Doce miradas actuales sobre Cela.

El despacho, sus diplomas, su colección de plumas estilográficas, la propia sede de la Fundación o alguna de las obras literarias de Camilo José Cela son el punto de partida de los trabajos de doce artistas contemporáneos que desde ayer pueden verse en la sede de Afundación, en la rúa do Vilar. La exposición Compañías convenientes: diálogos contemporáneos co home poliédrico busca ofrecer una visión moderna del legado del escritor y, al mismo tiempo, continuar transmitiéndolo.

«Son pezas feitas expresamente para esta exposición e parten dunha indagación persoal dos artistas», destacó Paula Cabaleiro, la comisaria de esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero, incluyendo también tres visitas guiadas los días 14 y 24 de noviembre y 12 de enero. El proceso creativo para la ejecución de esta muestra con motivo del centenario del nacimiento de Cela comenzó en febrero, con un encuentro de los artistas, que visitaron la Fundación en Padrón para indagar sobre el escritor.

David Catá se inspira en la caligrafía personal del escritor para crear una videocreación en la que cuenta la historia de la Guerra Civil a través de las cartas de su abuela Lolina. Ramón Corbato, por su parte, toma como referente el libro Viaje a la Alcarria. Su punto de partida, explicó el artista, fue la mochila que utilizó Cela. Mary Pais optó por un vídeo para viajar por el Padrón natal del autor, dando voz a los que lo conocieron. También buscó la aportación de los vecinos de la Fundación Camilo José Cela la artista Carme Nogueira.

Para esta muestra, Elena Fernández Prada, mediante un colaje, realiza su reinterpretación visual de La colmena. La misma técnica fue empleada por Amaya González Reyes en un trabajo sobre los márgenes. Jesús Madriñán, por su parte, reconstruye el despacho de Cela tal y como estaba en el momento de su fallecimiento, mientras que Chelo Matesanz se inspira en una serie de caricaturas del Premio Nobel. Paulova apostó por reinterpretar las palabras del escritor al concluir La familia de Pascual Duarte; Jorge Perianes, por incidir en el metodismo y el amor por la tierra; mientras que Laura Piñeiro tomó las plumas del padronés como base. Por último, Edu Valiña eligió la castaña que Cela heredó de su padre como amuleto para hacer un arco luminoso, que también estuvo en Padrón.

La Voz de Galicia

Las obras para rehabilitar la casa de los capellanes de Iria comenzarán este año.

capell

El Concello de Padrón celebró ayer la mesa de contratación de la obra de rehabilitación de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, un inmueble en ruinas que será restaurado para albergar las piezas del Museo de Arte Sacro (actualmente cerrado) y el de la historia del municipio padronés, de nueva creación.

La mesa, formada por el alcalde Antonio Fernández, el concejal de Obras José Ramón Pardo, la secretaria y la interventora del Concello, hizo una propuesta de adjudicación del proyecto a una de las ocho empresas que se presentaron a la convocatoria.

Esa empresa, de la que todavía no trascendió el nombre ni el importe de la adjudicación, tiene un plazo de ocho días para presentar toda la documentación requerida, incluido el aval, y a partir de ahí pasará el mismo tiempo hasta la firma del contrato, una vez que la Xunta de Goberno Local adjudique la obra. Con ello, el alcalde confía en que los trabajos arranquen entre finales de este mes y principios de diciembre.

El proyecto de restauración de la casa, que está situada en el atrio de la antigua colegiata de Iria-Flavia, tiene un presupuesto de 528.276 euros. El 75 % (396.207 euros) es aportado por la Comisión Mixta de los Ministerios de Fomento y Cultura, dentro del llamado 1,5 % Cultural. Son fondos que se generan por la contratación de obra pública. En el caso de Padrón, del trazado del AVE.

El 25 % restante (132.069 euros) lo aporta la Diputación. Para la rehabilitación, el alcalde padronés firmó un convenio con el Arzobispado de Santiago para la cesión de la casa durante un período de sesenta años, prorrogable.

Así, además de las estancias para el museo de arte sacro y el de la historia de Padrón, el inmueble incluirá un salón parroquial. La ejecución del proyecto de restauración, que arranca del gobierno bipartito, es necesaria y urgente a la vista de como está la vivienda, en ruina total.

La Voz de Galicia

Viento en popa para la pala arousana.

Hace una semana se clausuraba en Catoira la sexta edición del Congreso Internacional de Entrenadores de Piragüismo en Aguas Tranquilas. Una iniciativa impulsada en el 2006 por el desde el miércoles exdirector deportivo del As Torres-Romaría Vikinga, Manuel Isorna, y que no ha parado de crecer hasta reunir a 270 congresistas de los cinco continentes habitados, con ponentes premium como el seleccionador nacional húngaro Andras Faludy o el desde agosto campeón olímpico alemán de K-4 1.000 Max Hoff. El congreso resultó el perfecto epílogo a la fantástica temporada del piragüismo arousano. Tanto por sus cifras y letras doradas como, y quizá esto sea lo más relevante, por el horizonte azul que proyectan muchos de los nombres propios y escenarios abiertos que han jalonado la actualidad del deporte de la pala en O Salnés y Baixo Ulla a lo largo del 2016.

Comenzando por los cimientos, que el curso se cierre con más palistas federados en los siete clubes de la zona -ver tabla adjunta- es una excelente noticia, solo mejorada por el hecho de la consolidación por encima de los 700 del número de canoístas y kayakistas de competición al menos durante el último lustro. Los datos facilitados por la Federación Gallega de Piragüismo sitúan en 723 la cifra en el 2012, con 715 en el 2013, 741 en el 2014, 731 en el 2015 y de nuevo 741 en el presente ejercicio.

Subamos ahora a las alturas. Con dos docenas de palistas internacionales acaba el año el sur de la ría de Arousa. Con participación en todos los Europeos y Mundiales de pista y maratón. Con ocho medallas y cuatro nombres propios. Los de los maratonianos Tono Campos (Breogán), doble campeón continental en C-1 y C-2 y subcampeón planetario de C-1, y Ramón Ferro (K. Tudense), con platas europea y mundial en la canoa doble. Y las velocistas Camila Morison (Náutico Pontecesures) y Natalia García (Breogán), subcampeonas del Mundo Sub-23 de K-4 500, barco olímpico.

Y si lo de Campos y Ferro es ya una feliz costumbre, lo de Morison y García promete grandes alegrías venideras. Hasta el punto de que Manuel Isorna incluya a ambas junto a la barbanzana del As Torres Raquel Dacosta, también Sub-23, en su terna de probables olímpicas en los Juegos de Tokio 2020. Una opinón respaldada por la mudanza de las tres a Sevilla enroladas en un equipo nacional femenino en el que también aparece la todavía canoísta juvenil de primer año del Náutico O Muíño María Pérez Aragunde.

Con el único lunar de no haber visto a Diego Romero y André Oliveira en Río, que la mitad de los internacionales arousanos en el 2016 lo fuesen siendo aún juveniles, que un club como el P. Illa reaparezca un lustro después fuera de España, y que lo haga con cuatro palistas; que el modesto P. Cambados vea lucir por vez primera en su historia la licra de España a uno de sus canteranos, el kayakista Miguel Ángel Pérez, o que Arousa arranque el curso 2016/17 con doce residentes en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva anima a confiar en próximas fértiles cosechas.

La Voz de Galicia

La Diputación destaca el apoyo de Valga en el conflicto con Fomento por los castros.

El futuro de 18 castros de la provincia de Pontevedra está en el aire. Muchos de ellos fueron excavados y destapados gracias a campañas de excavación financiadas por la Diputación, que inició esos trabajos tras lograr el compromiso de que el Ministerio de Fomento se haría cargo de su consolidación y puesta en valor. Pero Fomento parece haber roto unilateralmente la baraja, aplazando la colaboración prometida hasta el año 2018, cuando se contratarían las obras a realizar. Eso ha llevado a la Diputación de Pontevedra a adoptar una serie de medidas. Se han remitido varios escritos a Fomento y se ha tomado el acuerdo, siguiendo las recomendaciones de los expertos, de «non realizar novas escavacións ata que o ministerio comece a consolidar e musealizar os xa escavados».

Otros alcaldes.

En la adopción de esas medidas, el gobierno de la Diputación no se siente solo. «Alcaldes e alcaldesas dos concellos nos que se sitúan os 18 xacementos arqueolóxicos están a amosar o seu apoio á Deputación na súa reivindicación para que Fomento asuma as competencias que lle corresponden». En ese sentido, desde la Diputación señalan específicamente el caso de Valga, una localidad gobernada por el PP pero que «apoia á institución provincial nesta reivindicación e súmase á esixencia de que Fomento cumpra coa parte que lle corresponde».
Ejercicio de «responsabilidad»

De momento, y visto que ninguna de las acciones emprendidas ha generado reacción por parte del Gobierno central, la Diputación, «nun exercicio de responsabilidade, está a destinar xa todos os recursos económicos comprometidos para os traballos nos castros, tendentes á consolidación inmediata dos xacementos xa escavados, a pesar de ser unha obriga de Fomento, reservándose o dereito a estudar a responsabilidade do Ministerio e as reclamacións económicas».De todos estos asuntos habla, precisamente, una moción que sobre esta cuestión planteará el grupo socialista en la corporación provincial. El PSOE ha decidido presentar este asunto a pleno dado que «está en xogo o patrimonio arqueolóxico da provincia, e a inactividade do Goberno central o único que está a facer é atentar contra a nosa historia», según Santos Héctor.

La Voz de Galicia

Las orillas del río Sar en Padrón vuelven a ser un basurero.

Una vez más, las orillas del río Sar en el tramo urbano de Padrón vuelven a estar llenas de basura a la altura del campo de fútbol, procedente de la actividad del mercado ambulante de los domingos. Plásticos de todo tipo y cartones se amontonan a escasos metros del cauce del Sar, en lo que ya es un auténtico basurero, que no solo da una mala imagen de la zona de entrada a la villa por la que a diario pasan peregrinos, sino también un foco de contaminación para el río.

Hace medio año que el Concello desbrozó y limpió los márgenes del Sar en todo ese tramo, retirando los residuos acumulados y dejando la zona en perfecto estado. No obstante, la historia se repite por enésima vez. Cada domingo, después de la celebración del mercado ambulante, el recinto que lo acoge queda lleno de plásticos y cartones que van a parar a las orillas del Sar, en parte por la acción del viento, aunque ya hay quien desconfía de que no solo sea esa la causa.

La existencia de contenedores en todo el recinto para depositar los residuos no parece suficiente para solucionar un problema que ya es un caballo de batalla para el Concello. En su día, la administración local repartió bolsas entre los feriantes para que dejaran los puestos recogidos y libres de basura. Pero ni así.La solución podría estar en identificar a aquellos vendedores que dejan la basura y sancionarlos. Pero, como bien advierte el concejal de Servicios de Padrón, José Ramón Pardo, para eso «hai que velos tirando o lixo», y en ello estriba, precisamente, la dificultad. En primer lugar, sería necesario más personal, ya sea de la Policía Local o vigilantes del Concello o de la empresa que limpia el recinto.

José Ramón Pardo recordó ayer que en el Paseo del Espolón, en el Campo del Souto y en la calle Travesía da Feira existen contenedores suficientes para depositar los residuos del mercado, que también llegan a las aceras de la carretera N-550, a la altura de la avenida de Pontecesures. Campo de A BarcaAdemás, tal y como advirtió el colectivo de Veciños de Padrón en el pleno ordinario, el campo de A Barca también queda atestado de basura después del mercado, tal y como se podía apreciar ayer, con numerosos papeles tirados en la zona en la que estacionan los vehículos de los conductores que acuden los domingos. Este grupo ha realizado un ruego al Concello para que se limpie también esta zona.

La Voz de Galicia

Discurso de Andrés Quintá el 24 de septiembre en Bandín.

BUENAS TARDES EN ESTE DÍA DE LA MERCED, AQUÍ, EN BARCALA.

EN EL DÍA DE LA CELEBRACI?N DE LA VIRGEN, VOSOTROS, VECINOS, ME HAC?IS UNA DISTINCI?N CON UN PROFUNDO AFECTO QUE ME HACE RECONOCER LA GRANDEZA, LA VERDAD Y LA TEMPLANZA, GRAN PATRIMONIO DEL SER HUMANO PARA SABER MANEJAR EL TIM?N DE CUALQUIER CIRCUNSTANCIA QUE SE NOS PRESENTE EN LA VIDA, ES POR ELLO, QUE QUIERO DIRIGIROS UNAS PALABRAS.

SOY UNA PERSONA PRÁCTICA Y REALISTA QUE, AUN PONIENDO MIS PENSAMIENTOS E IDEAS EN EL HORIZONTE, PROCURO ASUMIR Y CORREGIR ERRORES EN EL PRESENTE TRAS UNA PROFUNDA REFLEXI?N Y MODERACI?N, MUCHAS VECES, TRAS ESCUCHAR A LOS DEMÁS. UN AMANECER DE MIRADA HACIA ADELANTE NOS HACE CREAR E IMPULSAR VALORES NECESARIOS ALLÍ DONDE NOS ENCONTREMOS, ELIMINANDO FANATISMOS Y COBARDÍAS PUES, LA RAZ?N, NUNCA DEBE SER CIEGA, TIENE QUE VER LA CLARIDAD DE LA LUZ DEL SOL PARA, TAMBI?N, SABER APLICAR LA TOLERANCIA.

COMO CRISTIANOS Y SERES HUMANOS, DEBEMOS DAR ALIENTO AL QUE NO LO TIENE, AYUDARNOS Y COLABORAR UNOS CON OTROS COMO SI FU?SEMOS UNA FAMILIA, PUES NADIE ESTÁ LIBRE DE CAER EN DESGRACIAS, MÁS AUN EN ESTOS TIEMPOS QUE NOS TOCAN VIVIR. Y, ESA COLABORACI?N Y CONVIVENCIA EN ARMONÍA LA ESTAMOS DEMOSTRANDO HOY AQUÍ.

LA COLABORACI?N Y LA CONVIVENCIA SON LOS VALORES QUE NOS ENSE?AN Y APRENDEMOS DESDE PEQUE?OS EN NUESTROS HOGARES, VALORES CUYOS INDICIOS SE REMONTAN A LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACI?N.

LOS TEMPLOS RELIGIOSOS SON LOS LUGARES DE MEDITACI?N PARA TODAS LAS RELIGIONES DEL MUNDO, DONDE PODEMOS LOGRAR HACER CAMBIOS, ENMIENDAS Y ALCANZAR TRANQUILIDAD Y EQUILIBRIO, DESATÁNDONOS DE LOS NUDOS PUES, SI LOGRAMOS PENSAR BIEN, LOGRAREMOS VENCER Y RECOMPONER VIRTUDES.

LA VERDAD ES SIEMPRE LA REALIDAD DE LAS COSAS CON LAS QUE CONVIVIMOS.

LOS IMPULSORES Y CREADORES DE ESTOS MARAVILLOSOS TEMPLOS, QUE TANTOS TENEMOS EN GALICIA Y EN ESPA?A, HAN SABIDO CREAR Y TRANSMITIRNOS LA CULTURA Y LA ENSE?ANZA EN LOS OFICIOS ARTESANALES DE GENERACI?N EN GENERACI?N Y QUE HOY, LAMENTALEMENTE SE HAN ABANDONADO PARA DAR PASO A OTRAS ACTIVIDADES QUE NO EMBRELLECEN NUESTROS PAISAJES Y NO AYUDAN A MANTENER NI A ENRIQUECER NUESTRO PATRIMONIO.

ASÍ ES QUE TENEMOS QUE ESTUDIAR Y PROCESAR LOS CONOCIMIENTOS QUE, COMO SERES HUMANOS, POSEEMOS, MUCHAS VECES SIN MEDIOS QUE NOS LO FACILITEN, Y DEJAR ESA SABIDURÍA, APORTARLA A NUESTROS DESCENDIENTES.

HABLANDO DE NUESTRO PATRIMONIO ARTÍSTICO, TAMPOCO QUIERO DEJAR ATRÁS EL CONJUNTO DE TODO LO QUE NOS BRINDA LA TIERRA, AQUELLO QUE TENEMOS QUE TRANSFORMAR, FRUTOS, AVES Y DEMÁS ANIMALES QUE SERÁN NUESTROS ALIMENTOS; TODO ELLO NECESARIO Y QUE PODEMOS VER C?MO DISMINUYEN POR NO EXISTIR UNA REFORESTACI?N REGULADA CON UN SANO PROYECTO Y CON LOS CÁLCULOS CORRESPONDIENTES PARA DAR A LOS SERES VIVOS LO QUE NECESITAMOS.

POR ?LTIMO, DECIROS QUE ME SIENTO MUY AFORTUNADO POR RECIBIR ESTA DISTINCI?N POR PARTE DE LOS VECINOS DE BARCALA QUE TANTO ME CONOCEN Y QUE, PARA MÍ, SIGNIFICA UNA GRAN RIQUEZA Y PATRIMONIO QUE DEJARÁN MARCADA MI HISTORIA Y MI CORAZ?N.

Andrés Quintá, presidente de AEVU

Andrés Quintá, presidente de AEVU