Ruinas y maleza degradan el entorno de la colegiata de Iria.

ciria

Ruinas y maleza. Todo ello en Padrón y al lado de un monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC): la antigua colegiata de Iria-Flavia. El edificio religioso está rodeado, por su lado izquierdo y por la parte de atrás, de varias casetos caídos, literalmente, o en ruinas como la casa de los antiguos capellanes (para la que existe proyecto de rehabilitación), de escombros y basura y todo ello desde hace muchos años, ofreciendo una imagen lamentable a propios (vecinos) y foráneos, peregrinos (pasa el trazado de la ruta portuguesa) y visitantes de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela.

Los primeros llevan años pidiendo al Concello que tome cartas en el asunto para que los titulares de las casas en ruina adopten medidas y acabar así con el foco de infección que supone, sobre todo en verano. Eso sin contar el riesgo, como en el caso de la antigua casa de los capellanes, cuyo perímetro debería estar vallado para algunos vecinos, por el riesgo de caída de elementos del inmueble, como tejas o incluso alguna ventana.

En la parte de atrás de la iglesia, además de los casetos anexos a la casa de los capellanes, se amontonan las piedras de tres casas en ruina, con escombros y hasta basura en su interior, a escasos metros de viviendas habitadas.

«¿Ti cres que é normal vivir con isto?», se pregunta una vecina del lugar. Otra, Lola Ramos, lleva años denunciando la situación, en el Concello, la Xunta (Dirección Xeral de Patrimonio) y hasta en la Fiscalía, todo ello hace un año, la última vez. También recogió firmas, más de cien para que, entre otras medidas, se retiren las ruinas y, en su lugar, se habilite una pequeña plaza. «Los vecinos no podemos hacer más», asegura Ramos quien, al igual que otros, lamenta la situación en la que se encuentra el entorno de la colegiata de Iria.

A este respecto, el grupo socialista de Padrón también llevó a pleno una moción, que fue aprobada con los votos a favor de la oposición y la abstención del grupo de gobierno, sobre el estado del entorno de la iglesia de Iria, que califica de «totalmente degradado». Además de ruinas y maleza, el PSOE habla de la peligrosidad que supone la antigua casa de los capellanes y, en este sentido, recuerda que el gobierno local habló de tapiar las puertas para impedir el acceso al interior de la misma, también en ruina.

Muchos años. Detrás de la iglesia de Iria hay varios casetos (se supone que en su día fueron viviendas) literalmente caídas desde hace años y en los que crece la maleza en su interior. fotos m. ares

Interior. Algunos aprovechan las casas en ruinas para tirar en su interior restos de obra, como plaqueta y otros escombros, además de basura, convirtiendo el lugar en un foco de infección.

Mala imagen. Las casas caídas no solo afean el entorno de la iglesia, sino la propia aldea de Iria, sin contar con que se ubican en un tramo por el que pasa el Camino de Santiago, ahora desviado.

Rehabilitación. Es la ruina más visible del entorno de la iglesia y todo un peligro por el riesgo de caída de elementos. Hay un proyecto para su rehabilitación y un compromiso de fondos públicos.

Mobiliario. El interior de la antigua casa de los capellanes, cedida al Concello, presenta el mismo aspecto que el exterior: ruina total. El PSOE pidió que se tapien la puertas para evitar que se entre.

Baldosas. La pequeña plaza que hay entre el cementerio de Adina y la Fundación Camilo José Cela presenta varias baldosas movidas, lo que ya ha provocado más de una caída, según los vecinos.

El Concello de Padrón acaba de renovar con el Arzobispado el convenio para la cesión a su favor de la antigua casa de los capellanes de Iria, para su rehabilitación con fondos del 1,5 % Cultural para su conversión en museo de la historia de la capital del Sar y arte sacro.

La Voz de Galicia

A familia Baltar deposita na Casa de Rosalía, en Padrón, o seu valioso arquivo histórico.

O fondo documental inclúe cartas inéditas da autora e doutros intelectuais galegos.

baltar1

O fondo documental da familia Baltar regresa a Galicia e a Padrón, concretamente á Casa de Rosalía de Castro, para que «poida ser coñecido e difundido». O representante da familia, Jacobo Baltar, e o presidente da fundación rosaliana, Anxo Angueira, asinaron onte na Casa de Galicia en Madrid o acordo polo que se fai ese depósito, nun acto ao que tamén asistiu o alcalde de Padrón, Antonio Fernández, e o conselleiro de Cultura, Román Rodríguez.

O fondo de Ramón Baltar Feijoo e Ernesto Baltar Santaló, unha familia vinculada a Padrón e que mantivo unha estreita relación, moitas veces actuando de protectores, con algúns dos intelectuais, escritores e políticos máis importantes da Galicia contemporánea, inclúe correspondencia (máis de 400 cartas, moitas delas inéditas) de importantes persoeiros da historia de Galicia como Rosalía de Castro, Manuel Murguía, Castelao, Alfredo Brañas ou Pérez Lugín, entre outros. Para o depósito, a Casa de Rosalía creará un espazo dedicado a este fondo (xa está contemplado no proxecto de reformas do sobrado), que será dixitalizado e posto a disposición do público.

A documentación foi gardada por Ángel Baltar Varela e principalmente por Ramón Tojo. O seu ámbito cronolóxico vai desde o tempo en que Rosalía de Castro se instala coa familia na Casa da Matanza (1883) ata os anos vinte do pasado século.

Para o presidente da Fundación Rosalía, o depósito é «importante porque se trata dun arquivo histórico dunha relevancia extraordinaria, que fala de feitos que afectan á Galicia». A documentación «está sen estudar, dado que aínda non puidemos acceder a todo», explica Angueira, que conta que neses fondos «fálase da vida de Rosalía na Casa da Matanza, o que pode achegar datos novos á súa biografía».

Por iso, para a fundación é «unha responsabilidade moi grande acoller un legado desta magnitude. ? un fondo que nos obriga a facer moitas cousas: a estudalo, publicalo, dixitalizalo e expoñelo», matiza. Tamén fala de que «é un orgullo e unha satisfacción que a familia Baltar pensase en nós para depositalo, porque quere dicir que confían na nosa xestión», admite Angueira. Do arquivo destacan varios autógrafos de Rosalía de Castro, unha carta dirixida a Ángel Baltar; o diario de este, amigo e protector da familia Murguía-Castro, onde se apuntan relevantes datos biográficos de Rosalía ou a folla de servizos de Murguía, entre outros.

La Voz de Galicia

Piragüismo: Tres decenas de arousanos disputan este fin de semana un Campeonato de España de Maratón que es además selectivo.

La localidad catalana de Bañolas decide este fin de semana el nombre de los nuevos campeones de España de maratón en las categorías cadete, júnior y sénior. Pero lo que es más importante para el grueso de los palistas gallegos, también las dos plazas por modalidad que conformarán la selección española que disputará entre el 30 de junio y el 3 de julio el Campeonato de Europa de larga distancia en Pontevedra.

Como es costumbre desde hace muchos años, dos canoístas arousanos parten como firmes candidatos no ya a acceder al combinado nacional, sino a conseguir medalla. El isleño del Káyak Tudense Ramón Ferro, que con su inseparable compañero pontevedrés ?scar Graña forman una de las parejas más laureadas de la historia en el panorama internacional del C-2 de maratón. El otro es el grovense del Breogán Tono Campos, que tras el fracaso de su C-2 1.000 con el vilagarciano Diego Romero ha decidido poner punto y final a sus aspiraciones olímpicas y centrar lo que le quede de carrera deportiva a engordar su ya sobresaliente palmarés en las grandes citas continentales y mundiales de maratón. Campos, tanto en C-1 como en C-2 con el betanceiro José Manuel Sánchez. De acabar entre los dos primeros, Ferro y Campos sellarán también su presencia en el Mundial de Alemania.

As Torres-Romaría Vikinga (10 palistas), Breogán (10), Náutico O Muíño (2), Náutico Pontecesures (1) y Piragüismo A Illa (6) participan en el Nacional de Maratón, con las pruebas individuales mañana y las de dobles el domingo.

La Voz de Galicia

Araújo: “Proporán a fusión con Valga?”

“E agora que?. Que vai pasar coa Relación de Postos de Traballo do Concello e cos dereitos deses traballadores municipais?. Van actuar de novo na Variante da N-550?. E seguindo as directrices do PP, proporán a fusión de Pontecesures coa veciña localidade de Valga?. Eu non quixera formar parte dun goberno que acabe con máis de 90 anos de historia dun concello”.

Diario de Arousa

Frei Isorna xace baixo un ciprés.

SALVADOR GARCÍA-BODA?O

sagar

A RECORDACI?N constitúe a base da Historia: é un ronsel de vivencias do pasado que fica entre nós ata ir desaparecendo nos espazos do esquezo, por iso é tan importante conservarmos recordos dos feitos referidos á evolución da humanidade e aos testemuños vivenciais e intelectuais, sobre todo para establecermos índices comparativos nos posíbeis retrocesos na ética das condutas e deterioros morais. Ás veces, a dinámica da vida sorpréndenos no noso impredicíbel percorrer existencial co coñecemento de singulares persoas que chaman pola nosa atención admiradora e o noso respectuoso afecto, tanto polo seu fondo saber como pola súa bondadosa preocupación humanitaria.

Moitas foron as veces que me atopei e charlei co Pai Xosé Isorna en múltiples actos de carácter cultural galeguista. Como xa se ten destacado nos medios, o Pai Isorna, nado no lugar valguense da Barcia (Cordeiro), Pontevedra, en 1921, iniciou a súa formación eclesiástica no Convento de Herbón, fixo o noviciado en Santiago e continuou despois case incansabelmente a súa formación filosófica e teolóxica. Ordenado sacerdote no 47, comezou unha relevante misión pastoral [como se nos indicou na crónica da Arquidiócese de Santiago de Compostela] e unha activa actitude defensora da nosa lingua propia no sector eclesial e social, sendo nomeado acádémico correspondente da Real Academia Galega. Publicou diversos textos sobre a espiritualidade e sobre Galicia. Ao longo de anos foi Delegado de Medios de Comunicación do Arcebispado de Compostela e sempre sostivo unha gran relación cos profesionais da prensa e radio e da televisión. Foi colaborador de El Correo Gallego e, tamén, moitos anos, oficiou a Eucaristía na TVG, en galego.

Neste estraño inicio da primavera, o sentir dunha notábel parte da Galicia culta e do seu espiritual sentir, conmoveuse, nesta ocasión, coa definitiva ausencia dun dos ilustres fillos da nosa Patria, foi o Pai Xosé Isorna, falecido aos 94 anos, relixioso e fondamente galeguista, un exemplo fronte a quen non aman nin ao seu próximo nin á lingua desta terra, unha figura egrexia e xenerosa das tan necesarias nun mundo ao que se lle di que se lle fala en nome de Deus. Era o fraternal frade e escritor xornalístico, un modesto persoeiro cristián de fondo sentimento galego, nunha situación complexa tal como se transluce da recomendábel obra Galegos e cristiáns. Deus fratresque Gallaeciae con prólogo do sacerdote e profesor Andrés Torres Queiruga: “Unha introdución necesaria. Unha ollada ó pasado distante e recente”. Xentes citadas con admiración e gratitude nese libro aberto que é Galegos e cristiáns.

As veces, lembrar breves instantes da nosa existencia, intentando apreixar os fuxidíos momentos que vagan pola nosa memoria é visionar o noso pasado como fragmentos de soños que rexorden ante imprevistas noticias, reactivando os pensamentos de onte como novas vivencias da realidade. Os ausentes fanse presentes, fugazmente, e a forza dos recordos afoga o alento e mesmo encolle o corazón.

Da Real Academia Galega

isorfe

El Correo Gallego

Valga recupera la memoria de Celestino Carbia, alcalde fusilado en la Guerra Civil.

Los actos se centralizan en el teleclub de Cordeiro y en él participarán un nieto del exregidor y la asociación O Faiado da Memoria.

El municipio de Valga rendirá este fin de semana un homenaje a la memoria de Celestino Carbia Campaña, alcalde republicano entre los años 1931 y 1936, que acabó siendo fusilado tras el levantamiento militar encabezado por Francisco Franco.

El de este fin de semana será el primer acto de la memoria histórica que se va a celebrar en la localidad, y en él, además de la figura de Celestino Carbia, se tratará de recordar a todas las personas que fueron asesinadas o a su vez represaliadas durante la Guerra Civil y los años posteriores de la dictadura de Franco.

Los organizadores de este homenaje son la Sociedade Cultural de Cordeiro y la Asociación Os Penoucos, que han puesto en marcha una charla que se celebra mañana en el teleclub de Cordeiro, a partir de las 19.00 horas, en la que participarán Manuel Carbia, nieto del exalcalde; Margarita Teijeiro, de la asociación O Faiado da Memoria; y Raúl Sotelo, profesor e investigador.

A continuación de la misma, se proyectará el documental “Aillados” de Antonio Caeiro, que relata la historia del campo de concentración de la isla de San Simón, en la ría de Vigo, durante los años de la Guerra Civil, que refleja la tragedia de aquellos años contada desde el punto de vista de sus protagonistas, los presos.

El domingo, los actos se trasladarán al cementerio de Cordeiro, a partir de las 13.30 horas, donde se va a celebrar un emotivo acto de recuerdo ante la tumba de Celestino Carbia, donde se instalará una placa conmemorativa.

Celestino Carbia Campaña fue el alcalde de Valga entre los años 1931-36, además de ser uno de los fundadores del Sindicato Agrario de Cordeiro, a través del cual impulsó el cooperativismo y defendió los derechos de las personas.

Tras el alzamiento militar contra el Gobierno de la República, fue detenido y estuvo preso en la isla de San Simón hasta que se le juzgó en Pontevedra por rebelión militar, siendo condenado a muerte.

La condena se cumplió en Monte Porreiro cuando contaba con 39 años de edad y su cadáver fue enterrado en el cementerio de San Mauro de Pontevedra.

Años más tarde, en 1977, su familia logró traer sus restos a Valga, descansando estos en el cementerio de Cordeiro.

Faro de Vigo