oficial da feira, 18 de xaneiro, a Presidenta provincial manterá unha reunión ás 11:30 con representantes da Deputación de Xaén no stand de Andalucía (pavillón 7) para abordar cuestións relativas á “Ruta dos Íberos e Fenicios” da deputación andaluza que entronca co proxecto que a institución provincial está a desenvolver cos castros. De feito, Carmela Silva informou que “hai estudos que sinalan que esta ruta iniciada en Xaén tiña moita relación coa nosa provincia, chegaba ata aquí”.

Nese mesmo encontro con responsables da Deputación de Xaén tamén se analizarán temas relacionados cos castelos xa que, tal e como asegurou a Presidenta da Deputación de Pontevedra, “Xaén desenvolveu tamén un plan de usos para os castelos da súa provincia como fixemos nós con Sobroso e Soutomaior e queremos analizar vías de colaboración para promover estes elementos arquitectónicos”.

Tamén o 18 de xaneiro ás 13:30 no stand de Turespaña (pavillón 9), a Presidenta da Deputación de Pontevedra apoiará á Alcaldesa de Cambados, Fátima Abal, na presentación que realizará da vila como Cidade Europea do Viño. E xa pola tarde, ás 16:00, a institución provincial participará na reunión de “Sismotur: Smart Talk sobre Tecnoloxía Blockchain e aplicacións ó turismo”, no pavillón 10

Pola súa banda o xoves, a maiores da presentación do destino Rías Baixas ás 12:00 no stand de Turgalicia (pavillón 9), a institución provincial apoiará a Vigo na presentación que realizará das Illas Cíes e que continuará cun almorzo no Espazo Atlántico de Pepe Solla. Pola tarde, ás 16:00, a Deputación de Pontevedra asistirá á presentación que a Mancomunidade do Salnés e o Concello de Cambados realizarán no stand de Turgalicia e ás 16:30 reunirase co Director Xeral da Escola de Organización Industrial (EOI). Xa pola noite, ás 20:30, representantes da institución provincial asistirán na Galería de Cristal do Palacio de Cibeles á “Noite Q 2017” onde se fará entrega da renovación do distintivo Q de Calidade para as oficinas do Palacete das Mendoza e do Mosteiro de Armenteira.

A Presidenta engadiu que “como queremos ir máis aló, ter máis presenza e aproveitar as sinerxías que se xeran en Madrid no momento en que se celebra FITUR, con milleiros de persoas procedentes de todo o mundo que se dan cita na capital durante esta semana, ata finais de xaneiro un dos autobuses turísticos de dous andares de Madrid, que percorre a capital, estará rotulado cun vinilo coa imaxe de Turismo Rías Baixas, do Camiño Portugués pola Costa”. Neste contexto, Carmela Silva engadiu que “hai que estar alí onde están milleiros de persoas, para atraer cada vez máis a un maior número de visitantes a Rías Baixas”.

Xa para rematar, a Presidenta da Deputación falou da música que acompaña as imaxes que Turismo Rías Baixas amosará ó mundo en Fitur. A este respecto, Carmela Silva manifestou que “estamos tan orgullosos da nosa provincia, da súa creatividade, da extraordinaria cultura, da nosa música, que imos levar música galega a FITUR, música que se fai por homes e mulleres con gran presenza nacional e internacional como Teo Cardalda, que leva a nosa provincia coa súa música por todo o mundo, e que compuxo un tema inédito que se vai presentar en FITUR e que se estrea hoxe en Pontevedra titulado “Un lugar en el mundo”.

Páxina oficial de Deputación

Crónica de quince anos de vida.

O directivo do club cesureño narra en primeira persoa os tres lustros de éxitos da institución.

A finais do ano 2001, a Universidade de Santiago de Compostela desvinculase do deporte náutico e do club que se situaba no concello de Pontecesures. O Club Universitario de Santiago, con mais de 35 anos de historia náutica na localidade. ? así, cando remeiros do desaparecido Universitario coincidían en que non podía desaparecer a historia náutica deste pobo, tan arraigada dende anos, e xa nos últimos anos inexistente. Pero como pasa moitas veces, ideas hai moitas pero hai que levalas a cabo. Aí decidín dar un paso adiante, asumindo a presidencia ata o día de hoxe, e coller o timón dun barco a deriva, sen actividade, ou sexa sen deportistas, sen material adecuado para realizar a actividade, sen vehículos, sen ximnasio, sen remolques, sen lanchas, cunha instalación totalmente deficiente con enormes problemas de habitabilidade e salubridade.

En definitiva, comezar de cero sen axudas de ningún tipo, e cun horizonte por diante mais que escuro, na procura de reflotar a actividade náutica e darlle vida de novo ao piragüismo e ao río.

Na actualidade o Club Náutico Pontecesures é o club do toda a comunidade galega con máis actividade, e dicir, con máis licencias federativas de competición de todo Galicia, e non só de Galicia senón tamén de España, o que determina a enorme dimensión deportiva deste club non so a nivel galego, senón tamén nacional e internacional.

Foi moi difícil arrancar, ao non ter actividade porque as axudas funcionan moito nesa dirección. Custa moitísimo levantar cabeza. E o peixe que morde a cola. Se non tes actividade non tes axudas, se non tes axudas non podes comprar material para comezar coa actividade, e por iso foi moi difícil. Tiven duras batallas con políticos das distintas administracións e quince anos despois sígoas tendo. Cos números e datos dos que falamos anteriormente e moi difícil entender que non se teña en conta o traballo ou que non se valore xa non só o traballo deportivo que se esta a facer, senón todo o que supón ter a tanta mocidade enganchada o deporte do piragüismo.

O peor momento

Como peor momento, sen dúbida, a morte dun deportista nun accidente de tráfico. Foi moi duro. No funeral vin como todos os seus compañeiros do club chorábamos desconsoladamente. Aí realmente dinme de conta da importancia do que crearamos. Non so se trataba dun club de piragüismo, era unha familia de compañeiros que se querían, e que compartían as súas vidas cos seus amigos facendo o deporte que mais lle gustaba. O mellor momento, sen dúbida ningunha, a medalla olímpica de Camila en China no 2014. Vir cun bronce olímpico, iso foi espectacular. Ver o izado de bandeira, soando o himno para unha moza dun dos pobos mais pequenos de España. e que naceu deportivamente nunha actividade cos nenos do colexio foi incrible. Ademais de toda a experiencia de convivir durante 24 días co equipo olímpico español na Vila Olímpica na cidade de Nanjing.

La Voz de Galicia

El Belén de Valga cierra hasta la próxima Navidad.

El domingo 8 es el último día para ver el famoso Nacimiento.

Terminadas las Navidades toca recoger los Belenes. En los hogares, las figuras y las luces vuelven estos días a las cajas, donde permanecerán durante los próximos once meses. Y lo mismo ocurre con los grandes Nacimientos públicos que se montaron para las fiestas en Valga o Vilanova.
El de Valga cierra el domingo, 8 de enero, sus puertas. Durante la jornada, podrá visitarse entre las 12 del mediodía y las 14.00 horas, y volverá a abrir por la tarde entre las 17.00 y las 20.30 horas. La entrada es gratuita.
Se trata de una composición que está situada en el lugar de Campaña, y que ha alcanzado tal fama en los últimos años que incluso encabeza el díptico especial editado en Navidades por la Xunta de Galicia para promocionar los atractivos turísticos que había durante las fiestas en la comunidad.
El humor y el desenfado son dos de los principales ingredientes de un belén que cuenta con un buen número de piezas articuladas. Además, están hechas a mano por vecinos de la localidad, lo que le confiere un valor añadido.
No obstante, la composición destaca sobre todo porque va más allá de la representación tradicional religiosa, e incluye escenas de la actualidad política, social o cultural de los últimos meses. También hay espacios para la etnografía e incluso para la historia y la arquitectura de Valga.
También cierra el domingo 8 la exposición de “Belenes del mundo” que ha montado en la parroquia de Caleiro el sacerdote vilagarciano Gonzalo Rodríguez, que colecciona desde hace años este tipo de Nacimientos. La muestra está en el local parroquial, al lado de la iglesia, y ha sido una de las sorpresas de la Navidad en O Salnés, al congregar un gran número de visitas.
En la muestra pueden verse hasta 300 composiciones, procedentes de varios rincones del mundo, con culturas y religiones mayoritarias diferentes.

Faro de Vigo