Los valeiros abren el calendario de fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Arousa.

La imagen recorrió el centro de Pontecesures hasta el muelle donde se realizó la ofrenda floral sobre el río Ulla -La traca de la pirotecnia “López” de Brión fue espectacular.

val1val2

Los valeiros de Pontecesures han estrenado el calendario de procesiones en honor de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y por tanto protectora también de los pescadores de la prestigiosa lamprea que cada año remonta el Ulla a su paso por la localidad.

Antes se celebraba en septiembre, recuerda Santiago López propietario de la pirotecnia de Brión encargada de los fuegos artificiales y de la espectacular traca que disparó sesenta docenas de cohetes durante la tarde de ayer.

Hace algunos años se cambió para el primer fin de semana de julio para rendir homenaje a la “reina de los mares” más cerca del 16 de julio e invocar su protección hasta el próximo año.

La gran devoción que se le profesa en la localidad se observó ya durante la misa solemne en la iglesia parroquial y luego en la procesión hasta el muelle de Pontecesures donde fue recibida por una salva de bombas desde el barco de la familia Pesado, una de las de mayor tradición valeira de la localidad.

Antes, en el puerto, se lleva a cabo la ofrenda floral, misión que correspondió a tres niñas y un niño que lucían los típicos trajes de estos marineros que primero arrojaron pétalos y luego la corona de laurel como ofrenda. Tras ellos, los fieles asistentes lanzaron claveles blancos al lecho fluvial como signo claro de devoción.

Pero antes se cumplió con otra tradición casi secular. Los niños valeiros recorrieron la localidad con una bandera española para acudir a la casa de los “Beos” que es como se conoce a la familia que durante todo el año custodia la bandera del Carmen, que también procesionó en la tarde de ayer.

La historia de la bandera surge en 1912 en Cuba. Uno de los ascendientes de la familia Bea ofreció la enseña bordada para abrir la procesión del Carmen, debido a su enorme admiración por esta Virgen.

Y desde aquella, todos los años se va a buscar a la casa con todos los honores para que más tarde abra el desfile y presida la misa solemne.

La procesión salió sobre las 19.30 horas de la iglesia parroquia. La abrían tres cruces procesionales, seguidas del estandarte de la localidad que portaba el empresario Andrés Quintá, a quien seguían el coro de Pontecesures, la Banda Municipal de la localidad, siete mujeres con impolutos trajes de marinero y portando sendos remos, los niños valeiros y como no, los miembros de la nueva Corporación pontecesureña, con el alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage que empuñaba por vez primera el bastón de mando en una ceremonia festiva. El acto se cerró con la emocionante Salve Marinera, cantada a coro, a pie de muelle.

Pontecesures continúa hoy con sus fiestas grandes y hoy dedica la jornada a la llamada Festa do Churro en la que participan más de una decena de reposteros de enorme tradición en la localidad. La cita fue suspendida el pasado año por la anterior Corporación al considerar que era un sinsentido unir este exaltación gastronómica con una fiesta tan tradicional en las villas marineras como es la del Carmen.

Faro de Vigo

«A Fundación Rosalía fixo un esforzo extraordinario por modernizarse».

fro

Catro anos ven de cumprir Anxo Angueira (Manselle, Dodro, 1961) ao fronte da Fundación Rosalía de Castro de Padrón, un tempo no que a entidade «fixo un esforzo extraordinario por modernizarse», afirma o seu presidente.

-¿Que balance fai?

-Certamente positivo. A fundación asumiu o reto da celebración das distintas efemérides; levou adiante unha serie de publicacións; creou o arquivo, para o que catalogou e ordenou os seus propios fondos; renovou o perfil gráfico da Casa de Rosalía… Os resultados están aí e o esforzo realizado nestes anos pagou a pena. Detrás están moitas horas de traballo, pero tamén un equipo unido e, ademais, institucións e persoas que están con nós e confían no noso traballo e no noso proxecto.

-Cando se puxo ao fronte da fundación, a situación económica non era moi boa. ¿E agora?

-A situación económica creo que nunca estivo especialmente ben. Tampouco o está hoxe. A redución das axudas institucionais en tempos de recortes foi drástica. Por iso se bota moito en falta un apoio económico xeneroso e firme. Saímos adiante grazas en boa medida ó autofinanciamento. Agora ben, unha institución que leva o nome da escritora nacional galega, que desprega un importante número de iniciativas e actividades e que acolle na Casa de Rosalía máis de 15.000 visitas ó ano ben merecería unha especial protección neste sentido.

-Nestes catro anos houbo moitos cambios na Casa-Museo de A Matanza. ¿Rematou o proceso de modernización?

-Si, houbo moitos cambios. Interiores e exteriores. Espero que para ben. Non só en acondicionamento, accesibilidade, museoloxía e modernización. Tamén se fixo un moi importante labor no aspecto patrimonial. Velaí os legados documentais que nos foron confiados, as pezas bibliográficas, as obras plásticas, o mobiliario… No que é a Casa Museo queda levar adiante o proxecto de renovación do sobrado, para o que contamos con que a Deputación da Coruña prosiga coa súa axuda.

-Para as obras falou de buscar achegas privadas. ¿Foi posible?

-Non, en ningún caso. E non foi porque non o intentásemos. Infelizmente tampouco vivimos tempos propicios para o mecenado. O que si conseguimos foi a colaboración en distintos proxectos: premios, edicións, páxina web… Pero non en cuestións de envergadura, como as obras, salvo a colaboración co IES Losada Diéguez da Estrada: foron os alumnos de carpintería os que levaron fixeron posible estrear a balconada orixinal da casa.

-Na súa etapa a casa incorporou importantes fondos. ¿Que supón que todos estean en Padrón?

-A Casa de Rosalía deu un salto extraordinario nese aspecto. Conseguimos que saísen á luz para exposición pública da man da fundación pezas tan valiosas que vivían no ámbito privado coma o Cantares con foto e autógrafo, o cadro máis grande de Ovidio ou o fondo documental da familia Baltar Feijóo. E isto é bo para a Casa de Rosalía, pero tamén para Padrón e Galicia.

-¿Que obxectivos se marca de aquí en diante?

-Agora mesmo estamos pondo en marcha a revista Follas novas de estudos rosalianos e temos para publicar unha obra de envergadura, feita por Carlos Dacal, sobre a historia do Xardín da Casa de Rosalía. No horizonte está reinaugurar definitivamente a Casa de Rosalía, en primeiro lugar, e logo acondicionar os anexos, coma o auditorio e o edificio do Centro de Estudos Rosalianos.

Piano. A Casa de Rosalía inaugura o venres a instalación do cadro de Ovidio restaurado e do piano da familia da escritora, cedido, xunto con outras pezas, pola coral Follas Novas de A Coruña.

Acto do 15 de xullo. A fundación conmemora ese día o aniversario do pasamento da escritora e farao cun acto na Matanza, no que presentará o emblema Rosa de Galicia.

La Voz de Galicia

Restos arqueológicos de Iria llevan años sin poner en valor.

iria

En un lateral de la iglesia de Santa María de Iria-Flavia reposan varios sarcófagos de piedra hallados en excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del monumento, en este caso, en su mayor parte en la campaña de 1992, dirigida por el profesor José Suárez Otero. Son dos datos básicos para saber el por qué esas piezas arqueológicas permanecen donde están, datos que no figuran en ningún lado y de ahí las cuestiones que días atrás se planteaban dos peregrinas españolas ante los sarcófagos, sobre dónde estarían exactamente y por qué permanecen en el lugar.

Precisamente, proceder a la señalización de estos restos arqueológicos, con paneles informativos, junto con otras zonas del municipio, para su puesta en valor, era uno de los puntos incluidos en la segunda fase del plan dinamización turística y cultural que tenía en previsión el que fue concejal de Cultura, Eloi Rodríguez, edil independiente e historiador que trabaja en un estudio sobre el rico patrimonio histórico-artístico de Iria-Flavia, que ya tiene «moi avanzado».

Así, refleja que, pese a las excavaciones realizadas en la zona desde el año 1962 (la primera) hasta el 1994 (la última), aún queda mucho por descubrir, al considerar que la zona de estudio es, para este experto, «moito máis ampla do que aparece limitada no PXOU». Para Eloi Rodríguez, «non se chegou ao fondo do xacemento», al no continuar con las excavaciones por varios motivos: falta de recursos económicos, oposición vecinal en algún caso y también reticencias a remover en un recinto sagrado.

Depósito

En el estudio, de carácter científico, muestra su preocupación por el destino de muchas piezas encontradas en las excavaciones que, según Eloi Rodríguez, se depositaron en distintos museos de Santiago, A Coruña y Pontevedra, al no haber un lugar de depósito en Padrón. Por ello, cree que la capital del Sar necesita uno, que podría ser el futuro Museo da Historia de Padrón, que está proyectado abrir en las dependencias de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, pendiente de rehabilitación y situada de lado de la propia iglesia.

También denuncia que, en el año 1994, con la construcción del paso subterráneo del lugar de Horta, se produjo «un atentado en toda regra contra o patrimonio histórico padronés».

El historiador es partidario de que los restos arqueológicos, como los sarcófagos de piedra, se expongan in situ, en el lugar en el que aparecieron, pero tal y como están depositados, sin señalización ni indicación, poco hablan de su importancia. La pregunta es: ¿A quién le corresponde realizar dicha señalización de las piezas arqueológicas? Iglesia, Concello y Consellería de Cultura tendrán algo que decir al respecto, sobre todo esta última, ya que la iglesia de Iria fue declarada BIC en el año 1975.

La Voz de Galicia

El Concello de Valga cimenta un programa de intercambios educativos con Estonia y Letonia.

El viaje de ida duró un día. El de vuelta, por aquello de los horarios de los aviones, día y medio. Pero, a juicio del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, «pagou a pena» el tiempo invertido en ir y venir de Estonia, donde había sido invitado a los actos de conmemoración de la fundación de otra ciudad llamada Valga. Esta, por vicisitudes de la historia y de la geografía política, ha quedado partida en dos. Una parte en Estonia y la otra, Valka, en Letonia. Los regidores de las tres localidades que comparten nombre aprovecharon la visita de la embajada española para firmar un protocolo orientado a estrechar lazos. Se quiere aprovechar la anécdota de compartir topónimo para abrir las puertas a una amistad institucional y social.

Y la mejor manera de hacer amigos, es dándose la oportunidad de conocerse. Así que el protocolo firmado persigue que las tres Valgas recaben fondos de la Unión Europea para impulsar un programa de intercambios educativos que implicarían a todos los niveles de formación: Primaria, Secundaria, Formación Profesional e incluso Escuela de Música. Para ello, el alcalde Bello Maneiro y el equipo que lo acompañó en la visita, realizaron visitas a todos los centros de formación de la Valga estonia y mantuvieron entrevistas con sus directores. «En materia de educación e cultura, están moi ben», señala Bello Maneiro, que aplaude «a puntualidade e a disciplina» demostrada por todos los habitantes de las ciudades recorridas durante la pasada semana.

Pero Bello Maneiro reconoce que no todo es idílico en las Valga del Norte de Europa. «O centro das cidades está bastante ben, pero en canto saes un pouco del ves que hai estradas que non están en boas condicións, beiravías deterioradas, e moitas casas valeiras», ya que los cambios de fronteras empujaron a muchos rusos a dejar la Valga estonia hace unos años. Echen cuentas. «Valga ten agora uns 14.000 habitantes, cando hai vinte anos tiña 32.000», razona el regidor pontevedrés.

Industria y empresas
Pero volvamos al intercambio. Bello Maneiro, que se declara «obsesionado» con el empleo, indicó ayer que el protocolo firmado con las ciudades homónimas de Estonia y Letonia incluye también un capítulo referido a potenciar los lazos económicos, empresariales e industriales. Y es que la intención es establecer un hermanamiento a tres bandas «que vaia máis alá dun documento e un acto formal, que nos permita coñecernos mellor e tender pontes en materias moi diversas, como educación, economía, tradicións…».

En ese sentido, entre la Valga gallega y la Valka letona ha surtido ya un nexo: la anguila. «Alí é mais grande ca que temos aquí, e cómena afumada. Estaba boa», dice Bello Maneiro, quien reconoce que durante su visita al Norte «desconcertaba un pouco ver que ás catro e media da mañá aínda hai sol, ou sentarse a comer ás doce da mañá»

La Voz de Galicia

Un notable alto para la FP alemana.

fval

El ciclo formativo Dual implantado en Valga llega a su ecuador con alumnos y empresas satisfechos.

Aunque son estudiantes y el curso no ha terminado -para ellos hay pocas vacaciones- hace mes y medio que Cristina, Ángel, Alejandro, Iván, Kevin y Miguel no pisan el Instituto de Valga. Desde mayo, reciben formación en las empresas que decidieron, hace aproximadamente un año, implicarse en la puesta en marcha del primer Ciclo Superior de Estruturas Metálicas Dual que funciona en la orilla sur de la ría de Arousa. Este es un proyecto experimental, así que su continuidad depende. ¿De qué? De cómo se desarrolle esta primera iniciativa, que rematará en septiembre de 2017, cuando la promoción inaugural reciba su título.

Queremos someter al modelo alemán de FP a un primer test de resistencia. Y parece que lo pasa con nota. Los representantes de las empresas Extrugasa, ODL, Aluminios Padrón, STAC y Gama e Hijos se reunieron el jueves por la mañana con el director del instituto de Valga, Roberto Barral, y con el coordinador del ciclo Dual, José Manuel Rebollido. Mes y medio después de que los estudiantes se hayan incorporado a sus fábricas, los empresarios se muestran «moi satisfeitos». «Depois deste tempo de adaptación, todos resaltaron que os rapaces están tendo moi boa actitude, que a integración foi moi satisfactoria e que están evolucionando moi ben», explica el director del IES. Buenas noticias para los estudiantes, para el centro y para el futuro del modelo de la FP alemana en Valga, ya que de la imagen que deje esta primera edición dependerá que se repita o no en el futuro. «Hai que ter en conta que este é un proxecto experimental. Cando remate esta primeira iniciativa haberá que decidir si se monta outra, si se cambia de ciclo, ou si se deixa estar», explica Roberto Barral.

Ellos apuestan por seguir. Tanto él, como el coordinador del ciclo, José Manuel Rebollido, le ven muchas ventajas a este modelo, que va un paso más allá de la mera realización de prácticas en empresas. «Esta é a primeira vez que se fai algo así no centro, hai cousas que pulir, pero en xeral esta é unha iniciativa moi positiva». Especialmente, porque permite a los jóvenes «unha experiencia laboral moi importante».

¿Y qué dicen los estudiantes, los verdaderos protagonistas de esta historia? Les pedimos que, por una vez, sean ellos los que pongan nota al modelo educativo en el que están inmersos. La media es alta: 7,8. ¿Qué es lo que más valoran de esta combinación de clases teóricas y empresa? Pues, precisamente, la posibilidad de «meter unha pata nunha fábrica e mesmo de ter opcións de quedar nela cando rematemos». Quien habla es Ángel, un joven de Ribadumia que llegó a Valga con la mochila cargada con títulos formativos que no le habían servido para encontrar trabajo. «Todo o mundo pedía práctica», y eso es precisamente lo que el modelo alemán proporciona: experiencia. «No es lo mismo, digo yo, ir a buscar un trabajo llevando solo el título de un ciclo superior, que llevar el título y al mismo tiempo decir que has estado cotizando casi un año en empresas como en las que estamos nosotros, que la verdad son punteras en lo que hacen. Eso es algo que no es fácil que pueda decir un chaval de nuestra edad», apunta Miguel.

«O importante disto é que mentres traballas, aprendes»
No se vayan a creer que es idílico todo lo que rodea al ciclo de FP Dual que se ha implantado en Valga. Hablamos de un nuevo modelo formativo en el que se implican unos agentes, las empresas, que hasta ahora han estado al margen de estas cuestiones. Su encaje con las estructuras educativas exige realizar ajustes, corregir derivadas y conseguir, finalmente, que todos los engranajes giren a la perfección. Quedan cosas por pulir, el curso arrancó con alguna que otra incertidumbre, pero a estas alturas cunde la sensación de que el esfuerzo vale la pena.

Algunos opinan que el salario de los estudiantes-trabajadores es demasiado bajo. «Pero o importante de todo isto -dice Kevin, uno de los alumnos- é que mentres traballas, aprendes, e iso é o bo». ?l se declara encantado con el camino que ha iniciado este curso. También Alejandro está satisfecho por cómo le van las cosas. Y para Cristina, que es de Valga, realizar parte de su formación en Extrugasa es una gran oportunidad.

Después del verano, los alumnos dejarán las empresas en las que ahora trabajan y volverán al instituto. Allí recibirán sus clases hasta el mes de febrero. Luego, volverán a las lecciones de realidad que les aguardan en las firmas que se han sumado al programa de Formación Profesional Dual, donde completarán su currículo hasta el mes de septiembre. Llegará así la hora de la verdad: para ellos, que sabrán si se han hecho un hueco en la plantilla o no, y para el modelo alemán, ya que empresas, instituto y administraciones deberán decidir si ponen en marcha una nueva iniciativa de este tipo. El instituto parece dispuesto. La consellería tiene «a mellor disposición». Y en el Concello, Bello Maneiro dice estar preparado para hacer todo lo posible por sacar adelante una iniciativa pionera en la zona sur de Arousa.

La Voz de Galicia

Una clarinetista de Valga en la orquesta nacional.

Lorena ha hecho valer su talento y sus largas horas de estudio y ha sido seleccionada entre 81 aspirantes.

clarin

Lorena es una chica silenciosa y aplicada. Pero no se equivoquen. Que hable poco y en voz baja no indica ni debilidad de carácter, ni falta de ambición. Todo lo contrario. Lorena habla poco y con tono suave, sí, pero lo hace porque reserva toda su energía para que por ella hable su clarinete. Empezó a tocar ese instrumento en la escuela de música de Valga, y pronto lo afinará para tocar en la Joven Orquesta Nacional de España. Y es que nuestra joven promesa ha sido seleccionada para formar parte de este selecto grupo.

La joven valguesa no llegó hasta aquí por casualidad. La suya es una historia de duras pruebas superadas. Porque, desde que decidió dedicarse a tiempo completo a la música, no ha parado de sortear obstáculos. Primero estudió en Santiago y luego se trasladó a Madrid para cursar el grado superior de clarinete en el centro Catarina Burska. Tuvo que demostrar todo su talento para lograr que se le abriesen las puertas de esta academia. «? un centro privado e para entrar hai que facer unhas probas de acceso». Ella tuvo ración doble, porque la matrícula es muy cara, «así que tiven que facer outras probas para conseguir becas coas que poder pagar os estudos». También lo consiguió. Háganse una idea de lo mucho que vale esta joven.

Como ven, Lorena está acostumbrada a pasar exámenes. «Para os músicos, pasar probas é o pan de cada día», dice. Por eso, cuando oyó que se había convocado la selección de intérpretes para la Joven Orquesta Nacional de España, se apuntó sin pensárselo dos veces. «Pensei, ¿por que non? Dalgunha forma, era unha maneira de autoevaluarme». Tuvo que pasar una suerte de cásting inicial «para ver se me podía presentar as probas» y, cuando fue admitida, inició una gincana de exámenes. «Eramos 81 clarinetistas aspirantes para 14 prazas», señala.

La competencia iba a ser dura. Los exámenes también. «Fixéronnos probas de concerto, de solos orquestrais, de lectura a primeira vista de partituras…». Pero el talento de la valguesa volvió a brillar, y consiguió colarse entre los elegidos. Aún no sabe cuándo empezará a ensayar con la orquesta. Sea cuando sea, estará preparada. Siempre lo está, porque nunca descuida sus estudios. «Nesto da música tes que estar sempre enriba, non podes deixalo para outro día. Tes que adicarlle todo o tempo necesario». Y es mucho tiempo el que esta joven le entrega al clarinete con el único fin de seguir avanzando, de seguir mejorando, de no estancarse.

Lorena está encantada con su selección para la Joven Orquesta Nacional de España. Entre otras cosas, porque estando dentro de esta tiene más fácil «que me seleccionen para a banda euroepa». Ya ven que los sueños de esta joven valguesa no se acaban nunca, que siempre encuentra nuevos horizontes sobre los que poner los ojos. Pero eso no quiere decir que se olvide nuestra clarinetista de dónde viene, de cuáles son sus orígenes. Hace unos días, Lorena estuvo en casa. Los días de descanso en Valga le sirvieron para reencontrarse con sus compañeros de la banda municipal, con los que toca siempre que tiene ocasión. A fin de cuentas, la banda es como una segunda familia, y el auditorio de Cordeiro como una segunda casa. En ella, siempre tendrá las puertas abiertas.

La Voz de Galicia