Homenaje a la saga Baltar, 200 años al frente de la farmacia de Padrón.

fbal

Padrón. Vecinos y familiares de la familia Baltar se acercaron ayer a Padrón para participar en el homenaje del bicentenario de la farmacia que lleva su nombre, la más antigua en activo de Galicia. Delante del negocio familiar, que se ha mantenido durante seis generaciones, comenzaron los actos previstos sobre las once y media de la mañana. Uno de los primeros en tomar la palabra fue el actual responsable de la botica ?scar Baltar Bescansa, y también habló su padre, ?scar Baltar, que cedió el relevo en el año 2009. Tampoco faltó el alcalde de Padrón, Antonio Fernández. El regidor recordó los inicios de la farmacia, fundada en 1816 por José Baltar Varela, e hizo hincapié en todas las vivencias, de generación en generación, que guardan los propietarios de vecinos y otros clientes. “Esta botica xa é toda unha institución en Padrón”, recalcó publicamente Fernández Angueira. A continuación llevaron a cabo el descubrimiento de la placa conmemorativa, que luce ahora en la fachada del establecimiento. En el transcurso del homenaje hubo emocionantes palabras de agradecimiento y fuertes aplausos de todos los asistentes.

Acto seguido se dirigieron hasta el auditorio del centro social para abrir la exposición Farmacia Baltar 1816-2016. 200 años de historia en Padrón. “Unha mostra coa que teremos a oportunidade de coñecer mellor a historia desta bicentenaria farmacia e que nos brinda a oportunidade de viaxar nestes 200 anos e descubrir a súa orixe e traxectoria”, señaló el regidor. La exposición estará abierta hasta el próximo día 16 de octubre y la entrada es totalmente gratuita.

Tras el acto inaugural ofrecieron un vino a los participantes y después los homenajeados junto a sus amigos disfrutaron de una comida que tuvo lugar en el hotel Scala.

El Correo Gallego

ODL, la empresa de Valga en el Olimpo del Moto GP.

odl

Hace falta imaginación para lograr meter un edificio entero en el remolque de un camión. Hace falta imaginación, un departamento de I+D discurriendo constantemente, y un trabajo minucioso en los talleres. En Valga, el grupo ODL ha logrado reunir esos tres elementos y se ha convertido en una de las empresas líderes en la fabricación de remolques desplegables. De sus instalaciones salen camiones que, en carretera, no parecen tener nada especial. Cuando llegan a su destino, la cosa cambia. Bastan un par de horas y un par de operarios para que el camión se transforme, por ejemplo, en el edificio acristalado y funcional en el que el equipo de Kawasaki, o el de Michelin, pasan las horas muertas de los grandes premios de motociclismo. O en el hospitallity acristalado y diáfano en la que la Federación Internacional de Motociclismo recibe a sus visitantes más ilustres.

Hasta ese lugar privilegiado del mundo del motociclismo y la competición no ha llegado ODL por casualidad. Con apenas diez años de historia, las empresas lideradas por Juan Castaño y Raúl Precedo se han labrado un nombre a base de trabajo, un elevado nivel de autoexigencia y de la confianza en el talento propio.

Los primeros pasos los dio la empresa de Valga construyendo puertas y portales. Una línea de actividad en la que son un referente tanto en España como en Marruecos. En paralelo, ODL empezó a fabricar escenarios móviles y otro tipo de remolques desplegables. La calidad de su trabajo llegó a oídos de una firma alemana, Thyssen, que decidió confiarles la construcción de un aula móvil. Fue ese vehículo el que convenció a los ojeadores de Kawasaki para encargar a la firma de Valga un hospitallity, el centro de recepción de visitantes que viaja con el equipo a todos los grandes premios. A partir de ahí, otros gigantes del mundo del motor han llamado a Valga para hacer encargos. Y siguen llamando.A estas alturas, hay transformes diseñados en Valga recorriendo toda Europa. Y más que habrá, porque esta es una de las líneas de negocio con más proyección del grupo ODL. Es, también, una de las más estimulantes, porque encajar escaleras, duchas, camas, sillones y sillas, cocinas y hasta televisiones en un remolque desplegable reclama la ideas de los 84 trabajadores de una firma que apuesta, sobre todo, por el talento de la zona. Un talento que, en cuanto puede, se despliega,El camión de visitas de Kawasaki abrió a ODL las puertas del mundo de los grandes premios.

La Voz de Galicia

A Casa de Rosalía festexa a recepción do valioso arquivo da familia Baltar, con cartas inéditas.

rosal

A Casa de Rosalía, no concello padronés, celebrou onte o acto de recepción oficial do arquivo Ramón Baltar Feijóo e Ernesto Baltar Santaló, un fondo documental de primeira magnitude que regresa así a Galicia e a Padrón. Inclúe correspondencia, moita dela inédita, de importantes persoeiros da historia galega, como Rosalía de Castro, Murguía, Castelao, Alfredo Brañas, Pérez Lugín e da Real Academia Galega, entre outros.

O acto contou coa presenza, entre outros, do presidente da Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, do alcalde de Padrón, Antonio Fernández, e do conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, quen salientou a «xenerosidade» de Dolores, Jacobo e Ernesto Baltar García-Peñuela -fillos de Ramón Baltar Feijóo- ao depositar estes fondos na fundación e, con elo, que se poidan estudar, difundir e dixitalizar para garantía da súa conservación. A fundación comprometeuse a crear un espazo dentro da Casa de Rosalía para o fondo.

La Voz de Galicia

La proyección definitiva de Pontecesures mirando al río pasa por la Casa da Lamprea.

canam

-El gobierno local refuerza su apuesta por la revalorización de la zona portuaria -Un centro de interpretación de la “dama del Ulla” es solo la punta de lanza del proyecto.

Juan Manuel Vidal Seage, alcalde conservador de Pontecesures desde hace solo unos meses, siempre mostró su intención y deseo de “abrir la villa al río”, tratando de sacar partido a las enormes posibilidades que puede ofrecer la zona portuaria. Ahora el gobierno tripartito que encabeza anuncia la puesta en marcha de la Casa da Lamprea, un centro de interpretación y/o escaparate en el que promocionar el suculento pez cartilaginoso y al mismo tiempo explotar su imagen y la tradición que rodea su pesca como elemento dinamizador del conjunto de la localidad.

Con un presupuesto de unos 68.000 euros, la Casa da Lamprea se integrará en un proyecto de homogeneización y mejora de la imagen interior del mercado municipal, de tal forma que la inversión final rondará los 150.000 euros.

Así lo anuncia el propio Juan Manuel Vidal Seage, convencido de que incluir la plaza de abastos de la villa en el Plan de Mercados Excelentes “será una oportunidad única para revitalizar la vida del propio mercado, apostando claramente por transformarlo en un punto de venta especializado en el que destaque un producto local de especial calidad, como es nuestra lamprea”.

La idea del tripartito, básicamente, es “crear un nuevo espacio volcado en el Ulla”; un lugar que se convierta en “punto de encuentro” y afiance la relación de Pontecesures con el río.

Para ello se ha firmado ya un convenio de colaboración con Turismo de Galicia que, en palabras del propio Vidal Seage, va a permitir la puesta en marcha de la Casa da Lamprea, la cual hará las funciones de “punto de información y comercialización” de la que muchos conocen como “dama del Ulla”.

Ni que decir tiene que se pretende convertir ese centro en “un espacio acogedor que invite a vecinos y visitantes a conocerlo y disfrutarlo”.

En definitiva, que se trata de cubrir un vacío existente en la actualidad, ya que a pesar de la relación indudable entre Pontecesures, el Ulla y la lamprea “carecemos de un espacio adecuado en el que mostrar tales vínculos, salvo por un pequeño espacio en la parte trasera del mercado que no es más que una estructura degradada”, reflexiona el alcalde pontecesureño.

La conclusión a la que llega el máximo mandatario es que a pesar de la enorme vinculación histórica entre la villa, el cauce fluvial y el prehistórico pez “el paso de los años nos ha distanciado del río, por lo que se trata de acercarnos de nuevo a él para mantener viva nuestra historia y recuperar nuestra identidad”.

Faro de Vigo

Una villa que quiere volver a mirar al cauce fluvial.

Pontecesures es, en cierto modo, una villa que quiso crecer dando la espalda al río Ulla, a pesar de todo lo que este cauce fluvial significó para la localidad a lo largo de su corta historia y también antes de convertirse en Ayuntamiento. El problema es que el paso de la carretera nacional 550 se convirtió más en un escollo que en una oportunidad, y el trazado de la autopista tampoco ayuda en los posibles planes de expansión.

Es por ello que esta villa ribereña quiere girarse y volver a mirar de frente a ese cauce fluvial que tanto le aportó en el pasado y tanto puede aportarle en el futuro, ya sea desde un punto de vista económico o bien desde una perspectiva social, turística y cultural.

La zona portuaria pontecesureña, en la que destaca la acción de colectivo de valeiros, los encargados de la pesca anual de la popular lamprea, es también sede de una de las industrias más pujantes del territorio, como es la láctea Nestlé.

Este espacio, donde antaño amarraban y zarpaban barcos cargados de mercancías, es igualmente la cuna de cientos de deportistas que encuentran en el piragüismo una forma de vida y, en muchos casos, un trampolín hacia el éxito social y deportivo. Todo eso sin olvidar que este puerto fluvial forma parte de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, convirtiéndose por tanto en pieza clave para la promoción turística del itinerario por el que, según cuentan, un día se trasladaron los restos del apóstol Santiago.

Si a todo ello se suman valores patrimoniales como el puente romano, el paso del Camiño Portugués y las enormes posibilidades que puede ofrecer la gran superficie portuaria para desplegar todo tipo de eventos, parece fácil de entender que el gobierno tripartito de la localidad se empeñe en abrir Pontecesures al río, tratando de afianzarlo como elemento vertebrador de la economía local.

Ahora solo falta que los planes y proyectos para este espacio portuario no se queden en papel mojado, como ya ocurrió en varias ocasiones durante los últimos años. Queda confiar en que por fin Pontecesures vuelva a ser una villa identificada con su río y orgullosa del mismo, aprendiendo a sacarle partido y dejando a generaciones venideras una herencia que, sin duda, agradecerán.

Faro de Vigo

Pontecesures convoca un concurso periodístico para homenajear a “Borobó” y lo dota con mil euros.

Es otra propuesta del Concello para conmemorar el centenario del nacimiento de quien pasó a la historia como uno de sus personajes ilustres.

borobo3

El alcalde (2º d.), en el homenaje del Concello a “Borobó.

El Concello de Pontecesures convoca el “Premio de xornalismo Raimundo García Domínguez Borobó”, con el que conmemorar el centenario del nacimiento del autor homenajeado y recordar su vida y su obra, ya que se trata de “uno de los personajes más destacados del periodismo gallego contemporáneo” y es una de las figuras ilustres de la localidad.

Dotado con mil euros, este concurso admitirá trabajos que estén directamente relacionados con la figura de “Borobó” y la época en la que ejerció la profesión de periodista, siendo preciso que las obras a concursar se firmen, figuren debidamente identificadas y estén publicadas entre el pasado 1 de agosto y el 30 de noviembre, siendo el 5 de diciembre la fecha límite para la presentación de las mismas.

Los interesados deben presentar esos trabajos por correo electrónico en la dirección alcaldia@pontecesures.org o bien por correo postal, remitiéndolos al Concello.

Las bases completas de este certamen ya pueden ser consultadas en la web municipal, donde también se explica que la Xunta y la Diputación colaboran en esta iniciativa y se reservan el derecho a reproducir o publicar el trabajo ganador y todos aquellos que se presenten al concurso.

Ni que decir tiene que esta convocatoria es una más de las diferentes actividades llevadas a cabo por el gobierno local, dirigido por el conservador Juan Manuel Vidal Seage, para recordar la figura de “Borobó”.

Como también lo homenajeó la Asociación de Xornalistas de Santiago, que en el Hotel do Río -la antigua “casa de Lozano”, en la que vivió “Borobó” – desplegó un acto consistente en la lectura de textos y la proyección de audiovisuales.

En esa cita, cabe recordar, también se presentó una revista-libro sobre la vida y obra de “Borobó” realizada en formato periódico, y que emulaba una edición especial de “La Noche”, periódico vespertino gallego que se editaba en Santiago que el pontecesureño dirigió.

Faro de Vigo